Plantas que curan: enciclopedia de hierbas y plantas medicinales
Autor: Inés Ariz - Silvia Carámbula - Silvana Domínguez - Alicia Fagúndez - Viviana Villanueva
Subsistema: Educación Media
Lugar: Florida
Introducción
El CD - ROM “Plantas que curan, enciclopedia de las hierbas y plantas medicinales” es el producto final de un proyecto institucional. Se entiende que mediante este tipo de experiencias se logra captar la dinámica de la escuela en su totalidad y en su especificidad, promoviendo la idiosincrasia que le da su identidad. Obedece además a intereses vinculados a la orientación de los cursos que se dictan, despertando el interés en todos los actores involucrados. Incluye todo tipo de tecnologías a través de las cuales los docentes, en el contexto de la cultura digital, se disponen junto con los estudiantes a la co – creación de proyectos críticos y creativos, que viabilizan nuevos conocimientos, sensibilidades, formas de ser y de compartir mundos.
La Escuela Agraria Florida, donde se dicta el Bachillerato Tecnológico de UTU, recibe estudiantes de todo el país, en régimen de internado en el que conviven los estudiantes de lunes a viernes, contando con alrededor de 100 alumnos cada año. Las características mencionadas generan al mismo tiempo la demanda de un trabajo constante para forjar y fortalecer los vínculos institucionales, pero a su vez favorecen el afianzamiento de los mismos, enriquecen la convivencia y potencian los espacios para el desarrollo de los trabajos en coordinación.
Se cuenta además con un plantel docente bastante estable, con sentido de pertenencia, e identificado con la Escuela que, una vez enterado de la existencia de “Sembrando Experiencias”, se propuso compartir con el resto de la comunidad educativa del país las actividades que se realizan en la institución. Impulsados por la rica experiencia del pasado año, en el presente este grupo se decidió a encaminarse en un nuevo proyecto y se convocó, vía EDMODO, a los estudiantes, proponiéndoles tres temas, todos relacionados con el agro, debiendo optar por uno de ellos. Luego de seleccionado el tema se dio comienzo a la realización del proyecto en sí.
Objetivos
Objetivo General
A través del proyecto pretendemos potenciar el sentido de pertenencia e identidad institucional, estimular el trabajo colaborativo entre alumnos y docentes; e incentivar la creatividad de los educandos en la aplicación de los contenidos disciplinares a través de las nuevas tecnologías.
Objetivos Específicos
- Generar autonomía en los estudiantes en la recopilación de datos, fotos, aplicación de entrevistas y encuestas y, organización de la información utilizando distintas formas de investigación (libros en diferentes soportes, entrevistas, encuestas, etc.).
- Procurar que los estudiantes sean capaces de tomar decisiones críticas en relación a su propio proyecto.
- Adquirir conocimientos sobre efectos, usos, mitos y verdades de las hierbas y plantas medicinales a partir del trabajo de investigación.
Contenido
- Propiedades de distintas plantas uruguayas que se utilizan con fines medicinales.
- Tratamiento dado a las plantas para su conservación de forma natural.
- Elaboración de encuestas e investigaciones que se resuman en gráficas y cuadros que permitan extraer conclusiones para informar a la comunidad.
- Uso de las TICs (máquinas de fotos, cámara de video, software de diseño y edición, plataforma EDMODO, softwares para diseñar mapas conceptuales, semánticos y mentales).
- Elaboración de un manual interactivo (CD Rom)
- Los alumnos desarrollarán un CD interactivo que incluya los aspectos relevados con distintos niveles de búsqueda según las necesidades del consultante.
- Se comunicarán a través de diferentes medios tecnológicos como e-mails, plataforma EDMODO, Facebook, etc.
Desarrollo
Fase previa:
Consulta a los estudiantes de todos los niveles sobre diferentes tópicos de interés a través de una encuesta vía EDMODO.
¿Por qué vía EDMODO? Porque se tiene la información en formato digital, porque con esta plataforma social educativa de interface simple e intuitiva, cada uno puede comunicarse con el resto desde el lugar en el que se encuentra ya que todos los estudiantes poseen las computadoras MAGALLANES de plan Ceibal, incluso después de conversarlo entre ellos, ya sea con sus pares o con su propia familia; es decir, las distancias se acortan y los tiempos se reducen. Porque la interface se asemeja a las redes sociales (Facebook y Twitter) que manejan los adolescentes. Y porque los acerca a las plataformas educativas online fundamentales en todos los niveles educativos, principalmente en la educación terciaria hacia la que caminan. Selección del tema a partir del relevamiento de datos realizado anteriormente.
Primera fase:
Investigación bibliográfica (en formato papel o electrónico), sobre el abanico de especies que se utilizan como medicinas alternativas, sobre todo de las autóctonas o producidas en nuestro país. El trabajo se realizó en forma individual y/o en algunas instancias en horas de clases de las diferentes asignaturas, respetando la evaluación de proceso e integral propuesta a los estudiantes, ya que, “los proyectos constituyen una alternativa a la planificación habitual de la enseñanza porque rompen la lógica de su organización: una secuencia de unidades puntuales o breves de enseñanza, seguidas por momentos también puntuales de evaluación del aprendizaje” (Atorresi, A. y Ravela, P. UCU, Diploma en evaluación de los aprendizajes, edición 2009, pág. 1).
Selección y distribución de plantas por alumnos para realizar una ficha de cada una a partir del siguiente formato:
FICHA DE PLANTAS:
Nombre:
Familia:
Nombre científico:
Nombre Vulgar:
Origen:
Descripción general:
Propiedades:(propiedades medicinales, características, etc.)
Preparación: (forma de uso medicinal).
FAMILIA: (de la planta en cuestión)
Descripción: descripción de la familia, características y ejemplos.
Consigna
- Recolectar datos e información (imágenes y/o videos) sobre dicha planta y entregarlos en una carpeta digital en COMPARTIDA DOCENTE.
- Recolectar la hierba y elaborar imágenes y/o video (realizar sesión de fotos o filmación).
En caso de no obtener dicha planta se deberá buscar material en libros, internet, etc.
Fuentes de Información-Material elaborado por: (Nombre del alumno)
Entrega: El alumno deberá entregar una carpeta digital con el nombre de la planta a trabajar, la cual contendrá otras carpetas con diferente material como por ejemplo: Fotos, Videos, Textos, etc. y todo aquello que considere importante para la realización del proyecto.
Ejemplo:
Cedrón (carpeta que contiene las fichas solicitadas en formato texto) Videos e Imágenes
SEGUIMIENTO: entre 10 y 14 de Setiembre.
PLAZO DE ENTREGA: 2 de Octubre.
Realizar ficha completa sobre la/s planta/s que se le adjudique/n manteniendo el siguiente esquema. Además descripción, características y ejemplos de la familia a la que pertenece la planta a trabajar.
Segunda fase:
Se llevaron a cabo encuestas, se organizó y decodificó la información obtenida a partir de la aplicación de las mismas, realizando con ellas estadísticas sobre el uso de las plantas medicinales en nuestro país, y cuáles son las más usadas. Se investigó sobre la historia y reglamentación del uso de las plantas medicinales en el Uruguay recurriendo a informantes calificados representantes de reconocidas herboristerías de nuestro país. Se entrevistó a los encargados de herboristerías de la ciudad de Florida para conocer la demanda de la población sobre las hierbas medicinales. Entrevista a la Sra. Margaret Rocha, copropietaria del vivero Calmañana, proveedoras de herboristerías como “La Botica del Señor”.
Se realizaron entrevistas, recolectaron fotos y videos, se elaboraron dibujos, se visitó una planta de secado ubicada en la localidad de “25 de Mayo”.
Tercera Fase:
En esta instancia los estudiantes clasificaron y organizaron la información brindada a través de las fichas teniendo en cuenta los siguientes parámetros: familia de las plantas y afecciones. Todo lo expuesto se tomó en cuenta para el diseño y desarrollodel CD - Rom interactivo. El mismo cuenta con un Listado de Plantas Medicinales (su descripción y características, fotos y videos), así como también una lista de afecciones para que la búsqueda sea más específica. Cuenta también con una serie de consejos útiles a la hora de seleccionar las plantas, arrancarlas y por último la preparación de la infusión.
Evaluación del proyecto
Cuarta Fase:
Los alumnos realizaron:
- autoevaluación en cuanto a su desempeño
- co - evaluación de sus compañeros
- una evaluación grupal del proyecto en sí, en cuanto a la obtención o no de los resultados prácticos esperados, qué aspectos no colmaron las expectativas.
Fase final:
- Corrección, grabación e impresión de los CD.
- Re - sensibilización de integrantes de la comunidad educativa sobre el mismo, exponiéndolo en la última sala docente y reuniones de Comisión Fomento y Consejo de Participación para su posible difusión y publicación.
Cierre
A través de este tipo de propuestas, los estudiantes mostraron un espectro muy amplio de desempeños, se les ofrecieron mejores oportunidades de aprendizaje, se dio una interconexión profunda entre los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, se promovieron aprendizajes significativos y duraderos, es decir, la evaluación se planteó como un proyecto organizado en fases.
Tanto los alumnos como los docentes involucrados realizaron una evaluación de la aplicabilidad del trabajo efectuado, reflexionando sobre la adquisición y aplicación de los conocimientos obtenidos desde cada disciplina y desde una perspectiva transversal.
Se entiende que este proyecto puede constituir el puntapié inicial para la proyección de la instalación de un secadero de plantas en el predio de la Escuela Agraria de Florida. Finalmente se puede concluir que todo lo realizado y proyectado es un medio para preservar nuestro acervo cultural manteniendo el vínculo intergeneracional a través del uso de las nuevas tecnologías, en cuanto a la transmisión de conocimientos sobre costumbres locales que van pasando de generación en generación y que contribuyen a integrar la identidad nacional.
En palabras de José Pedro Varela: “el hombre es hijo de la educación: …fuerte y feliz, cuando aprovechando las riquezas atesoradas del saber humano, la educación desarrolla en él las fuerzas físicas, morales e intelectuales, en el sentido de la mayor utilidad y del mayor bien posibles”.
A fin de que los estudiantes alcancen la fortaleza, independencia y felicidad a la que hace referencia Varela, se necesitan de docentes que procuren “conseguir que todos los días existan las condiciones que estimulen y desarrollen las facultades activas de sus alumnos. Cada niño ha de realizar su propio destino tal como se revela a ustedes en los tesoros de las ciencias, el arte y la industria”.
Recomendaciones a colegas
- Mostrar y compartir el trabajo de cada uno, para que las diferentes actividades que se realizan en las aulas no sean meros esfuerzos aislados que se pierden en la soledad de la clase.
- Animarse a promover proyectos transversales e institucionales que favorezcan la convivencia en los diferentes centros educativos y que fortalezcan los espacios de coordinación.
- Incorporar las nuevas tecnologías al trabajo cotidiano pues ellas forman parte cada vez más de todos los aspectos de nuestra vida cotidiana (incluyendo la académica).
Bibliografía
Atorresi, Ana y Ravela, Pedro, “Los proyectos de evaluación formativa, UCU”, Diploma en evaluación de los aprendizajes, edición 2009.
Blythe, Tina, “La Enseñanza para la Comprensión”, Guía para el Docente, Barcelona, Paidós, 1999
Hazelwood, Constanza, “Valoración continua”, http://www.udesa.edu.ar/files/img/escuela-de-ducacion/valoracion_continua.pdf
recuperado lunes 6 de agosto 2012
http://www.idep.edu.co/pdf/aula/74.pdf recuperado el domingo 20 de agosto de 2012.
Zárrate Díaz, A., Fonseca, A., De la Osa, H., Cabrera Paz, J., Joya, M., Rueda Ortiz, R., Molina Vásquez, R., Vargas Hernández, M., Garzón Rojas, S., (2009), El uso pedagógico de las TICS. Aula Urbana (74) 1- 24
Varela, José Pedro, “La educación del pueblo”, tomo I,
Dewey, John (1902). “The child and the curriculum”. En Middle works of John Dewey. Carbondale, Southern Illinois UniversityPress, 1976, Vol. 2, pág. 291.