Animaciones audiovisuales: vinculación de TIC y áreas de expresión integradas

Autor: Jorge Romero

Subsistema: Educación Media

Lugar: Canelones y Montevideo

Introducción

El presente trabajo es una síntesis de mi proyecto trabajado desde el E.C.A. en escuelas técnicas de U.T.U., liceos del departamento de Canelones, como así también en los C.E.C.A.P. de Barros Blancos y Montevideo.
Desde mi desempeño como docente en áreas expresivas he buscado propuestas para trabajar la expresión como un todo integrado, sin dividirlas en plástica, música-sonido-silencio, corporal, etc. de ese modo siempre he encontrado en los títeres o en los juegos teatrales vehículos privilegiados para los objetivos que me he planteado.
Con el avance de la tecnología y la popularización de la fotografía digital, incorporar a mi trabajo nuevas propuestas que incluyen las TIC’S ha sido un camino de investigación, no solo en el aprendizaje de nuevas técnicas, (que por razones de mercado son cada vez más sencillas), si no en el sentido de plantearme también la reunión de elementos que parecerían estar alejados de las posibilidades expresivas.

Objetivos

Objetivo general

  • Investigación, creación, elaboración colectiva

Objetivos específicos

  • Estimular en los alumnos la investigación con diferentes materiales expresivos, pintura, cartones, papel, palabras, cuerpo, sonido, movimiento
  • Promover la creación de productos audiovisuales de buena calidad que le devuelvan a los alumnos una buena experiencia de elaboración colectiva

Contenido

Fundamentación de la propuesta

Ésta propuesta surge como inquietud personal en la búsqueda de integración de áreas expresivas, o la no división de la “expresión” y de cómo plasmar productos elaborados por los alumnos en ese sentido.

Desde esa perspectiva, el uso de tic´s se presenta en un doble sentido facilitador, por un lado el atractivo y/o cotidiano uso de los jóvenes de una tecnología que les pertenece; y por otro lado la tecnología del audiovisual permite la integración de productos creativos a través de la fotografía digital y la aparición de software de uso cada vez más sencillo, interactivo e intuitivo.

Considero el aporte al proceso educativo del trabajo en expresión como medular en el desarrollo y crecimiento del ser humano, cada técnica, cada área de la expresión brinda posibilidades de experimentación e investigación que a cada persona le movilizan de diferente manera.

Es en éste juego de ensayos heurísticos que se adquieren herramientas que hacen significativos los posteriores aprendizajes, y esto es válido desde la infancia hasta la adultez.
No hay disciplinas aisladas, trabajar áreas de expresión de manera integrada combinando la plástica con el movimiento corporal, la música, sonido, silencio, con la palabra… además de habilitar mayores posibilidades de investigación, también dan una mayor fluidez al acto creativo y estimulan la elaboración colectiva y grupal.

Por esos motivos, la investigación, la creación y la elaboración colectiva, son instancias fundamentales de la propuesta.Con cada técnica expresiva buscamos resultados que esa misma técnica en sí puede aportar al alumno la vinculación con otras materias:

Con Idioma Español: a través de la creación de cuentos e historias, entendemos que el ejercicio de la narración oral y la escritura de las mismas, en una dinámica de taller, desmitifica la creencia “escribir es aburrido”, con el disfrute de contar sus cotidianeidades, en su propio lenguaje, (que es lengua viva).

Con Expresión Visual: a través de la producción plástica de personajes, maquetas o escenografías (set), trabajando con materiales de desecho, cartones, pinturas, etc. le aportan al joven la posibilidad de concretar y ver plasmado el producto que en un principio imaginó.

Con Expresión Sonora: a través del trabajo en música-sonido-silencio, se busca la sensibilización auditiva y la comprensión del hecho de vivir en un mundo sonoro, rodeados de sonidos que conforman un paisaje y entornos particulares en cada caso. Como lenguaje expresivo a descubrir y manejar es fundamental al momento de crear productos audiovisuales.

La fotografía y la edición computarizada de las animaciones, como elementos de uso de la tecnología digital, no son ya formas lejanas, sino muy habituales al punto que en muchos casos no hay que enseñarle nada o casi nada a los muchachos.

Trabajar en metodología de taller posibilita a los jóvenes una interacción por medio de la cual el proceso de crear colectivamente, en un intercambio entre pares, es en si mismo un proceso de aprendizaje de importancia y replicable en todos los demás aspectos de la vida del joven. Integrar áreas de expresión y diferentes técnicas posibilita una mayor investigación y acerca al concepto de que las disciplinas artísticas no son disciplinas aisladas y que la expresión en tanto humanos es expresión integral, nos expresamos a través de imágenes, palabra, sonido y el cuerpo todo.

Desarrollo

Como primer punto a resolver surge el obstáculo de transformar el aula en taller, y que esto además no sea un caos, es un trabajo previo y necesario lograr el entendimiento que convertir un espacio hecho para una clase frontal debe tornarse en un taller de mesas colectivas en el que trabajarán sub grupos, y que cada uno de éstos debe reunirse de modo que puedan interactuar en un encuadre diferente y nuevo.

Las propuestas lúdicas en torno a este punto son una herramienta fundamental y previa en las cuales los alumnos internalizan los diferentes patrones.
Seguidamente brindándoles una visión histórica desde el Renacimiento a la actualidad y los distintos intentos de la humanidad por crear, captar imágenes y sonidos vamos realizando la planificación y los pasos a seguir en toda la actividad, junto a ellos, con los alumnos participando en la creación de un cronograma de trabajo y actividades.

Como primer tarea hacia la creación de una animación surge la necesidad de una historia, o cuento que relatar a través de imágenes y sonidos.

Redactar en grupo las ideas que van aportando los más alentados, desde historias románticas, de terror, de acción, ciencia ficción, etc.

Obtenida la historia, el cuento, continúa la creación plástica de los personajes y escenarios. Éste paso es el que generalmente lleva más tiempo, los detalles que van brotando, el cuidado por la estética que después se verá reflejada en la pantalla, junto a la elaboración en equipo que hace a todos responsabilizarse de su cuota parte, es visualizada en esta etapa con mayor claridad.

Ya obtenidos los escenarios y los personajes, es momento de fotografiarlos y comenzar la etapa “tecnológica”, el grupo bien coordinado y cada integrante en una función que deberá estar acordada con exactitud; la consigna es sencilla, mover los personajes en el escenario centímetro a centímetro, cada personaje movido por un alumno y ordenadamente fotografiar la escena. Sacar la cantidad de fotografías necesarias para que la historia sea bien contada, y que redunde en un tiempo adecuado, considerando que se necesitarán cuatro fotografías para cada segundo de animación.

Acto siguiente, el trabajo en la computadora, con las fotografías ya guardadas en una carpeta, el programa elegido para tal acción es el Movie Maker, de Windows, es muy sencillo de usar y generalmente en todos los grupos hay alumnos que ya están familiarizados, por lo cual se facilita el trabajo, pero fundamentalmente es un habilitador de tareas colectivas, más allá de la acción de movimiento, sigue elegir títulos, efectos, transiciones, coda, tipos de letra.
Para finalizar, la sonorización, que puede ser simplemente la musicalización de los actos que se pueden ver, o la grabación de la recreación del entorno sonoro, diálogos, sonidos del ambiente, etc. recreados con objetos, cotidiáfonos, vocalizaciones.

Evaluación del proyecto

El trabajo en expresión artística basado en la vivencia, debe encuadrarse en un clima de confianza que habilite la interacción grupal y a través de ésta disparar múltiples dimensiones en lo educativo; respeto por los tiempos de los demás, por la producción propia y de los otros, trabajar en un marco acotado con reglas; instancias que deben ser tenidas en cuenta y estimuladas por el profesor.

En acuerdo con lo expresado por Jesualdo en “Metodología de la expresión infantil”
…“Sobre metodología de la expresión…En cuanto a su valor: Es necesario no perder de vista, que la expresión es medio y fin pedagógicos a la vez Esto quiere decir, que, en todos los casos, debe ser tratada: o como vehículo fundamental para alcanzar el mejor desarrollo posible en todas las relaciones de valores educacionales (educación física, de los sentidos, desenvolvimiento síquico en general, afirmación de modos morales, etc.), en su función de completar el conocimiento y la experiencia del individuo; o como entidad en sí misma, caracterizada por su propia conciencia (de la expresión, se entiende) en vías de ser el propio conocimiento”…

Y Raimundo Dinello en: “Pedagogía de la Expresión”
…“Hay un primer equívoco, cuando se espera que el docente consiga modificaciones operacionales a través de la enseñanza, dado que ello corresponde a un proceso de estructuración anterior y/o diferente del recibir la didáctica transmisión de conocimientos. La instrumentalización que se busca resulta sobre todo de los heurísticos ensayos y de la creativa expresión con múltiples objetos”.

…“La expresión creativa del niño está en relación con la capacidad creativa del docente para crear nuevas situaciones de comprensión.Ambas se experimentan en un campo de expresión múltiple yendo de lo musical, visual, motriz, hasta lo inimaginable de la pintura, el grafismo, la danza y el jugar con cálculos simbólicos”.

Hasta aquí la importancia de la expresión artística y que además sea considerada “expresión” como un todo integral, como un objetivo fundamental del taller en cuestión o de la propuesta educativa que contiene a ésta actividad.

Cierre

Esta propuesta fue realizada en los liceos de Sauce, Pando n° 1, Barros Blancos n° 1, como así también en las escuelas de UTU de Paso Carrasco y Pando, en el departamento de Canelones, en el Espacio Curricular Abierto de los liceos en cuestión en el F.P.B. de la Escuela Técnica de Pando; en el programa “en verano arrimate a la utu” desarrollado en la Escuela Técnica de Paso Carrasco, como así también se pudo articular la realización de parte de una prueba final conjuntamente desde el espacio multimedia de CECAP Montevideo con la materia de Idioma Inglés.

Desarrollada en ámbitos bastante diversos, a pesar de la cercanía o la pertenencia a casi en su totalidad a un mismo departamento, la propuesta siempre forjó en los alumnos un compromiso con la tarea y con su grupo, que se pudo observar en diferentes ocasiones, desde el cuidado por la producción, el hecho de traer y conseguir materiales, el buen humor y disposición en los momentos de creación colectiva.

Volviendo a Jesualdo:

“Es necesario que el maestro esté totalmente compenetrado de la importancia de la expresión como una forma general de traducir, de la mejor manera posible, las impresiones, emociones, ideas. Es decir no permitir el uso de una expresión despreocupada de intención al desgano, como pretexto –elemento de lujo, expresión en sí misma- en unos casos, y una de exaltación y encendimiento en otros; sino, por el contrario, tratar de conseguir siempre que el niño, en la menor muestra de expresividad, afine su intención, depure su propósito, lo más que pueda, a la realidad o sueño que trata de captar. Ésta es, por otra parte, la única forma de crear en su ánimo la importancia del instrumento que usa, valorizarlo en su máxima trascendencia, y afirmarle la fe en la peculiaridad de su instrumento, con miras a la expresión creadora posterior”
Me atrevo a agregar que se debe “tratar de conseguir siempre que”… no sólo el niño, sino cualquier ser humano en cualquier edad y circunstancia consiga esos logros, que les sean dados en su proceso formativo y educativo; la sensibilidad, la creatividad, también son herramientas indispensables en las disciplinas intelectuales, en las ciencias duras y en todas las técnicas de todos los oficios.

Vivenciar instancias de elaboración creativa y en grupo, trabajar con materiales de expresión, (pinturas, colores, materiales para modelar, instrumentos de música, telas, el cuerpo), no sólo aporta al desarrollo de habilidades motrices e intelectuales o el conocimiento sumario de uno u otro estilo o a una formación estética exclusivamente sino que su objetivo educativo es el proceso interno que se dispara en múltiples direcciones y que redunda en el derecho humano de educar la sensibilidad y desde allí construir-se, (en ese orden de prioridades necesariamente).

Recomendaciones a colegas

Clima de trabajo:

Un logro especial en esta dinámica y lo considero de fundamental importancia, es que con los alumnos se pueda lograr un buen “clima” de trabajo; con esto me refiero a la diferencia que puede encontrarse entre una clase habitual y la dinámica que se concibe a través del trabajo en grupo, en el que pueden y deben conversar, comunicarse, pero también dentro de un marco que exige ciertas reglas y parámetros diferentes.
Logrado este clima también es en sí mismo un potenciador de la actividad y sus resultados; es parte importante del proceso de aprendizaje para la elaboración colectiva.

Educar en ética y responsabilidad:

Un punto de importancia fundamental observado es educar en el uso ético de estos medios que con mucha facilidad pueden dar difusión pública a un trabajo realizado.
Un recurso con resultados significativos ha sido trabajar desde el humor, confrontando modelos de humor “inteligente”, o con valores humanos, (películas de Chaplin por ejemplo) frente a los modelos mediáticos actuales, (supuestas cámaras ocultas, etc.) donde el resultado para la risa es poner a otros en ridículo o hacerlos pasar mal.
Las observaciones desarrolladas por los alumnos, tras debates y discusiones sucedidas, siempre son sorprendentes, manifiestan lo que ellos tienen de sensible y que asombrosamente es opuesto al modelo mediático que consumen.

Algunos trabajos realizados se pueden ver en:

http://www.youtube.com/watch?v=x9upXLM_8z0
http://www.youtube.com/watch?v=tlDdXX-sEHs&feature=relmfu
http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=riSmi6HXUFY&NR=1

Bibliografía

Dinello, Raimundo: – Pedagogía de la Expresión” – 1992 – Gráficos del Sur
Sosa, Jesualdo: – “Metodología de la Expresión Infantil” – 1962 – Ministerio de Educación-Cuba

© 2013 Administración Nacional de Educación Pública  |  Av. Libertador 1409 CP 11.100  |  Tel. (+598) 2900 7070  |  Montevideo - Uruguay

La veracidad y vigencia de la información publicada en el Portal de la ANEP www.anep.edu.uy así como las opiniones que puedan ser vertidas en sus contenidos son responsabilidad de los autores y las autoridades competentes, el Área Web del CODICEN no genera contenidos.

Desarrollo Área Web - Dirección Sectorial de Planificación Educativa - CODICEN