Dualidades

Autor: Alberto Lahore

Subsistema: Educación media

Introducción

Aspectos relevantes que dieron origen al trabajo, características del contexto y de la realidad educativa institucional. Fue creado en el año 2007, continuando una serie de trabajos multimedia iniciados por este autor en 1999, sobre temáticas de los programas vigentes de la asignatura Química en Enseñanza Secundaria, destinados a ser empleados en el aula por los estudiantes, en este caso particular para alumnos de tercer año del Bachillerato Diversificado de opción Química.

Objetivos

Generales

Aplicación de las TIC mediante un enfoque de la Didáctica que enfatiza la importancia de la imagen y del sonido en la transmisión de los mensajes en el discurso educativo.

Específicos

Tags: materia-energía, materia-antimateria, onda-corpúsculo, determinismo-incertidumbre, paz-guerra, enfermedad-salud, yin-yang.

Contenido

Curriculares o transversales

Estructura de los átomos, Espectros de líneas y niveles de energía. Mecánica cuántica, materia y luz; investigaciones sobre energía nuclear durante la Segunda Guerra Mundial; consecuencias. Energía generada por el Sol y las demás estrellas; la fusión nuclear. La síntesis de los elementos químicos en el Universo. Medicina nuclear.

Desarrollo

Etapas o fases, explicar las actividades, estrategias, recursos, dentro de ellos la tecnología usada. Creación de un videoclip de 9 minutos de duración sobre estas temáticas. Se presentó el mismo a grupos de tercer año de BD.

Se les preguntó a los estudiantes, por escrito, qué reflexiones y conclusiones podían expresar sobre el video.

Evaluación del proyecto

Algunos comentarios escritos de los estudiantes luego de la experiencia didáctica; (16-17 años de edad promedio):

"Se notan claramente dos facetas en este video diferenciadas claramente por la paloma. Luego de la primera parte en la cual se presenta a la energía nuclear con fines bélicos y destructivos aparece una paloma la cual simboliza la paz y en la segunda parte del video la energía nuclear aparece con fines pacíficos...”. (Cecilia)

"Cuando uno mira estas imágenes por primera vez no halla sentido o unión lógica entre ellas. Pero mirando más profundamente, podemos encontrar varios mensajes donde cada imagen está unida con las otras y por lo tanto se podría armar una historia entre éstas. Para un estudiante resulta difícil mirar imágenes y que estas no tengan alguna explicación o una definición concreta, por ejemplo, esto que se ve es... Encontraría un sentido como de comienzo de una historia donde el protagonista es nuestro mundo. En el comienzo de éste siendo fuego, y luego noche y día. En este contexto aparece una fórmula de Einstein de masa-energía en varias ocasiones...". (Natalia)

"El video presenta un formato simbólico, cada imagen representa mucho más de lo que uno interpretaría normalmente, lo que le da a este comentario un aspecto muy personal. Obviamente todas las imágenes están relacionadas pero se pueden diferenciar en pequeños grupos para lograr una mejor interpretación. Las primeras imágenes nos muestran fenómenos que tienen lugar en el espacio, en el universo, como la muerte o nacimiento de estrellas, y en los que por supuesto participan elementos químicos. Estos se encuentran en todo el universo y componen todo lo conocido. Luego se nos muestra una serie de imágenes que corresponden a la segunda guerra mundial y se nos muestra la fórmula que obtuvo Einstein". (Gonzalo)

"La animación comienza desde la expresión de energía más grande que existe, que es el Universo, hasta lo más pequeño que es la mecánica cuántica, que se dedica a estudiar los procesos atómicos... En el final del video se exhibe una recopilación de fórmulas de la mecánica cuántica, que trata de resumir la compresión del mundo micro al que ha llegado el hombre con la ciencia como herramienta...". (Lucila)

"Luego de observar las explosiones de las bombas mencionadas, llama la atención que aprece una poloma blanca; ella simboliza la paz, la libertad, y el compromiso moral que deben tener los investigadores científicos, trabajando siempre para el bien de la humanidad, dejando de lado intereses oscuros". (Federico)

"En un segundo grupo de imágenes ubicamos el comienzo de la segunda guerra mundial... lo que aceleró los descubrimientos en una carrera de destrucción tratando de ser los vencedores... En el tercer grupo de imágenes vemos los usos en Medicina, como la gammacámara para hacer centellogramas". (Noelia)

"El video está basado en símbolos e imágenes que esconden significados tan profundos en sí mismos que podría llegar a generar visiones tan diferentes en cada persona... pero el principal mensaje que me dejó todo el video, fue como el hombre traiciona a la naturaleza cegado por sus sistemas políticos y económicos que le satisfacen sus necesidades ilimitadas y producidas por la misma estructura". (Eugenia)

"Hay imágenes que se pueden relacionar desde varios puntos de vista y de una manera subjetiva". (Santiago)

Cierre

Conclusiones y proyectos.

La Didáctica es una ciencia de la comunicación, como tal no puede estar alejada de las tecnologías de la información y la comunicación, sino que debe emplearlas como lenguaje, es decir como función simbólica en el proceso de comunicación fuente-destinatario. Concebimos a las TIC como potenciales generadoras de lenguajes multimedia, con pluralidad de códigos convergentes en la transmisión de mensajes, de modo de lograr una verdadera significación en la comunicación.

"La sociedad de la información es una sociedad de imágenes, donde la imagen se ha convertido en un bien de información, como antes lo era el signo lingüístico". (Sönesson, 1997)
“Sólo si hay significación habrá comunicación” (Umberto Eco, 2000).

Recomendaciones a colegas

Emplear las computadoras y los software no como herramientas, sino como generadores de una lingüística computacional con objetivos de comunicación didáctica."Vivimos en una sociedad de la información, donde la imagen se ha convertido en un bien de información, como antes lo era el signo lingüístico". Sönesson, 1997)

Bibliografía

BABIN, Pierre; KOULOUMDJIAN, Marie France; 1990. Les nouveaux modes de comprendre; la génération de l’audiovisuel et de l’ordinateur. (Le Centurion, Paris)
BARTHES, Roland; 1964. Rhétorique de l’ image. Communications; (4); 40-51.
BARTHES, Roland; 1980. La chambre claire. (Seuil-Gallimard, París). Trad.: La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. (Paidós, Barcelona, 1990)
CHANDLER, Daniel; 2005. Semiotics; The Basics. (Routledge, London)
ECO, Umberto; 1989. La estructura ausente; introducción a la semiótica.(Lumen, Barcelona)
ECO, Umberto; 2000. Tratado de Semiótica General. (Lumen, Barcelona); quinta edición.
SONESSON, Göran; 1997. Semiótica cultural de la sociedad de imágenes. Trad. del sueco por Ximena Narea. Heterogénesis; pp. 16-43.
WILLIAMS, Linda V.; 1986. Aprendiendo con todo el cerebro. (Martínez Roca, Barcelona)
Anexos (Información complementaria, folletería, recursos gráficos Ej. Fotografías, Postres, etc.) (Aunque está al final, debe ser posters y no postres).

Por considerarlo de interés, agregamos aquí el índice fotográfico que aparece al final del video:
- Galaxia NGC 4603.
- Colapso de la supernova Eta Carinae, a 8500 años luz de la Tierra. (Fotografía de 1996)
- Imagen de rayos X de Eta Carinae en 2002.
- Nubes de gas y polvo en falsos colores, rodeando estrellas jóvenes en la Gran Nebulosa de Orión.
- Restos de la explosión de una supernova en la constelación del Cisne, en falsos colores.
- Galaxia NGC 6543, conocida como “Ojo de gato”.
- Imagen de rayos X del Sol.
Fotografías: NASA, Hubble Space Telescope, y Observatorio Chandra.
Lise Meitner y Otto Hahn, trabajando juntos en Alemania en la época de la República de Weimar.
Afiches de propaganza nazi de 1943: "10 años para nosotros los jóvenes".
Werner Heisemberg y Niels Bohr en Copenhagen en 1941, durante la ocupación nazi.
Enrico Fermi en Estados Unidos, explicando el cálculo de la masa crítica de uranio.
Bombardero B-29 en la base de Islas Marianas.
Fotografía sobre Nagasaki el 9 de agosto de 1945, a las 11:02 hora local.
Einstein y Bohr, dialogando en Congreso Solvay, 1929.

Etiquetas: Química

© 2013 Administración Nacional de Educación Pública  |  Av. Libertador 1409 CP 11.100  |  Tel. (+598) 2900 7070  |  Montevideo - Uruguay

La veracidad y vigencia de la información publicada en el Portal de la ANEP www.anep.edu.uy así como las opiniones que puedan ser vertidas en sus contenidos son responsabilidad de los autores y las autoridades competentes, el Área Web del CODICEN no genera contenidos.

Desarrollo Área Web - Dirección Sectorial de Planificación Educativa - CODICEN