Tecnología Química en la modalidad semipresencialTecnología Química en la modalidad semipresencial

Autor: Melody García

Subsistema: Otros

Lugar: Montevideo

Introducción

Resumen

El siguiente trabajo surge de la experiencia correspondiente a la asignatura Tecnología Química de primer año, en el marco de la Carrera de Técnico Prevencionista, Modalidad Semipresencial del Consejo de Educación Técnico Profesional.

Esta iniciativa, abarca los objetivos planteados para la asignatura Química Industrial y Básica, atendiendo a los requerimientos de una carrera terciaria, que procura llegar a estudiantes del interior del país. La modalidad se basa en el empleo de la plataforma Moodle institucional donde los estudiantes cuentan con aulas para cada asignatura, atendidas por dos tutores.

El objetivo general de esta experiencia tuvo que ver con el abordaje de la asignatura Tecnología Química en la modalidad virtual como una opción académica de calidad, donde el aprendizaje colaborativo cobra relevancia y se sustenta pedagógicamente, estableciendo una didáctica del aula digital, que contempla las formas de enseñar y aprender que el e-learning ofrece y posibilita.

El proyecto de inclusión de la asignatura implicó la adaptación de contenidos con un fuerte componente práctico y experimental, a la dinámica de un aula virtual de manera de abarcar el programa desde otra perspectiva didáctica, que permita al estudiante avanzar en la comprensión de lo fenomenológico.

Contextualización de la experiencia

En agosto de 2012 se da inicio a la modalidad semipresencial para el curso de Tecnología Química (y otras asignaturas de la currícula de primer año: Higiene Industrial, Seguridad en el trabajo, Tecnología Química, Tecnología Física, Administración del Trabajo) en la carrera de Técnico Prevencionista.

Esta Tecnicatura está enmarcada en la órbita del Consejo de Educación Técnico Profesional de la Administración Nacional de Educación Pública. Para dar inicio a las actividades de tutoría, se convocó mediante llamado público a un equipo de docentes que debían acreditar formación específica para el área correspondiente, manejo de herramientas virtuales y experiencia en e-learning.

Se comenzó la experiencia contando con un grupo de cincuenta y un estudiantes, pertenecientes a tres Sedes Departamentales: Artigas, Salto y Rivera. Con este panorama existente, se procedió a construir el entorno virtual como un producto de íntegra planificación que debía contemplar a la pedagogía como vehículo principal de incorporación de conocimientos y valores.

Asimismo, la didáctica de esta aula digital necesitaba valerse de estos espacios de trabajo y colaboración en línea sin llegar a convertirse en un depósito de archivos. Por tanto, el empleo de recursos multimedia y la creación de ámbitos de encuentro virtual fueron imprescindibles para complementar las tres instancias presenciales en las Sedes Departamentales que los estudiantes tuvieron con cada tutor.

El alumnado, provenía en esta primera edición del curso de bachillerato humanístico en su mayoría, por lo que fue necesario implementar un curso de Nivelación en Química para mejorar los aprendizajes existentes de manera de lograr equilibrar el nivel académico con el cual llegaban los estudiantes a la Carrera.
Para instrumentar los cursos en esta modalidad, fue preciso atender a aquellas sedes departamentales que no contaban con la Carrera de Técnico Prevencionista en su localidad. La selección del estudiantado fue por sorteo.

Fundamentación

El desafío consistió en la planificación de la asignatura para un entorno virtual, en una experiencia sin precedentes para la Carrera de Técnico Prevencionista, la cual había sido hasta entonces impartida únicamente en la modalidad presencial.

Para ello fue necesario adecuar el programa seleccionando contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se adaptaran al aula digital y que fueran mediados por tecnologías para su implementación.

La asignatura presenta contenidos transversales a materias, Higiene y Seguridad: Química desde la prevención; Materiales; Mezclas líquidas homogéneas y heterogéneas; Transformaciones de la Energía; Reacciones de Combustión; Almacenamiento; manipulación y disposición de productos químicos; Aspectos toxicológicos.

En todas las instancias se trabajó bajo la premisa de que los EVA han dado otra visión de las prácticas educativas, sus alcances y limitaciones. Permiten desarrollar estrategias y habilidades impensadas en un entorno presencial, para dar lugar a conexiones académicas y afectivas en un intercambio cultural sin precedentes.

Hoy día la enseñanza ha adoptado nuevos patrones de interacción, ha dejado de lado los cánones ligados a la repetición y a las destrezas memorísticas para dar paso al aprendizaje por selección de información. El alumno que aprende es aquél que sabe administrar esos datos y le encuentra sentido a la información que clasifica e incorpora. Y los EVA posibilitan organizar algo de ese vasto caudal en entornos institucionales y académicos lógicamente estructurados, para generar instancias de reflexión y profundización del conocimiento. El reto supuso abrir estos caminos que la tecnología suministra, estableciendo vías posibles para su implementación, regulación y administración a través de los recursos tecnológicos que el aula digital ofrece.

Objetivos

General

  • Utilizar la tecnología al servicio del aula digital para la consecución de actividades de una asignatura experimental, que por primera vez se inserta en un entorno virtual.

Específicos

  • Orientar la asignatura hacia el conocimiento químico de los procesos industriales, brindando a través del aula virtual herramientas y recursos para continuar explorando y actualizando conocimientos en esta área, como futuros Técnicos Prevencionistas (videos, tutoriales, presentaciones).
  • Priorizar la importancia del cuidado, la responsabilidad y la toma de decisiones vinculadas al asesoramiento desde el punto de vista químico e industrial que realiza el Técnico, fomentando el debate de temas actuales en foros de discusión.
  • Constituir docentes-tutores y referentes, quienes a través de lazos de empatía transmiten conocimientos, conceptos y estrategias al estudiante de la modalidad semipresencial.
  • Fomentar el uso del aula virtual a través de sus espacios de consulta para la interacción de los usuarios de la plataforma.

Contenido

Contenidos conceptuales seleccionados son transversales a dos asignaturas de la carrera: Higiene y Seguridad.

  • Química desde la prevención
  • Materiales - Mezclas líquidas homogéneas y heterogéneas
  • Transformaciones de la Energía
  • Reacciones de Combustión -Almacenamiento, manipulación y disposición de productos químicos
  • Aspectos toxicológicos

Desarrollo

Enfoque pedagógico y metodológico

La labor inicial supuso la organización de los contenidos del Programa de Tecnología Química de la Carrera de Técnico Prevencionista, contemplando los temas de la currícula de Química diseñados para la Tecnicatura. Los temas a incluir fueron acordados en coordinación con la Inspección de Química del Consejo, reunidos los tutores al inicio de las actividades.
Estos contenidos seleccionados tuvieron como premisa:

  • Presentar a la Química como una asignatura ligada a la prevención de riesgos y a la toma de conciencia en lo referente al trabajo con productos químicos, el almacenamiento, manipulación y transporte.
  • Establecer prioridad en las Reacciones Químicas involucradas en los procesos industriales, las precauciones al trabajar con productos químicos y residuos industriales, haciendo hincapié en los aspectos toxicológicos y sus consecuencias.
  • Realizar un importante énfasis en los nuevos Pictogramas, estableciendo diferencias y semejanzas con el sistema anterior.
  • Familiarizar al alumno con el uso y la consulta de las Hojas de Seguridad.
  • Conocer los procesos físicos y químicos involucrados en tecnologías de uso industrial como ser calderas y generadores de vapor, entre otros.

Estrategias y Recursos

Dado que se trató de una experiencia de enseñanza en la modalidad semipresencial, se utilizaron recursos de animación y videos para ejemplificar las reacciones químicas involucradas en los procesos industriales. Para ello, el aula virtual de Tecnología Química fue organizada en Unidades Temáticas, utilizando un bloque de la misma para cada una de ellas. Cada bloque contenía recursos y materiales que se ajustaron a lo planificado, contemplando los ejes temáticos principales y seleccionados. Estas unidades contaron con archivos de lectura y tutoriales en el formato Word y pdf, enlazados en los bloques correspondientes.

Del mismo modo, se les proporcionó a los estudiantes recursos de la Web 2.0 como forma de ampliar contenidos e información: videos tutoriales, archivos power point y prezi, y presentaciones en slideshare. Todos los recursos se estructuraron lógicamente, de modo de presentar y priorizar los contenidos contando con hilo conductor para el programa de enseñanza y aprendizaje, diseñado por los mismos docentes en coordinación permanente.

Para las instancias presenciales, se utilizaron los recursos existentes en el laboratorio de la Escuela Técnica, y las actividades fueron organizadas con los ayudantes preparadores de cada Centro, haciendo uso de la plataforma Moodle como nexo permanente entre los tutores y estudiantes para la planificación de las jornadas de encuentro.

Etapas del proyecto: actividades y tecnología empleada

En un primer acercamiento a la materia, se asignaron tareas donde los estudiantes debían investigar temas de relevancia industrial, orientados a la prevención de accidentes y a la toma de decisiones al respecto. Para ellos, se facilitaron imágenes por las que debían optar para seleccionar la información y acceder al trabajo de investigación, documentando la experiencia en archivos que permanecían en el aula a modo de registro del trabajo realizado (subida avanzada de archivos). Estas tareas se desempeñaban en subgrupos contando con una “Consulta” virtual dentro del aula a efectos de optar y conformar el equipo de trabajo.

Simultáneamente, se realizó énfasis en la producción escrita por parte del alumno, respetando el derecho de autor y la propiedad intelectual, haciendo hincapié en la confección de trabajos inéditos y propios sin incurrir en el plagio, y por ende, conociendo sus consecuencias.

Con esta finalidad, se acordaron pautas para la redacción y entrega de tareas escritas respetando las citas textuales y el empleo de bibliografía que avale la información recabada.
La misma dinámica operó para los links y datos extraídos de Internet, donde se debió citar fuentes y autores. Al comienzo se generaron dificultades relacionadas con la poca experiencia de los estudiantes para redactar, citar y utilizar fuentes confiables.

En numerosas oportunidades, se recibieron trabajos que consistían en una copia textual de páginas como ser Wikipedia, donde no existía análisis de la información, ni estudio de las referencias que la misma enciclopedia brinda al usuario.

Por tanto, fue preciso explicitar las normas de trabajo nuevamente, rehacer y reasignar las tareas que no respetaban las pautas establecidas, lo cual implicó un profundo aprendizaje del formato que un trabajo académico debe contener.

En una segunda etapa, la dinámica y el contacto se sustentaron en la creación de foros con diferentes finalidades: Foros de intercambio, Foros de dudas, Foros de participación obligatoria (Debate sencillo), y Foros de uso general. Los foros de participación obligatoria fueron calificados en su totalidad, obteniendo por parte del estudiante una devolución casi inmediata a su participación en el espacio destinado para tal fin.

Principales objetivos del trabajo en foros

  • Fomentar el intercambio, clasificación y organización de información.
  • Orientar en el manejo de fuentes confiables, citas bibliográficas, derechos de autor.
  • Moderar estableciendo un espacio de reflexión y crecimiento en relación a los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales del curso.
  • Reforzar conceptos constituyendo un ambiente de aprendizaje colaborativo.
  • Potenciar la tutoría a través de la comunicación con el estudiante de manera de transmitir confianza y acompañamiento durante el proceso que el alumno vivencia.

Evaluación del proyecto

Conclusiones

Se instrumentaron Actividades como ser las Tareas (Subida avanzada de archivos) para la evaluación de los diferentes contenidos que se trabajaban en cada unidad. Del mismo modo, fueron implementados cuestionarios de moodle para la evaluación de unidades y Examen final, Encuestas, y formularios de Google Drive para el Diagnóstico al inicio del curso. Esto posibilitó establecer un mecanismo de trabajo y corrección con calificación y devoluciones conceptuales, contando con un registro que permitió al finalizar el curso obtener promedios y calificaciones finales de cada alumno.

Las jornadas presenciales se enfocaron en las actividades prácticas de Destilación y Combustión (aprovechando la oportunidad del contacto directo con el estudiante), manejo de pictogramas y hojas de seguridad, y el último encuentro en cada Sede Departamental se destinó a la preparación del examen y el refuerzo de conceptos trabajados durante el curso.
Consideraciones en función de los resultados:

De acuerdo a los resultados de la experiencia, se vislumbra que una amplia mayoría de estudiantes logró el nivel de aprobación en la instancia de examen - el 91% aprobó la materia en la primera prueba-. Por otro lado, el 43.5% obtuvo calificación final del curso 7 y mayor que 7, demostrando conocimientos y participación en todas las oportunidades de intercambio y evaluación.

En lo actitudinal, los estudiantes se familiarizaron en forma casi inmediata con las herramientas y recursos del aula virtual, y demostraron interés en todas las temáticas y contenidos trabajados de forma conceptual, procedimental y actitudinal, aspectos que se vislumbran en los resultados obtenidos.

Cierre

Proyecciones de la experiencia

Más allá de los números, la evaluación cualitativa del curso alienta y estimula a proseguir en el marco de estas actividades con participación de todos los actores, que han demostrado compromiso por mejorar desde el punto de vista conceptual y didáctico. Si bien se trató de una experiencia piloto que ha tenido continuidad, la evaluación inicial arroja porcentajes de aprobación que motivan a los docentes en la construcción de espacios de aprendizaje y tutoría, donde la participación como mediadores del proceso de enseñanza resulta fundamental.
Se logró transmitir contenidos de una asignatura científica -planificados enteramente en un Entorno Virtual de Aprendizaje- a un grupo de alumnos del interior del país que procura mejorar sus condiciones de vida y trabajo a través del acceso a la educación formal y a una Carrera Técnica, lo cual convoca a los educadores al desafío de brindar una curso de calidad, enfocado a la optimización de los procesos de transmisión de conocimientos y estrategias pedagógico-didácticas.

Recomendaciones a colegas

La eventualidad de un curso de Nivelación para la Asignatura -también en un aula virtual- revistió especial importancia tratándose de estudiantes que durante años perdieron contacto con contenidos de Química. Se considera, que existen aspectos a mejorar que serán priorizados en las ediciones siguientes del curso, y puestos en práctica como mecanismo para brindar formación a un estudiante real, a través de un entorno virtual que posibilita la continuidad de los estudios y el acceso a otras vías de conocimiento.

Tratándose de un curso presencial que fue llevado a la modalidad virtual, es imprescindible la selección y adaptación de contenidos, así como los recursos los cuales conviene modificar en futuras ediciones de manera de innovar y ofrecer herramientas actualizadas a los estudiantes para enriquecer su formación.

La existencia de aulas de coordinación entre docentes y asignaturas resulta primordial de manera de intercambiar experiencias y sumar sinergias a la hora de la planificación de recursos y actividades.

Bibliografía

ASTUDILLO CAVIERES, Andrea; SILVA QUIROZ, Juan (2012): "Inserción de TIC en la formación inicial docente: barreras y oportunidades", Revista Iberoamericana de Educación, nº 58. Disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/4557Silva.pdf [Visita: Abril 2012].
ÁLVAREZ, Roberto (2009): " Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Estudio descriptivo y de revisión", Revista Iberoamericana de Educación, nº. 50. Disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/3034Baelo.pdf [Visita: Julio 2012].
CARDONA CARMONA, Héctor (2008): "Consideraciones acerca de la educación virtual como comunidad de relaciones afectivo-valorativas ", Revista Iberoamericana de Educación, nº 46. Disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/2203Carmona.pdf [Visita: Julio 2012].
MIRANDA DÍAZ, Germán (2004): "De los ambientes virtuales de aprendizaje a las comunidades de aprendizaje en línea", Revista Digital Universitaria, vol. 5 nº 10. Disponible en http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art62/nov_art62.pdf [Consulta: Agosto 2012].
NÚÑEZ ROJAS, Nemecio (2011): "La Webquest, el aula virtual y el desarrollo de competencias para la investigación", Revista Iberoamericana de Educación, nº 55. Disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/3717Nunez.pdf [Visita: Abril 2012].
PARIENTE ALONSO, Francisco (2005): "Hacia una auténtica integración curricular de las Tecnologías de la Información y Comunicación", Revista Iberoamericana de Educación, nº 36. Disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/1055Pariente.pdf [Visita: Julio 2012].
TEDESCO, Juan Carlos (2000): "La Educación y las Nuevas Tecnologías de la Información", IV Jornadas de Educación a Distancia Mercosur. Disponible en http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/revista/tedesco.htm [Visita: Marzo 2013].
GARCÍA ARETIO, Lorenzo (2008) Evaluación en formatos no presenciales. Buenos Aires, del BENED.

Etiquetas: Química

© 2013 Administración Nacional de Educación Pública  |  Av. Libertador 1409 CP 11.100  |  Tel. (+598) 2900 7070  |  Montevideo - Uruguay

La veracidad y vigencia de la información publicada en el Portal de la ANEP www.anep.edu.uy así como las opiniones que puedan ser vertidas en sus contenidos son responsabilidad de los autores y las autoridades competentes, el Área Web del CODICEN no genera contenidos.

Desarrollo Área Web - Dirección Sectorial de Planificación Educativa - CODICEN