Artistas de mi país
Autor: Alice Tejera - Rosario Lalinde
Subsistema: Educación primaria
Lugar: Florida
Introducción
Artes Visuales
Las manifestaciones estéticas contemporáneas.
- La identidad nacional.
Música
- Los cantautores contemporáneos.
- El canto popular en el Uruguay.
- Las danzas, canciones e instrumentos del folclore ciudadano en Uruguay.
Literatura
- El cuento realista.
- El cuento clásico nacional.
- Los haikus.
- La letra de la murga.
- La prosa poética.
- La canción.
Área del conocimiento de lenguas
Lenguas
Oralidad
La exposición de temas de estudio con una organización planificada.
- El uso de elementos paralingüísticos en la disertación: la dicción, el tono de voz y las pausas.
Escritura
Los textos virtuales informativos (“blogs”)
Objetivos
Generales
- Conocer y promover nuestra cultura artística.
- Contribuir a la formación de la identidad del grupo humano del cual formamos parte.
- Reconocer los elementos y técnicas que integran las diferentes composiciones estéticas (musicales, visuales y literarias) para su apreciación.
- Desarrollar formas de sensibilización, apreciación, valoración y disfrute ante los diferentes objetos y hechos artísticos culturales pertenecientes al patrimonio nacional.
- Específicos
- Estimular el desarrollo de propuestas artísticas creativas mediante el uso de recursos tecnológicos.
- Socializar las experiencias y los conocimientos incorporados utilizando los recursos que brindan las actividades de las XO e Internet (crear, diseñar y administrar el blog).
Contenido
Etapa 1: Surgimiento del proyecto áulico: “Artistas de mi país”
Justificación
Luego de un análisis a nivel del grupo sobre contenidos curriculares en el área del arte, se resuelve la creación del proyecto con el objeto de ampliar el conocimiento sobre la literatura, pintura y música a la vez que promover la creación artística.
Desarrollo
Se realiza en asamblea la selección de los artistas a estudiar: escritores, pintores y cantautores, y se establece un cronograma para el correr del año: fecha y artista, respetando gustos, conocimientos previos y acceso a la información.
Cada viernes un niño expone sobre el artista seleccionado, para lo cual debe buscar información, estudiar y diseñar cartelera con formato opcional, como tarea domiciliaria. Recurrimos al apoyo familiar, ya que cuando surge el proyecto se reúne a la familia para explicar los objetivos y desarrollo de la misma: la importancia de búsqueda y selección de información y además de Internet, en otros centros educativos locales: escuelas, liceos, bibliotecas públicas.
En el aula se complementa la información con el uso de XO, actividad Navegar: búsqueda en Internet, aprendiendo un manejo eficiente de los buscadores.
Luego se registra en el cuaderno de clase utilizando técnicas variadas: resumen, mapa semántico, ficha bibliográfica, informe.
Se complementa con actividades realizada en XO, utilizando los programas:
Grabar: entrevistas en audio y video a artistas y otras personalidades de la zona con conocimiento del tema, canciones de los mismos niños.
Escribir: producciones de texto, resúmenes, creación de poemas, canciones, afiches promocionando espectáculos.
Laberinto: mapas semánticos con uso de escritura e imágenes.
Pintar: dibujar siguiendo el estilo del artista, experimentar con los colores.
Memorizar: asociaciones imagen- imagen, imagen –sonido, imagen-palabra (nombre, concepto, frase que le pertenece).
Scratch: reproducir elementos de una pintura y animarla.
Etoys: creación de libros, gráfica del tiempo, reproducción de cuadros., animación de personajes.
Fototoon: creación de historietas entre personajes de los cuentos.
Navegar: búsqueda de información, imágenes, descargar, editarlas en Paint, Etoys, creación de correo electrónico.
Encuesta: sobre conocimiento de algunos artistas a nivel familiar.
Máquina de discos: reproducir música.
ViewSlide: en base a imágenes dispuestas en el diario, producidas o descargadas (pinturas, retratos fotográficos o pinturas de los artistas), agregar un pie de foto u otro comentario pertinente a la misma.
Etapa 2: Creación del blog
Surge la idea de comenzar a recopilar la información que se venía trabajando. Se resuelve el formato digital y para ello la creación de un blog donde se pudieran mostrar actividades realizadas para dar a conocer nuestro trabajo y recibir las impresiones del mismo. Se tuvo la precaución de ir guardando algunas actividades ya sea en sus XO o en dispositivos como pendrive, que fueron las que participaron del blog. Esta idea surge sobre la marcha del proyecto.
Como resultado surge el interés de 6to. Año que también trabaja con artistas nacionales quienes realizan aportes de sus actividades al blog.
El blog es creado y administrado por el grupo y su dirección es
http://www.artistasdemipais.blogspot.com/
Evaluación del proyecto
Se realiza una asamblea de padres y niños donde cada uno expone lo aprendido. Intercambio respecto a vivencias, aprendizajes logrados, anécdotas surgidas a partir de las propuestas .
Nuestro objetivo de promoción de la cultura nacional ha sido ampliamente logrado tanto en los niños como en la familia. Al mismo tiempo fue una contribución en la construcción de la identidad personal y nacional. Se valoraron las producciones artísticas tratando de atender al aspecto creativo.
Cierre
El uso de proyectos potencia el trabajo colaborativo, de redes sociales con otras instituciones, a la vez que permite la articulación de variados recursos entre los cuales la tecnología juega un papel fundamental: la XO con toda la gama de actividades que posibilita, PC, televisión, vídeo, radio grabadores, cámaras fotográficas.
Proyecciones:
Se proyecta el enriquecimiento del blog en otras generaciones de grupos 5to. año, enriquecimiento con la incorporación de nuevas actividades realizadas en XO, interacción a nivel virtual con las familias en cuanto a evaluación de lo producido y recepción de sugerencias.
Recomendaciones a colegas
Es una experiencia que suscita motivación en el alumno debido a su relación vivencial con la propuesta, en cuanto al uso de la tecnología XO como recursos de acceso a los aprendizajes, su planificación y organización establecida con los alumnos permite frecuentación y resignificación de los aprendizajes. Es una herramienta que estimula el desarrollo de la autonomía, ya que se los compromete como gestores tanto del proyecto como del blog.
Puede realizarse paralelamente al trabajo del proyecto, o gestionarse el blog en forma asincrónica, como cierre del mismo, la primera opción resulta mas atractiva.
Bibliografía
A.N.E.P., C.E.P. Programa de Educación Inicial y Primaria. Año 2008
A.G.A.D.U. Catálogo biográfico de autores uruguayos. Montevideo (2000)
KALEMBERG, Á. Artes visuales del Uruguay, de la piedra a la computadora. Ed. Galería Latina, Montevideo (2001)
A.N.E.P., C.E.S., C.E.T. Lengua y literatura. Guía de apoyo al docente. Tercer curso, Montevideo (1999).
CALAF, R. Y otros. Ver y comprender el arte del siglo XX. Ed. Síntesis, Madrid (2000)
MARÍN VIADEI, R. (coord.) Didáctica de la Educación artística para Primaria. Ed. Pearson, Madrid (2003)
MARTÍNEZ, M. Análisis del discurso y práctica pedagógica. Homo Sapiens Ed., Rosario (2001)