Cercanías. En el cruce de caminos
Autor: María Paula Lladó - Sandra Belando - Isabel Rodríguez
Subsistema: Educación Inicial y Primaria
Lugar: Montevideo
Introducción
El siguiente proyecto nace como una posibilidad de hacer con otros, y se desarrolla en dos escuelas de Montevideo: Escuela 63 (Aprender) y escuela 28 (Práctica). Cobra vida singular en cada uno de los espacios que habita.
La propuesta se basa en un sistema de tutorías entre niños/as de clases más grandes y niños/as de primeros años. Surge como una alternativa para trabajar en forma colaborativa mediante el uso de las TIC. Se desarrolla en varios planos, donde el rol docente se redefine en cada espacio: coordinación entre docentes, planificación compartida entre docentes y niños/as tutores/as, tarea específica entre tutores/as y niños/as más pequeños. La propuesta didáctica toma contenidos de las áreas del conocimiento artístico y social. La idea busca redescubrir nuestra identidad artística a través de pintores, escultores, músicos que dan cuenta de nuestro patrimonio cultural.
Se elabora un cronograma anual tentativo donde se incluyen diversos artistas uruguayos y actividades mediadoras de las XO a trabajar. El plan prevé una frecuencia semanal de encuentros, donde se planifica cada intervención, se desarrolla la actividad, se evalúa y se re-planifica.
Sobre el porqué de esta experiencia
Alfabetizar hoy es mucho más que saber leer y escribir, es, al decir de Paulo Freire “la habilidad de leer el mundo, (...) es la llave de la puerta del conocimiento”. Ser docente en estos tiempos que corren, demanda un compromiso que abarca todas las áreas del complejo mundo que habitamos, y el ingreso de las XO en las aulas de nuestras escuelas, plantea un nuevo desafío. Entendemos que esta inclusión habilita el desarrollo de nuevas prácticas de enseñanza y aprendizaje y nos posiciona en una nueva configuración de las relaciones, nos marca la necesidad de redefinir roles y de revisar algunos modelos escolares. Este proyecto busca la articulación de los aspectos pedagógicos con los tecnológicos, en donde las XO se encuentran al servicio del aprendizaje.
Los llamados “nativos digitales” (término acuñado por Marc Prensky), que nacieron y crecieron inmersos en una cultura digital, precisan de una escuela que utilice y potencie los recursos que la tecnología ofrece.
Nos encontramos en la transición de la denominada web 1.0 a la web 2.0 más participativa, en la que todos podemos ser creadores cooperativos de contenidos, así como también elaborar e interactuar en entornos virtuales de aprendizaje. No podemos ignorar por tanto la “alfabetización digital”, aprender a leer y escribir en entornos virtuales, acompañando “la migración de una literacidad analógica a una literacidad electrónica”.
Entendemos que es la escuela un ámbito idóneo donde “crear espacios de autoría de pensamiento, a través de un aprendizaje feliz y con el otro…” Alicia Fernández (2000). Este proyecto busca provocar la autoría compartida en el encuentro cara a cara, donde duplas de niños y niñas construyen un marco comunicacional con un universo de referencia común.
Y es en el marco de este proyecto que decidimos tomar la educación artística, y en particular las artes visuales como eje transversal de la tarea. La práctica de las áreas expresivas desde la percepción, la creación, la comunicación, constituyen de hecho, campos de conocimiento y aprendizaje de una importancia capital para el desarrollo de la sensibilidad de los niños y niñas.
La tarea invita a conocer producciones de artistas uruguayos, como parte de nuestra cultura, con señas de identidad propias, construyendo así experiencias que toman las herramientas informáticas como insumos para analizar el lenguaje icónico en las producciones artísticas. Cada una de las actividades propuestas, buscan alfabetizar la mirada, enseñando a leer las imágenes, y a develar formas de ver el mundo.
Desde la Escuela es necesario permitirnos enseñar otros lenguajes, crear escenarios que permitan el cambio de miradas, pensamientos, modos de ver y modos de pensar. Como un proceso democrático y participativo, en el que todos aprendemos con el otro. Este proyecto habilita a potenciar como docentes el hacer, el pensar y el sentir, comprometernos con la idea en el quehacer cotidiano.
Sobre el cómo de esta experiencia
Si pensamos en cómo surge el proyecto tenemos que hacer referencia a la necesidad sentida y compartida por el equipo de docentes involucradas, de proporcionar a niñas y niños la oportunidad de aprender mediante distintos andamiajes, y construir a su vez un plan para otorgar responsabilidades compartidas, de ahí el nombre del proyecto “Cercanías”. Así es que niños y niñas de clases superiores encaminan su tarea como tutores, horizontalizando el rol docente, haciéndose responsables y copartícipes de un proyecto que tiene como destinatarios a los grupos de 1º año que todavía no tienen sus XO. Así surge la idea de generar instancias de acercamiento al instrumento y a sus múltiples posibilidades antes de recibirlas, y a su vez aprender con pares mayores. La iniciativa parte también del sentir como compañeras y maestras, un sentir compartido, en tanto estamos convencidas que la escuela, como institución, necesita crear espacios que habiliten el intercambio, el encuentro entre los docentes, para favorecer así el desarrollo de proyectos colaborativos. Maestras aisladas en aulas cerradas no pueden resolver problemas que muchas veces les son comunes. Entendemos que esta idea que comenzó a andar hace ya dos años permite trenzar lazos de pertenencia e identidad.
Objetivos
Objetivo General
- Promover el aprendizaje colaborativo en diferentes planos, tanto entre niños y niñas de diferentes edades, como entre docentes; integrando el uso de la tecnología.
- Objetivos Específicos
- Favorecer instancias de planificación donde los niños y niñas como tutores logren un cambio de roles: de aprendientes a enseñantes.
- Estimular el uso y la apropiación de la tecnología como instrumento para lograr aprendizajes significativos.
Contenido
Conocimiento Artístico: Artes Visuales y Música
1er. Año
- Los colores y la línea en la obra artística.
- El arte contemporáneo en el Uruguay. La composición figurativa y la abstracta
- El dibujo digital.
4° y 6° año
- Los niveles de abstracción en la composición.
- Tendencias artísticas actuales. La diversidad cultural.
- El montaje audiovisual digital con imágenes y sonidos.
Conocimiento Social: Construcción de Ciudadanía
1er. Año
- Danzas y canciones del folclore nacional.
- La valoración en la voz del “otro” en la convivencia. El límite y el acuerdo.
- Patrimonio cultural e identidad.
4° y 6° año
- La cooperación como alternativa a la competencia.
- Las decisiones colectivas y la participación democrática.
- Las distintas manifestaciones de la de la diversidad cultural.
Contenidos transversales
- Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y del aprendizaje y el conocimiento (TAC).
- Trabajo colaborativo
Desarrollo
Sobre los días de encuentro
Para poder llevar a cabo las ideas se volvía necesario resolver aspectos operativos. Para poder efectivizar los encuentros elaboramos un cronograma tentativo contemplando distintas etapas, incluyendo actividades, estrategias, recursos (dentro de ellos tecnología y actividades de las XO utilizadas). Entre los recursos humanos se contamos (además de las maestras referentes de los grupos) con el apoyo de la maestra dinamizadora de Ceibal, la profesora de taller de música y la posibilidad de coordinar acciones con estudiantes de la Escuela de Bellas Artes. Se proyectan encuentros de una hora, una vez por semana. El primero generó mucha ansiedad y expectativa en todos los actores (maestras, niños/as más grandes, niños/as más pequeños) pensando en lo que se venía. Había sido planificado con los niños de las clases mayores con tiempo, y se habían ensayado los roles, el discurso, revisado los contenidos a trabajar.
Propósitos
Generar una instancia de planificación de la intervención de los tutores en el marco del Proyecto “Cercanías”, resignificando conceptos.
Promover la evaluación, a través de un cambio de roles (de aprendientes a enseñantes), el grado de apropiación de los contenidos para poder aplicarlos a una situación de enseñanza.
Actividades de la XO: Navegar, Etoys, Laberinto y Escribir
Desarrollo:
La tutoría como un proyecto de aprendizaje colaborativo: características.
Preparación de tutoría acordando etapas en ese encuentro de duplas: un niño o niña de 6to con otro de 1ero. Para ello se elabora en forma colectiva los pasos a seguir contemplando:
- Objetivo de la actividad
- Artista a trabajar (selección)
- Intervención como tutores. Anticipar pasos a seguir con la XO a partir de:
Pautas para la tutoría:
- Queremos conocer juntos a un pintor uruguayo, ¿cómo hacemos para buscar información acerca de él? ¿A qué ícono vamos?
- Si entramos a internet: ¿qué escribimos en la barra del buscador? ¿Qué aparece?
- Definir pautas de elección para foto, imágenes de obras y datos biográficos (breves).
- Seleccionar y guardar.
- Elegir una actividad de la XO para presentar la información.
Fue tanto el entusiasmo inicial, que se vieron desbordadas todas las expectativas. Ese día se puso en marcha un motor cuya energía se renovó encuentro tras encuentro.
Cada jueves resultaba una posibilidad para profundizar en los vínculos creados, en las diversas formas de enseñar y de aprender que tenemos, en los roles como enseñantes y como aprendientes, en las posibilidades que ofrecen las actividades de las XO. En este sentido, al terminar, los grupos hacían una breve evaluación de lo ocurrido en forma colectiva, y también dejaban un registro escrito en un cuaderno bitácora. El valor de esta tarea está en la riqueza de propuestas alternativas para mejorar los vínculos y los aprendizajes. En especial los niños y las niñas de las clases grandes, que oficiaban de tutores, revisaban su rol, los contenidos trabajados, las actividades de las Xo que eran más potentes para la temática, buscando mejorar su rol. Las diferentes actividades se fueron desarrollando en forma sistemática y asumiendo el rol de tutores con mucha responsabilidad y compromiso. Se lograron obtener resultados que superaban las expectativas.
A modo de ejemplo, se trabajó en cómo mirar una obra de arte, qué elementos tener en cuenta, por qué y para qué. El cuadro elegido para el análisis fue “Niñas”. Buscaron la imagen de la pintura en internet y utilizando la actividad escribir, elaboraron fichas de observación pictórica, teniendo en cuenta los elementos analizados previamente.
En esta oportunidad se trabajó con José Cúneo y su serie de “Las lunas”. En instancias previas se estudió sobre el artista, su estilo, su paleta de colores, sus obras. Luego se decide tomar la serie de las lunas y profundizar en la técnica empleada. Cada dupla, formada por tutor y “tutorito”, eligen una obra de esta serie y en Etoys la dibujan. Para ello, primero seleccionan la imagen de la obra en internet, la copian y la guardan en el portapapeles. Luego abren la actividad de Etoys y dentro del recurso LIBRO, pegan la imagen. Por último se dirigen al baúl de provisiones y abren la paleta de pintar. Superponiendo el lienzo que habilita para dibujar sobre la imagen de la pintura, comienzan a delinear las formas y a utilizar los colores. Al darle SALVA al dibujo, queda este superpuesto a la imagen de la pintura. Las duplas lograron maravillas. El arte fue parte de la tarea. En esta imagen se puede apreciar uno de los trabajos realizados:
Esta imagen muestra la portada de un libro elaborado en Etoys con hipervínculos. Al que se puede acceder desde la siguiente URL:
http://uru-pana.webnode.es/clases/sextos%20a%C3%B1os/
Como cierre del proyecto se realiza la pintada de un mural colectivo. En la Escuela 28 se trabaja con el Taller de arte “La casa de Berro”, quienes colaboran en la instrumentación de la pintada. Cada dupla realiza un boceto de los dibujos a plasmar en el muro. Los mismos se inspiraban en alguna de las técnicas utilizadas por los artistas plásticos trabajados durante el año.
Por otro lado se trabaja en equipos sobre cómo darle un marco a los dibujos que cada dupla generaba. Esta instancia fue de mucha riqueza, pues cada equipo expone sus ideas, y las propuestas son sometidas a votación, analizando la viabilidad de cada una de ellas. El resultado fue valorado al final por consenso.
Y el día de la pintada llegó. Los artistas que ayudaron en esta tarea organizaron turnos de diez niños y niñas de 6º año con sus correspondientes “tutoritos”. Un primer grupo, integrado solo por niños y niñas de 6º, comenzó a preparar el muro: rasqueteado, blanqueado. En otra instancia se comenzaron a plasmar las ideas de cada dupla en la pared. Todo fue tomando color. Y luego de tres días de trabajo, la tarea llegó a su fin, el proyecto tuvo un cierre y celebramos el camino recorrido, reconfortados por todo lo realizado y lo compartido.
Por su parte, la escuela 63 también realizaba su cierre. De la misma forma, cada dupla ideó su boceto y realizaron pinturas a pequeña, mediana y luego a gran escala en el mural colectivo. De este manera, este proyecto que comenzó cercano en el sentir y el pensar de las maestras y continuó cercano en el vinculo de los niños y niñas de dos escuelas diferentes de Montevideo, se cruzan en el camino y logran plasmar en una obra de arte, el sentir y el compartir de todo un año de aprendizajes y vivencias.
Evaluación del proyecto
Una vez culminada la tarea y realizando una evaluación del mismo se pueden rescatar muchos aspectos positivos de su puesta en práctica. El hecho de generar estos espacios de trabajo colaborativo, posibilita visualizar verdaderos aprendizajes. Partimos de una motivación e interés por el uso de la herramienta tecnológica (XO), poco a poco se comienzan a valorar los distintos ritmos de trabajo de las duplas, viviendo caminos alternativos que ofrecen “las distintas inteligencias”. Así las limitaciones se proyecten en posibilidades.
Para llevar a cabo la evaluación nos guiamos por algunas preguntas que dan cuenta del impacto del Proyecto:
a) ¿Qué aprendizajes reflejan los niños y niñas?
b) ¿Hay cambios en los docentes?
c) ¿Y a nivel institucional?
d) ¿Existen ecos en las familias? ¿Y en la comunidad?
Cierre
Este proyecto tiene su camino andado, este es sólo un cruce más. Somos aprendientes, pues pusimos siempre en juego nuestros saberes y no saberes, comprometidas con la idea de generar autoría desde el trabajo colaborativo en el aula. Estamos convencidas que las XO llegaron a nuestras aulas en un momento oportuno para acompañar a estos nativos digitales, pero también es necesario expresar que los y las Maestros/as necesitamos de andamiajes en este proceso de aprendizaje, si no hacemos no nos equivocamos.
La verdadera riqueza del quehacer docente no está en un salón de clase, tampoco en una escuela, la tarea se vuelve realmente significativa para todos los actores cuando se rompen las barreras, se abren caminos, se recorren, se vuelven a cruzar, cuando se produce una verdadera transformación y en cada comunidad educativa a donde llega se traduce en distintos lenguajes. Este es un comienzo del camino, el compartir “quehaceres” desde nuestro “pensar-sentir” para construir un “hacer” con el otro desde las “Cercanías”.
Bibliografía
Azinian, Herminia (2009): “Las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas pedagógicas”. Ed Novedades Educativas, Buenos Aires.
Balaguer, Roberto, Canoura, Cristina (2010): “Hiperconectados”. Editorial Aguilar, Montevideo.
Balaguer, Roberto (2003): “Internet: un nuevo espacio psicosocial”. Ediciones Trilce, Montevideo.
Cassany, Daniel (2006): “Tras las líneas”. Anagrama, Barcelona.
Cassany, Daniel (2012): “En_línea. Leer y escribir en la red”. Anagrama. Barcelona.
Cassany, Daniel, Ayala, Gilmar (2008): “Nativos e inmigrantes digitales en la escuela” Ayala Universitat Pompeu Fabra. Disponible en:
http://www.educacion.gob.es/revista-cee/pdf/n9-ayala-gilmar.pdf
Castellano, Elizabeth, Sánchez, Rafael (2011): Laptop, andamiaje para la Educación Especial. UNESCO, Creática, Plan Ceibal, Montevideo. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002120/212091s.pdf
CEIP – ANEP (2008): “Programa de Educación Inicial y Primaria”, Montevideo.
Eisner, Elliot (1995): “Educar la visión artística”, Paidós educador, Buenos Aires
Fernández, Alicia (2000): “Poner en juego el saber”, Editorial Nueva Visión, Buenos Aires
Freire, Paulo (2002): “Pedagogía de la autonomía”. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires.
Gardner, Howard (2005): “Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica”, Paidós, Barcelona.
Muzante, Alicia y otros (2008): “Construir la mirada: la identidad nacional a través de las artes visuales”. Editorial Espartaco. Montevideo.
Nassi, Cristina (2008): El Proyecto escolar. En los tiempos que corren. Ed. Espartaco. Montevideo.
Pichón Riviere, Enrique (1985): “El proceso grupal”, Nueva visión, Buenos Aires.
Zañartu, Luz María (2003): “Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de diálogo interpersonal y en red” en Revista digital de Educación y Nuevas Tecnologías Nº 28. Año 5, Disponible: http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-02.htm