Aprendizaje basado en problemas: homeostasis, hormonas y estrés

Autor: Prof. Andrea Carlos

Subsistema: Educación media

Lugar: Montevideo

Objetivos

Generales:

Los objetivos generales van más allá de la experiencia concreta que se presenta y están en relación con los objetivos generales del curso. Estos deberían reflejar, en parte, la postura del profesor, como intento de hacer explícitas sus teorías implícitas respecto al aprendizaje, a la enseñanza y al conocimiento (epistemologías del profesor):

  • Recabar concepciones previos del estudiante en los diferentes temas para abordar la construcción de los conceptos científicos y técnicos (hacia el cambio conceptual...)
  • Brindar los soportes adecuados o andamios, a través de las propuestas de clase, con la intención que la enseñanza se acompañe de un aprendizaje por parte del joven.
  • Promover situaciones de aula que posibiliten la inquietud, la duda, el surgimiento de la pregunta que coloque al joven en situación de alerta epistemológica.
  • Motivar al estudiante a conocer su propio proceso de aprendizaje, favoreciendo el pasaje progresivo de la heteronomia hacia la autonomía.
  • Comprender la necesidad de la diversidad biológica, cultural y de pensamiento (relación onto-epistémica) en un clima de tolerancia y respeto hacia lo diferente:
    • “mantener al máximo la variedad de desempeños culturales en el interior de nuestra especie. Esta variedad es el mejor instrumento que conocemos para enfrentar situaciones imprevistas, pues implica la posibilidad de que existan personas capaces de encontrar soluciones para esas situaciones fuera de programa que nos acuciarán inevitablemente”... “evitar el riesgo de que la excesiva planificación termine destruyendo los potenciales instrumentos con los que en un futuro nuestra especie podría impedir, o al menos postergar, su propia extinción”.E. Mizrají.
  • Promover el uso de las TIC desde la enseñanza, favoreciendo el trabajo en aulas heterogéneas y desde el aprendizaje, brindando herramientas innovadoras y generadoras de conocimiento.

Contenido

Se relata una actividad concreta en relación a contenidos programáticos, con los siguientes objetivos específicos:

  • El aprendizaje de conceptos y contenidos propios a la asignatura
  • La habilidad para identificar, analizar y solucionar problemas
  • El desarrollo de habilidades para el aprendizaje favoreciendo la capacidad para detectar sus propias necesidades de aprendizaje.
  • Trabajo de manera colaborativa, con una actitud cooperativa y dispuesta al intercambio.

Desarrollo

La actividad presenta dos categorías de análisis:

El aprendizaje basado en problemas (APB)

La aplicación de las TIC.

El APB, es una estrategia que se inicia con un problema, los estudiantes en pequeños grupos trabajan juntos para resolverlo.
Su diseño debe garantizar el interés de los alumnos, relacionarse con los objetivos del curso y con situaciones de la vida real y motivarlos a examinar de manera profunda los conceptos que se quieren aprender.

Para lograr captar su interés, se introdujo en los problemas la variable del estrés y diversas patologías endócrinas como la diabetes, hipertiroidismo, conocidas por los estudiantes, no siendo extraño que conozcan algún caso cercano a ellos de personas que las padecen.

Los problemas fueron diseñados por el docente. Parte de ellos son resueltos con conocimientos previos trabajados anteriormente en el curso.
Otros aspectos del problema introducen nuevos conceptos. Para poder resolverlos o responder a las interrogantes que se plantean, se brindan un video y una página web seleccionados previamente. Se conduce al estudiante a la búsqueda de información, generando comunicación en el subgrupo, intercambio de opiniones a la hora de definir qué información es relevante.

Se introducen de esta forma nuevos contenidos en relación a conocimientos anteriores que el estudiante deberá integrar.

La aplicación de las TIC:
La búsqueda y recuperación de información es uno de los aspectos más importantes en el APB. Las TIC proporcionan una fuente de acceso a una gran y variada cantidad de información, tanto para los alumnos como para el profesor para proporcionar recursos disponibles en la red como para la creación de recursos multimedia.

Evaluación del proyecto

La solución del problema genera en el camino actividades que pueden ser evaluadas, entre ellas: el informe escrito del grupo, los conocimientos utilizados y adquiridos, la evaluación de los compañeros, presentaciones para comunicar los resultados al resto de los subgrupos como la capacidad de seleccionar la información para responder a los interrogantes planteados.
Autoevaluación del estudiante al ser capaz de valorar los conocimientos que posee y detectar aquellos que necesita para analizar el problema. Sobre este punto pueden valorarse sus conocimientos de base, la dificultad para aplicar o integrar conocimientos nuevos. Es interesante evaluar tanto el producto elaborado por el grupo como las habilidades desarrolladas para el trabajo en equipo.
La evaluación de la actividad resultó muy positiva.

Cierre

La experiencia logró motivar a los estudiantes e interesarlos en la temática.
Se proyecta seguir con la resolución de situaciones problema y extenderlo a “estudios de casos”, ampliando las posibilidades que las TIC nos brindan, como entrevistas a profesionales de la salud vía mail, etc.
Se planifica coordinar con otras disciplinas como Matemática y su unidad de Estadística presente en el programa y aplicable en el ámbito de la medicina.

Recomendaciones a colegas

Las TIC son una herramienta de gran utilidad en la enseñanza y en el aprendizaje. Estas deben estar en relación a un proyecto pedagógico con objetivos claros. Pequeñas experiencias diseñadas por los docentes, el compartirlas y la reflexión sobre ellas seguramente nos conducirán hacia las buenas prácticas de enseñanza, favoreciendo aprendizajes significativos.

Bibliografía

Camillioni, A. y otras (1997). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos aires. Paidós.
De la Torre, S. y Barrios, O. Estrategias didácticas innovadoras. Octaedro.
Litwin, E. y otros (2005). Tecnologías en las aulas. Las nuevas tecnologías en las prácticas de la enseñanza. Bs.As. Amorruti.
Salinas, J. y otros. (2008). Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Madrid. Síntesis.

Etiquetas: Biología

© 2013 Administración Nacional de Educación Pública  |  Av. Libertador 1409 CP 11.100  |  Tel. (+598) 2900 7070  |  Montevideo - Uruguay

La veracidad y vigencia de la información publicada en el Portal de la ANEP www.anep.edu.uy así como las opiniones que puedan ser vertidas en sus contenidos son responsabilidad de los autores y las autoridades competentes, el Área Web del CODICEN no genera contenidos.

Desarrollo Área Web - Dirección Sectorial de Planificación Educativa - CODICEN