Niños no trabajan, estudian
Autor: Benoti Iris Suárez Boldrini, Lourdes González Merladet
Subsistema: Educación primaria
Lugar: Rivera
Objetivos
Generales:
- Favorecer la formación integral del niño/a como ser social.
- Desarrollar su potencial creativo y de aprendizaje.
- Desarrollar formas de sensibilización, apreciación, valoración y disfrute ante los diferentes objetos y hechos artístico-culturales pertenecientes al patrimonio propio y de otros pueblos.
Específicos:
- Crear y representar una obra de teatro sobre el trabajo infantil.
- Defender los derechos del niño a través de la educación, las artes y los medios de comunicación, para la Erradicación del Trabajo Infantil.
- Favorecer los diferentes medios de expresión (lenguaje verbal y escrito, musical, conocimiento corporal, producción plástica, tecnología).
Desarrollo
Sensibilización, creación de la obra y escenarios, ensayos y puesta en escena.
Trabajo colaborativo para la producción del libreto y de la utilería y la ambientación escénica.
Uso de cámaras digitales, celulares y XO para grabar imágenes fijas y en movimiento durante la representación, las que fueron usadas, posteriormente para crear un cómic en la actividad Fototoon y libro Digital con grabación de video y audio en Etoys. Se comparte el cómic y el Libro Digital en red con alumnos de otras clases y escuelas.
Evaluación del proyecto
Al representar la obra para distintos públicos, los alumnos se transforman en factores de cambios sociales, instruyendo a otros miembros de la comunidad y ayudándoles a comprender por qué deberían cambiar de actitudes y comportamientos.
Sugieren ideas para mejorar su trabajo y el de los compañeros.
Utiliza con habilidad los recursos tecnológicos para expresarse, informarse y comunicarse con otros.
Cierre
El trabajo permitió que aumentara el grado de participación, evolución y autoestima de los alumnos, al ir adquiriendo mayor confianza en sí mismos y ganando madurez y conciencia personal.
Proyecciones:
- Presentación en distintas instancias y lugares.
- Crear nuevas obras con temáticas diferentes.
- Intercambiar las producciones con niños de otras instituciones.
- Grabar en video y colgar en Youtube.
- Visitas a un teatro.
Recomendaciones a colegas
Ante tan fructífera experiencia, sugerimos a nuestros colegas que estimulen a sus alumnos a explorar, crear nuevos proyectos, difundir experiencias exitosas y promover el uso de la XO como valiosa herramienta en el proceso de enseñanza y aprendizaje, no sólo a nivel institucional sino también extendiendo a toda la comunidad educativa.
Bibliografía
AZINIAN, Herminia. “Las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas pedagógicas”. Ed.Novedades educativas. Argentina, 2009.
BIXIO, Cecilia. “Secuencias didácticas, enseñar y aprender en el aula”-ED-Aula. 2003.
LOMAS, C. “Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras”. Ed.Paidós. España, 1999.
REYZÁBAL, Ma. “La comunicación oral y su didáctica”. Ed. La Muralla. Venezuela, 2001