Acercando la asignatura: jugando con la XO
Autor: Yhon Camargo Varela-Gisela Ferreira Launás
Subsistema:Educación media
Lugar: Santa Isabel, Rivera
Introducción
Estos trabajos presentan propuestas didácticas, orientadas a tender puentes entre los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la Química en la enseñanza media, teniendo como base el uso de las computadoras XO en el aula.
La experiencia realizada con la misma se llevó a cabo con estudiantes de tercer año de Ciclo Básico de Educación Media, sin embargo, es aplicable a otras áreas y niveles educativos.
Lo que pretenden las actividades es la utilización de los diferentes programas que brinda la XO para la elaboración de tareas que favorezcan y desarrollen la creatividad tanto en el docente como en el estudiante en el contexto del aula.
Para evitar convertir la XO en el objeto de estudio, se debe delimitar su uso, manteniéndola como el medio a través del cual se concreten los aprendizajes. Es decir, los programas educativos deben ser el medio, el factor de motivación, no el fin.
Además el uso de la computadora no pretende sustituir las valiosas interacciones profesor-estudiante y estudiante-estudiante: simplemente hace posible que se vuelvan más eficientes y, sobre todo, más relevantes; así como la planificación de aulas entretenidas y atractivas. Por eso, cabe destacar que en cada actividad se buscó concretar el trabajo realizado en algún medio que se consideró apropiado al trabajo, o sea, es abierto y flexible a la capacidad creativa del docente.
Objetivos
Objetivos generales
- Utilizar la tecnología como apoyo para el desarrollo de los estudiantes como personajes activos de su propio aprendizaje.
- Impulsar el trabajo colaborativo, ya que implica un intercambio tanto de conocimientos como de una actividad encaminada a una construcción colectiva del aprendizaje.
- Favorecer la comprensión de los temas a partir de la computadora XO.
- Potenciar la utilización de las máquinas con una metodología de aprender haciendo.
Objetivos específicos
- Evaluar la aplicación de reglas de cálculo para determinar número de partículas subatómicas relacionándolo con número másico y número atómico.
- Evaluar la integración de conceptos para ubicar en el sistema periódico a distintos elementos.
- Promover la integración de conceptos trabajados a través de una actividad lúdica.
- Evaluar la asociación de imágenes, conceptos y símbolos.
Contenido
Curriculares
- Estructura atómica.
- Clasificación de sistemas, según número de fases e intercambio con el medio.
- Mezclas homogéneas y heterogéneas.
- Métodos de fraccionamiento y separación de fases.
Transversales
- Solidaridad.
- Intercambio con otros estudiantes.
- Interacción con otro grupo que no correspondía al que teníamos a cargo.
- Trabajo en equipo.
- Actividades lúdicas.
Desarrollo
Una de las actividades implementadas denominada "Revisando conceptos", realizada con la herramienta "Memorizar" de la XO, constituye la fase lúdica, que habilita el escenario para ingresar a una segunda etapa en la que, a partir de lo logrado en el juego, se ha de completar un cuestionario.
Para la construcción de este juego de memoria se utilizaron conceptos, imágenes, símbolos y los elementos que el docente consideró conveniente colocar para sus propósitos.
Se pretende la introducción de formatos lúdicos, sosteniendo el juego como el método más apropiado para la experiencia, permitiendo que la alegría aleje el aburrimiento de muchas prácticas convencionales.
Se trata de desdramatizar la situación escolar con el firme propósito de aprender sin sentir los riesgos que conlleva el error sino reconociéndolo, cuando se presenta, como una estrategia de aprendizaje válida para cualquier tiempo y circunstancia.El juego constituye un nuevo intermediario entre el estudiante y el contenido, que debe ser permeable a la participación de los estudiantes y no un nuevo obstáculo para el diálogo, el comentario y la pregunta.La actividad consiste en encontrar los pares de conceptos que se relacionan.Para eso el estudiante ejercitará la memoria y concentración, pero más aún se verá favorecido si cuenta con los conocimientos de los temas, lo que facilitará la tarea.
Además los estudiantes realizarán dos columnas, a medida que se ejecuta el juego, colocando a cada lado los pares encontrados. Mediante la realización de los nexos entre columnas logrará establecer las asociaciones entre términos.
Además el registro de las palabras encontradas contribuye a la asimilación de términos, pues luego de culminada la actividad quedarán las palabras desordenadas en la pantalla de la computadora.
El registro de las palabras en columnas se realizará en el cuaderno, con un posterior registro en el pizarrón para entablar un diálogo con los estudiantes realizando un análisis de los términos mencionados, lo que contribuirá en el momento en que completen el texto.
A seguir, se distribuirá un texto para cada estudiante el cual lo completarán, a partir de las palabras encontradas en la actividad.
Aspectos a considerar:
Proporción máquina usuarios, un estudiante por computadora, sin embargo se podrá trabajar en duplas.
Tiempo de duración de la actividad: 45minutos.
Orientación de uso: dividir al grupo en dos subgrupos donde los estudiantes jugaran con los compañeros del otro subgrupo.
Observación: antes de la clase, instale en las computadoras el programa que va a utilizar, mediante un dispositivo USB, para el caso en que se realice la actividad en forma individual.
Guía para el estudiante.
Para el caso en que se realice en forma grupal:
Pasos a seguir:
- Encender la XO
- Ir al ícono memorizar y a la opción iniciar.
- Clicar en actividad y luego en compartir con: elegir mi vecindario.
- Clicar en jugar y luego en cargar juego, seleccionar el trabajo titulado revisando conceptos en el diario.
- Ir al vecindario e invitar a un amigo a la actividad. Observación el amigo tendrá que estar en la misma malla.
- Después que tu amigo se ha unido ya puedes empezar la actividad.
Si deseas jugar nuevamente, clicar en la opción reiniciar juego. Para el caso en que se realice en forma individual:
Pasos a seguir:
- Encender la XO.
- Ir al ícono memorizar y a la opción iniciar.
- Clicar en jugar y luego en cargar juego, seleccionar el trabajo titulado revisando conceptos en el diario.
- Después que tu amigo se ha unido ya puedes empezar la actividad.
- Si deseas jugar nuevamente, clicar en la opción reiniciar juego.
Para evaluar la actividad se utilizará un texto que tendrá que completar el estudiante a partir de las palabras que encontrará en el juego.
A continuación se plantea el texto:
Los sistemas se pueden clasificar de acuerdo con la interacción con el medio exterior en abiertos, cerrados y aislados. También se pueden clasificar según las propiedades intensivas en un sistema heterogéneo con varias fases y en un sistema homogéneo con una fase.
Entre los métodos de separación de fases encontramos la tamización en la cual utilizamos un tamiz teniendo en cuenta el diferente tamaño de partículas.
Otro método además es la decantación que está basada en la densidad de las fases, para su aplicación se requiere de un embudo de decantación, por ejemplo para separar agua y aceite.
Ambos métodos de separación de fase están basados en los estados físicos de cada fase, o sea, sólidos, líquidos y gaseosos.
Entre los métodos de fraccionamiento encontramos a la cromatografía que implica fraccionar, por ejemplo una tinta negra de marcador y obtener los colores que la constituyen.
Otra técnica de fraccionamiento es la destilación que está basada en las diferentes temperaturas de ebullición de sus constituyentes. Por ejemplo, podemos destilar una solución de vino obteniéndose alcohol, agua, entre otros. A partir de estos dos métodos se obtienen sustancias las cuales se clasifican en compuestas que si se pueden descomponer, y simples que no se pueden descomponer.
La otra actividad desarrollada denominada "Actividad química", se ha realizado utilizando las siguientes herramientas de la XO: "Escribir" y "Navegar".
Esta actividad de resolución pasa por completar un cuadro, con información de partículas subatómicas para lo cual es necesario navegar para encontrar una tabla periódica que aporte información al respecto.
El trabajo debe ser socializado y enviado al docente por correo electrónico. La actividad está planificada para llevarse a cabo en una clase de 45 minutos. Considerando el tiempo que toma encender la computadora y observar en la pantalla las distintas actividades que se pueden realizar. Dicha actividad consta de un ejercicio de aplicación de los contenidos trabajados sobre el tema estructura atómica, en la cual los estudiantes deben completar una tabla, donde figuran algunos datos para orientarlos y se solicitan otros que deberán ser completados por los estudiantes.
A medida que los mismos terminen la actividad, enviarán la misma por correo electrónico al docente; éste corregirá las actividades enviando las respuestas de la misma forma. En caso de que el centro no cuente con acceso a Internet; la actividad se realizará de la misma manera, pero el docente recorrerá los bancos a medida que los estudiantes terminen la actividad.
Luego de culminada la misma, se socializarán los resultados entre todos, en el pizarrón, caso algún estudiante necesite aclaraciones sobre la actividad o tengan dificultades en la resolución del ejercicio.
Protocolo a seguir: Previo a dicha clase, se trabajará con las XO con el propósito de ayudar a los estudiantes a crear cuentas de correo electrónico caso no las tengan.
En la clase de implementación de la actividad a desarrollar el estudiante deberá seguir el siguiente protocolo.
a) Una vez encendida la máquina, ingresar al vecindario.
b) Conectarse a la red más próxima con acceso a Internet.
c) Ingresar al hogar.
d) Clicar en el icono: navegar.
e) Ingresar al correo electrónico personal.
f) Abrir el mensaje titulado, "Actividad Química".
g) Descargar el archivo adjunto.
h) Completar la tabla.
i) Enviar la tarea por correo electrónico al docente.
Elemento Simbolo Grupo Periodo ZANum. de p+Num. de e-Num. de n
Sr88
IA323
3648
Yodo 128
IIA 27 226
La evaluación de esta actividad estará orientada a la interacción docente-estudiante y estudiantes-estudiantes; además de esto se evaluará dominio conceptual: número atómico, número másico, protones, neutrones, electrones, etc.
En síntesis, la evaluación consistirá en identificar si los estudiantes integran dichos conceptos y el correcto uso de la Tabla Periódica. La misma nos servirá para mejorar nuestras prácticas docentes, para promover actividades motivadoras y el gusto por aprender. Debe atender al proceso en sí mismo y contribuir con éste en la medida que la corrección de errores potencie la ampliación de conocimientos y promueva el aprendizaje.
Evaluación del proyecto
Los trabajos tienen como finalidad despertar el interés en el estudiante por la asignatura, a través de actividades lúdicas. Cabe destacar que ambas propuestas pueden servir para iniciar, complementar y cerrar una temática de los programas curriculares.
Las tecnologías a disposición de los docentes se sucedieron en el tiempo de acuerdo a los cambios y el impacto del desarrollo tecnológico., tizas, pizarrones, láminas, audio casetes, videos, películas, filminas, materiales en la Web. Algunas tecnologías como el pizarrón, quedaron instaladas en aulas por medio de un uso indiscutible por satisfacer funciones diversas; por lo cual no se pretende jamás la sustitución de este recurso didáctico. Promover la utilización de dichas tecnologías en aula es acompañar los cambios en el desarrollo de la humanidad; además de desarrollar clases más dinámicas y participativas, ya que las mismas generalmente despiertan gran interés en los adolescentes de hoy día.
Hoy en día es evidente la influencia y el impacto de la ciencia y la tecnología en la vida cotidiana. La población en su conjunto necesita de una cultura científico-tecnológica que le permita comprender la cultura contemporánea, relacionarse con su entorno y participar en la sociedad.
No se puede pensar mejorar la enseñanza de las ciencias experimentales sin involucrar desde un principio a los docentes.
Ellos deben ser protagonistas de los cambios, para lo cual se debe enfatizar las instancias de intercambio entre los docentes para reflexión conjunta, incluso sobre la influencia de las nuevas tecnologías; como es el caso de las computadoras XO.
Cierre
Haremos uso de las palabras de Libedinsky (2008): "No hay otra manera de afrontar el futuro desarrollo tecnológico sino es tomando consciencia de que en cada institución educativa alguien tiene que asumir el liderazgo y declarar que estos temas son prioritarios.
El temor a aprender o la vergüenza a declararse en estado de ignorancia sólo habrán de dejar a nuestras escuelas y a nuestras manos cubiertas por un manto de polvo de tiza, mientras las manos de los estudiantes quedarán fuera del alcance de teclados y pantallas que les permitan conseguir un mejor futuro para ellos y para los demás".
Según Burbules, "No se trata de interrogarnos de si los ordenadores son buenos para la enseñanza, o si Internet ayuda a los niños a aprender. Pensamos que tales dilemas proceden de un planteo erróneo y representan una forma de concebir la tecnología que debe ser reconsiderada. A nadie se le ocurriría hoy formular estas otras preguntas: ¿las pizarras son buenas o malas para la enseñanza?, ¿ la televisión promueve o restringe las oportunidades educativas?,¿ los manuales escolares ayudan a los niños a aprender?, porque damos por sentado que estos elementos tan conocidos del aula y de la vida social pueden aplicarse bien o mal; que en comparación con las alternativas que existen, tienen ventajas y limitaciones; y que lo esencial es saber cómo, quién y con qué fines se los usa".
Recomendaciones a colegas
Consideramos de suma importancia la implementación de las nuevas TIC en el aula, por los beneficios que conlleva, tales como: desarrollo de competencias tanto en los estudiantes como en los docentes, además por las transversalidad de ejes curriculares, actitudinales y metodológicos. Estos tipos de actividades requieren y dependen de la capacitación y actualización de los docentes acerca de las nuevas TIC, de la creatividad para planificar actividades y del conocimiento acerca del funcionamiento y aplicabilidad de las mismas. Tenemos que tener siempre presente y considerar el adelanto de los adolescentes y jóvenes con respecto a la nuestra acerca de las nuevas tecnologías que van surgiendo, y estar abiertos al intercambio mutuo, ya que nosotros los docentes podemos aprender mucho con nuestros estudiantes.
Bibliografía
Cita de Burbules extraída de Revista enlaces, nº 7-mayo 2009. página 38-39. ANEP.
Díaz Barriga, A. "Docente y programa", Bs As: Aique, 1998.
Libedinsky, M, 2008. En Internet: www.educ.ar/aducar/ense%f1ar%20con%20nuevastecnolog%Edas.htm/?uri=urn:kbee:f44137co-5184...-50k.
Litwin, E. "El oficio de enseñar. Condiciones y contexto", Buenos Aires: Paidós, 2002.