De la interpretación a la construcción de videos: una forma de promover la creatividad...

Autor: Claudia Cabrera

Subsistema: Formación Docente

Lugar: Florida

Introducción

La experiencia consiste en el abordaje del tema Evaluación en los cursos de Didáctica de Biología del último año de profesorado en el CeRP del Centro, a través de la elaboración de cortos. En el desarrollo de la propuesta van aumentando los grados de autonomía de los estudiantes. En una primera instancia los futuros docentes tienen a su cargo la planificación del guion y la filmación junto a la docente de didáctica. En el segundo año de implementación se les propone el desafío de crear su propia producción en equipos. Es en esta instancia en la que los estudiantes asumen un mayor protagonismo que incluye la toma de diversas decisiones, que van desde focalizar su interés en algún aspecto de la evaluación, hasta pensar en qué y cómo comunicarlo a otros a través del lenguaje audiovisual. Otro aspecto que caracteriza la experiencia es la realización de diferentes instancias en las que se comparten las producciones para aportar y recibir sugerencias de cómo mejorarlas. Se logra así poner en práctica múltiples aspectos de la teoría y vivenciar una evaluación formativa, formadora y auténtica.

Objetivos

General:

  • Propiciar la articulación entre la teoría y la práctica a través de la construcción de una producción creativa y original: un corto.


Específicos:

  • Generar un espacio en el que a través del trabajo colaborativo todos los actores tienen algo para enseñar y algo para aprender.
  • Realizar el abordaje de un contenido curricular del curso de Didáctica a través de una propuesta no tradicional.
  • Aproximar a los futuros docentes a experiencias que luego podrán incluir en sus prácticas como profesores de aula.

Contenido

La experiencia se lleva a cabo en los años 2010-2011 en los cursos de Didáctica de la Biología del CeRP del Centro en el marco del Proyecto Cineduca recibiendo el apoyo y orientación de los responsables de dicho proyecto (tanto a nivel local como nacional). Para describir brevemente la experiencia es necesario dividir la secuencia de trabajo en dos grandes etapas:
A.Elaboración de un corto sobre Evaluación en el curso de Didáctica III de didáctica de Biología (año 2010).
B.Planificación y elaboración de cortos sobre Evaluación por parte de estudiantes de 4to. Año de profesorado de Biología y Química con la orientación de las docentes de didáctica respectivas (año 2011).

Desarrollo

A. Elaboración de un corto sobre Evaluación en el curso de Didáctica III de didáctica de Biología (año 2010).

En el comienzo de la implementación del programa Cineduca en el CeRP del Centro, la docente y los alumnos de cuarto año de didáctica III de biología deciden aceptar el desafío de realizar un corto. Cabe mencionar que éstos estudiantes cursan el último año de profesorado por lo que tienen un grupo de práctica a su cargo. A continuación se esbozan algunos detalles que permiten conocer mejor el trabajo realizado:


Nombre del Proyecto: Aportes para seguir pensando el por qué y para qué de la evaluación
Premisa: (o sinopsis del trabajo)
Se pretende mostrar algunos aspectos sobre la reflexión que hacen Docentes en formación y sus estudiantes de enseñanza media sobre la evaluación. Las interrogantes centrales que orientan la producción tienen que ver con: el ¿para qué? y el ¿cómo? de la evaluación.
¿A quién está dirigido el corto?
Estudiantes de formación docente, docentes de enseñanza media y profesores de didáctica.

Detalles de la implementación de la primera etapa:

La elaboración del guión se realizó en clase decidiendo en forma conjunta qué se pretendía comunicar y las líneas generales de cómo se pretendía hacerlo. De esos espacios de discusión surge la necesidad de que se incluya la voz de los docentes practicantes pero también la de sus estudiantes de enseñanza media en referencia al tema seleccionado: Evaluación. Fue necesario pensar por ejemplo cómo obtener la información deseada en referencia a los liceales involucrados, por lo que se diseñaron consignas que guiarían las entrevistas. Luego se realizaron dichas entrevistas con aproximadamente cuatro estudiantes de cada grupo de práctica. El objetivo de la guía propuesta apunta a registrar las percepciones de los estudiantes en referencia a su sentir con respecto a la evaluación, qué cambios desearían con respecto a esta, si logran identificar la evaluación por parte de otros actores que no sean los docentes (por ejemplo evaluación entre pares) y en qué medida se visualizan realizando autoevaluación. Para llevar a cabo las entrevistas fue necesario tomar otras decisiones como por ejemplo ¿con qué criterio seleccionar a los estudiantes que formarían parte de ese sub grupo que se filmaría? Dichas decisiones las tomó cada docente practicante luego de discutir criterios generales en el curso de didáctica. Una vez diseñadas las preguntas que orientarían la entrevista y seleccionados los estudiantes, se llevaron a cabo las filmaciones en el liceo.

Para incluir la voz de los profesores en formación la docente de didáctica les propuso que seleccionaran tres objetos que les significara la evaluación y que asistieran a clase con ellos. A partir de lo cual luego se filmó la argumentación que hacía cada docente- practicante sobre por qué seleccionó cada objeto. Si bien lo deseable era realizar todo el trabajo durante el curso solo fue posible elaborar el guión y llevar a cabo todas las filmaciones, por lo que el trabajo de edición estuvo a cargo de la docente de didáctica. La última fase de esta etapa fue compartir la experiencia con los colegas del liceo de práctica en el espacio de coordinación al año siguiente de realizado el trabajo. A esta instancia asistieron los practicantes convertidos ya en docentes en ejercicio. Luego del visionado los actores involucrados expresaron sus percepciones y aprendizajes en referencia a la experiencia.

B.Planificación y construcción de cortos sobre Evaluación por parte de estudiantes de 4to. Año de profesorado de Biología y Química con la orientación de las docentes de didáctica respectivas (año2011). En un segundo año de trabajo en la experiencia, se intentó mejorar algunos aspectos diagnosticados como debilidades en el año anterior, tales como momento del curso en el que se presenta e inicia el trabajo y grados de autonomía otorgados a los estudiantes en pro de favorecer mejores aprendizajes. En referencia a lo antes mencionado se decide proponer el trabajo al comienzo del curso y otorgarle jerarquía ya que se lo incluye como componente de la evaluación parcial del curso. En esta etapa son los propios estudiantes los que organizados en grupos realizan todas las fases desde la idea a comunicar, guión de trabajo, filmaciones, selección de imágenes y música, edición y presentación del corto en la comunidad educativa en la que realizan la práctica docente. En esta instancia se incorporan a la experiencia los estudiantes del profesorado de química la docente de didáctica respectiva. Al comienzo del curso se plantea la idea del trabajo y se discute las orientaciones con los alumnos, en este momento se distribuyen los temas que una vez más rondan en torno a la evaluación pero se busca que cada grupo seleccione un aspecto sobre el cual quisieran focalizar su interés. Se acuerdan dos momentos de entrega uno coincidente con el primer parcial (mes de julio) que consiste en un pre proyecto que describe en qué consistirá el corto y otro final que es el corto propiamente dicho (octubre – noviembre). Entre ambas instancias se realiza una presentación de los pre -proyectos al grupo generando una instancia de discusión grupal en la que pares y docentes aportan comentarios, preguntas y sugerencias que apuntan a contribuir a repensar algunos aspectos para mejorar las propuestas.

La elaboración del pre- proyecto requirió de una profundización teórica por parte de los estudiantes en referencia al tema seleccionado. Las docentes recomendaron algunas fuentes, que se sumaron a la búsqueda realizada por los mismos practicantes. Dichas fuentes referían en todos los casos al tema evaluación pero se buscó que los materiales estuvieran en relación con la idea que buscaba comunicar cada proyecto. Los temas seleccionados por los estudiantes para los cortos son:

  • Trabajo en grupo y coevaluación instrumentos alternativos de evaluación
  • Trabajo en grupo y nuevas tecnologías instrumentos alternativos de evaluación
  • Corrección de escritos: manejo del error

Evaluación del proyecto

La experiencia fue sumamente valiosa para los actores involucrados en la misma ya que significó que todos aprendieran y enseñaran algo. Resultó muy interesante constatar cómo los estudiantes de ambas generaciones se comprometieron con la propuesta logrando muy buenos aportes y realizando profundas reflexiones, tanto del tema en cuestión como del proceso de trabajo, las dificultades y los aprendizajes capitalizados durante dicho proceso. La opinión de los actores se expresó en las diferentes etapas pero existen dos momentos en los que fue posible evidenciar que la propuesta trascendió los límites del trabajo curricular, uno es cuando comunican su experiencia en el liceo de práctica y comparten con sus colegas el entusiasmo con el que llevaron adelante la propuesta y lo que significó para ellos la misma. Otro momento clave es que en el caso de los estudiantes que tuvieron a su cargo la elaboración de un corto de forma más autónoma, continuaron haciendo arreglos aún después que se cerraron las instancias de evaluación del curso, hicieron modificaciones de acuerdo a las sugerencias recibidas con el solo cometido de mejorar la producción realizada.

Cierre

La elaboración de videos con los estudiantes de profesorado posibilita que éstos consideren la herramienta como una posibilidad para su posterior trabajo como docentes en enseñanza media, donde sus estudiantes, todos nativos digitales, seguramente se sentirán más motivados para discutir temas corriéndose de enfoques tradicionales. Construir un video sobre un tema determinado exige profundizar en el mismo y comprenderlo al punto de tomar decisiones sobre qué y cómo expresar a otros lo que se desea, lográndose un aprendizaje realmente significativo. Estas experiencias promueven sin lugar a dudas el aprendizaje colaborativo, por lo que los estudiantes pueden complementarse de acuerdo a los saberes y competencias que cada uno posee. En el ámbito del profesorado todavía es posible asistir a grandes diferencias entre el dominio informático de los estudiantes y de éstos con respecto al docente, por lo que la clave radica, como ya se ha mencionado en posibilitar que el lugar de enseñante y de aprendiz no sea estanco sino por el contrario que circule permanentemente. Este trabajo no habría sido posible sin el apoyo de colegas, fundamentalmente del coordinador audiovisual del Proyecto Cineduca del CeRP del Centro, Sergio Blanché, quien en todo momento brindó asesoramiento y apoyo técnico así como fue directamente responsable de estimular el entusiasmo de los actores y ayudó a transformar las dificultades en verdaderos desafíos.

Recomendaciones a colegas

Sin dudas los docentes poseen diversos niveles de competencia respecto al aprovechamiento que pueden hacer de los recursos tecnológicos y este trabajo requiere la inclusión de varios de ellos. Para lograr la producción de 5 o 10 minutos de video se requiere aprender a: filmar y fotografiar, seleccionar imágenes y música, manejar programas de edición, entre otros. Siendo el docente un conocedor del campo del saber que enseña, le compete abrir su mente y su corazón a seguir aprendiendo cómo realizar propuestas que capten el interés de los estudiantes y al mismo tiempo promueva el desarrollo de competencias claves, tan nombradas en los discursos y difícil de identificar con claridad en las prácticas: autonomía, creatividad, espíritu crítico, entre tantas otras. Las dificultades a enfrentar son múltiples las claves radican en promover el trabajo colaborativo no solo entre los alumnos sino estar abierto y dispuesto a solicitar el asesoramiento y apoyo de otros colegas que puedan ayudar dado que tienen saberes y competencias que complementarias. Para ello resulta imprescindible posicionarse en el lugar de alguien que busca primero inspirar a sus alumnos para luego aprender de y con ellos, esto parece ser la clave para disfrutar de la enseñanza y del aprendizaje

Bibliografía

Bibliografía general

Camilo, A. 2009. Edición de video. Montevideo. Proyecto Cineduca. ANEP.
Camilo, A., Etcheverry, C., Marquisio, G. 2009. Pautas técnicas y organizativas para la realización proyecto documental. Montevideo. Proyecto Cineduca. ANEP.
García, E. 2008. Guía rápida de edición con Adobe Premiere Pro. Disponible en Internet: http://es.scribd.com/doc/2570512/manual-adobe-premiere-pro-principiantes
Gordillo, M., Osorio, C. 2003. “Educar para participar en ciencia y tecnología. Un proyecto para la difusión de la cultura científica”. OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Número 32.. http://www.rieoei.org/rie32a08.htm
Materiales sugeridos por grupos de trabajo (segunda parte de la experiencia):
Trabajo en grupo y coevaluación instrumentos alternativos de evaluación:
Bonvecchio, M El protagonismo del alumno en la evaluación de los aprendizajes. Revista Novedades Educativas Nº 176 agosto de 2005
Camiloni, A (2010) La evaluación significativa. Capítulo 6: Trabajo en grupo. Paidós. Buenos Aires.
Chercasky, S La Evaluación de los Aprendizajes en el Hacer Didáctico. Fundación TERRAS – Jornada de Capacitación Docente. Disponible en: www.terras.edu.ar
Medina Carrero, M Técnicas e instrumentos de evaluación educativa. Disponible en: Monografías.com
Trabajo en grupo y nuevas tecnologías instrumentos alternativos de evaluación:
Lipsman, M (2009) Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Capítulo 8 Los misterios de la evaluación en la era de Internet. Educación agenda educativa. Buenos Aires.
Ramírez, J Santander, E Instrumentos de evaluación a través de competencias Disponible en: www.pizarron.cl
Corrección de escritos: manejo del error:
Cabrera, C et. al (2008) Prácticas docentes que trabajan el error para favorecer la comprensión. Disponible en “Portal Educativo Uruguay”. Uruguay Educa. ANEP. Disponible en: http://www.uruguayeduca.edu.uyDi Benedeto, S; Carlino, P (2007) Memorias de las XIV Jornadas de Investigación Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur Correcciones a exámenes escritosen la universidad: cómo son y para qué sirven a los alumnos Disponible en: http://www.fvet.uba.ar/rectorado/postgrado/especialidad/blb/Di_Benedetto_Carlino_Correcciones_examenes_escritos_07.pdf
Díaz, F. Y Barriga, A. (2002) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. Capítulo 8: Técnicas e instrumentos de evaluación. México: McGraw Hill
Fiore, E; Leimonie, J. (2007) Didáctica Práctica para enseñanza media y superior. Capítulo: 11. Los instrumentos de evaluación. Zonalibro. Montevideo.

Bibliografía complementaria:

ÁLVAREZ MÉNDEZ, J. (2001) Material extraído de: “Evaluar para conocer, examinar para excluir”. Edit. Morata, Madrid.
ANEP, CES. Reglamento de evaluación y pasaje de grado. Disponible en: www.ces.edu.uy
Elola, N.(2000) Evaluación educativa: una aproximación conceptual. Disponible en: http://www.tecnica2.org.ar/wp-content/uploads/2011/06/EVALUACION-EDUCATIVA.pdf
Gil Pérez, J; (1999) ¿Cómo evaluar si se hace ciencia en el aula? Alambique, 20, 17-27
Medina, M et. al (2008) La Evaluación del Aprendizaje: “Un Fenómeno Complejo”. Departamento de Ciencias Básicas. Chile. Disponible en: http://www.docstoc.com/docs/20971364/La-Evaluaci%C3%B3n-del-Aprendizaje-%E2%80%9CUn-Fen%C3%B3meno-Complejo%E2%80%9D
Sanmartí, N. (2002) Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Las actividades de evaluación. Síntesis S.A. España.

Agradecimientos:

A los estudiantes de profesorado que aceptan el desafío de llevar adelante propuestas no tradicionales y nos maravillan con su enorme creatividad; a los alumnos de enseñanza media que con su espontaneidad y transparencia nos permiten seguir aprendiendo, a los colegas como Cristina Rebollo, Sergio Blanché, Daisy Imbert, Estela Pereira, Ana Cabrera, Graciela Barreto y tantos otros, con quienes compartimos esta pasión y nos contagiamos las ganas de seguir innovando. Y finalmente a mi familia que sede de sus tiempos para que las ideas se hagan realidad.

© 2013 Administración Nacional de Educación Pública  |  Av. Libertador 1409 CP 11.100  |  Tel. (+598) 2900 7070  |  Montevideo - Uruguay

La veracidad y vigencia de la información publicada en el Portal de la ANEP www.anep.edu.uy así como las opiniones que puedan ser vertidas en sus contenidos son responsabilidad de los autores y las autoridades competentes, el Área Web del CODICEN no genera contenidos.

Desarrollo Área Web - Dirección Sectorial de Planificación Educativa - CODICEN