Aplicar las nuevas tecnologías a la enseñanza para la comprensión

Autor: Irene Gironella - Eduardo Viglione

Subsistema: Educación media

Lugar: San Ramón

Introducción

La realidad cambiante del mundo actual en la cual el desarrollo del conocimiento es vertiginoso, requiere de una capacidad para afrontar los cambios y una forma de aprehensión de la realidad como una totalidad globalizada. Esto implica necesariamente un abordaje del conocimiento en forma integrada y el desarrollo de destrezas intelectuales que permitan a los y las estudiantes desarrollar autónomamente sus propios aprendizajes.

Sin dudas, la concepción actual de la lengua con una visión funcionalista y comunicativa difiere de la que se tuvo durante la primera mitad del siglo XX.

Por ejemplo, las TiCS han ido incorporándose progresivamente a la sociedad y a la vida social, transformándose en una de las claves esenciales para entender a la cultura contemporánea; por sus contribuciones a la satisfacción de las necesidades humanas.

Desde el punto de vista de los y las adolescentes, a los que está destinado el currículum del C.B.T., en nuestro caso un primer año, parece necesario tener en cuenta tres aspectos: sus capacidades, su motivación hacia las asignaturas, y las condiciones necesarias para que se realicen aprendizajes significativos.

El aprendizaje significativo es, por definición, un aprendizaje integrador en la medida que supone que el nuevo material de aprendizaje se relacione en forma substantiva y no arbitraria con lo que el alumno sabe.

Así pues, cuanto más integrado sea el aprendizaje, mayor será su significatividad, más estable será su retención –debido al número de relaciones vinculantes con esquemas de conocimiento disponibles- y mayor será su transferencia y funcionalidad. Esta es la razón de fondo por la que los docentes de la Escuela Técnica de San Ramón intentamos que el aprendizaje escolar sea siempre lo más integrador posible.

Objetivos

El marco que en gran medida constituye el fundamento conceptual que sustenta nuestra intervención, la enseñanza para la comprensión con nuevas tecnologías, supone un proceso continuo y concreto de educación efectiva.

El objetivo central es acrecentar la comprensión flexible y creativa del alumno y su capacidad para aplicar el conocimiento a las situaciones de su propia vida.

Contenido

Compartimos una propuesta áulica que resultó interesante en el abordaje de contenidos propios de cuatro asignaturas: Dibujo, Id. Español, Inglés y Taller de Nutrición; con el apoyo de los recursos educativos multimedia del ERMA.

Dibujo: Vínculos entre imagen y realidad. (Prof. Edith Bondarchuck)
Inglés: Describing activities and events in narration. (Prof. Sandra Larrañaga)
Taller de Nutrición: Clasificación de los alimentos según su origen, atendiendo a las dietas alimenticias de los adolescentes. (Prof. Rita Castro)
Id. Español: Estudio de caso: El verbo y su funcionalidad textual. (Prof. Irene Gironella)

Desarrollo

Etapas

1 - Entrega del cuento a los y las estudiantes en clase de Idioma Español para una atenta lectura, comprensión, interpretación y recreación.

2 - Ejemplos de desempeños de investigación guiada en actividades coordinadas:

  • Tópico generativo: Los tiempos verbales del modo indicativo en la estructura narrativa.
  • Pregunta orientadora: ¿Por qué el hablante debe ser consciente del uso que hace de los verbos conjugados?
  • Únete a un equipo para convertir el texto narrativo lingüístico en historieta y prueba mediante el dibujo que si la historia del dragón tuviera varios episodios, cada uno de ellos contendría tentativas del personaje y los resultados de esas tentativas. Cuida la sucesión de hechos jerárquicos.
  • Dibuja cómo imaginas saliendo del lago al dragón del cuento y anota en la imagen el vocabulario de colores en inglés.
  • Prepara un menú calculando 2500 kal.

3 - Instancia de Evaluación. La misma exige una cuidadosa planificación, un abordaje a través de las clases necesarias y la ponderación de los ritmos de aprendizaje en relación con los logros que pueden obtenerse.

Una evaluación así planteada sustituyó el lápiz y el papel por un recurso educativo multimedia en el que el tiempo insumido debía estar en relación con la capacidad de los y las estudiantes para sentir motivación por un mismo trabajo y potenciar y enriquecer a la vez, el modelo pedagógico llamado “Enseñanza para la comprensión”.De este modo, se elaboró un prototipo usando el sistema Lim (Libros Interactivos Multimedias) de distribución gratuita.

Es un entorno para la creación de materiales educativos, formado por un editor de actividades (EdiLim), un visualizador (Lim) y un archivo en formato XML (libro,) que define las propiedades del libro y las páginas que lo componen.

Evaluación del proyecto

La coordinación intra o interdisciplinaria se consideró fundamental en el quehacer educativo y apuntó a una integración del conocimiento, buscando la interrelación de los diferentes saberes.

El tránsito por la educación formal y el éxito del aprendizaje está íntimamente ligado a los intereses del estudiante. Capitalizar ese interés es el motivo central para de alguna forma “atraparlos”. De acuerdo a los intereses de los jóvenes debe acercárseles propuestas educativas en que los campos del conocimiento se asocien; en donde el “saber”, el “saber hacer” y el “saber ser” confluyan en la función integral del individuo. El lenguaje es el dispositivo natural y preponderante para ello.

Cierre

“Para que se produzca un cambio conceptual en el alumno, es necesario que se produzca antes un cambio conceptual en el profesor con respecto a su propia labor docente y educadora.” J.L.Pozo

Recomendaciones a colegas

Todos los profesores y profesoras del centro educativo deben tener una competencia lingüística y una competencia comunicativa bastante amplias como para ser punto de referencia de sus alumnos y alumnas y favorecer en ellos el dominio de la lengua estándar. Al mismo tiempo, deben arriesgarse a experimentar con las TICS, de modo tal de darle rápidamente sentido al lenguaje y a la cultura de la computadora que tan bien dominan nuestros jóvenes porque “...la educación debe estar orientada hacia el futuro, no hacia el pasado.” L. Vigotsky

Bibliografía

ANEP (2008) Documentos de la Comisión de Políticas Lingüísticas en la Educación Pública. Administración Nacional de Educación Pública, Consejo Directivo Central, Mdeo.
Eglé Etchart, E. – Nández, J. Id. Español, Estrategias para la enseñanza de la lengua. Edit. Monteverde.
Stone Wiske, - M. Kristi Rennebohm, M. – Breit, F. y L. (2006) Enseñar para la comprensión con nuevas tecnologías. Bs. As. Paidós.
http: // www.educalim.com/cinicio.htm

© 2013 Administración Nacional de Educación Pública  |  Av. Libertador 1409 CP 11.100  |  Tel. (+598) 2900 7070  |  Montevideo - Uruguay

La veracidad y vigencia de la información publicada en el Portal de la ANEP www.anep.edu.uy así como las opiniones que puedan ser vertidas en sus contenidos son responsabilidad de los autores y las autoridades competentes, el Área Web del CODICEN no genera contenidos.

Desarrollo Área Web - Dirección Sectorial de Planificación Educativa - CODICEN