Proyecto Ivoke Jey a través de las XO
Autor: María Lourdes Peña
Subsistema: Educación primaria
Lugar: Paraje Cruz de los Caminos, Canelones.
Introducción
El Proyecto Ivoke Jey, “regeneración”, en lengua guaraní, es una iniciativa de las ONG CIES y CEADU, con fondos de cooperación italiana, que promueve el nacimiento de una cultura favorable al cuidado del medio ambiente y el aprendizaje de prácticas ecológicamente adecuadas y sustentables en escuelas públicas del Uruguay.
Se implementa en doce escuelas del país, pertenecientes a áreas rurales y suburbanas, brindando cursos de capacitación en gestión ambiental, salud, alimentación sana y producción orgánica, para maestros, alumnos y padres.
Nuestra escuela está ubicada en la Ruta 7 Km. 40, en el paraje denominado Cruz de los Caminos perteneciente al departamento de Canelones. Es una zona rural, rodeada de quintas, granjas, bodegas y frigoríficos. Comparte con el CAF, el edificio y diferentes actividades donde ambas instituciones se integran.
El centro educativo, fue invitado para integrar este proyecto de forma activa, contando con el apoyo del Centro Agustín Ferreiro (CAF). Se incorporaron además de alumnos y docentes de la institución, padres e integrantes de la comunidad educativa.
(Aspectos relevantes que dieron origen al trabajo, características del contexto y de la realidad educativa institucional)
Objetivos
Objetivos Generales
- Enseñar saberes científicos que permitan construir explicaciones provisorias y reflexionar sobre el medio natural diverso, dinámico y cambiante.
- Utilizar las XO, para fomentar el desarrollo del pensamiento y usos más amplios del lenguaje, desarrollando la equidad, en un clima democrático.
- Potenciar el uso de las Tics, teniendo en cuenta que su carácter instrumental no puede estar separado de los fines generales y particulares de la educación.
Objetivos Específicos:
- Estimular el desarrollo de niños reflexivos y con juicio crítico, donde los valores de amor, respeto y tolerancia guíen su actuar.
- Lograr que la comunidad educativa conozca el proyecto, se concientice de su importancia, y traslade esos conocimientos a su hogar.
- Utilizar diversos programas de las XO, para explicar las distintas etapas del proyecto y su incidencia en el centro escolar.
Contenido
Contenidos curriculares
Área del Conocimiento de la Naturaleza-Biología- Los niveles de organización en plantas y animales.
- El ambiente y la salud.
- Los alimentos orgánicos.
- Los microorganismos.
Química
- Los cambios de estado de diferentes sustancias.
Geología
- Las aguas subterráneas: circulación, infiltración y napas.
Área del conocimiento social
Geografía
- Las aguas subterráneas como recurso del subsuelo. Las actividades productivas en América.
- La forestación en el Uruguay actual.
Área del conocimiento de la Lengua
- Oralidad- La exposición de temas de estudio a partir de entrevistas y encuestas.
- Lectura- La búsqueda bibliográfica en bibliotecas, librerías y red virtual.
- Escritura- Los diferentes modelos de organización de la información.
Área del conocimiento matemático
- Magnitudes y medidas
- Las relaciones en los polígonos: superficie; longitud del contorno.
- La lectura y escritura de cantidades.
- Geometría- Las relaciones de planos y elementos de las figuras. Los poliedros rectos y oblicuos.
Contenidos Trasversales
- Educación para la salud.
- Educación ambiental.
- Educación al consumidor
Desarrollo
- El proyecto comenzó a través de charlas informativas a docentes, para concientizarnos del objetivo del mismo.
- Posteriormente se trabajo con los alumnos, haciéndolos partícipes de diversas experiencias: plantación de árboles, visitas a la piscina de totoras para observar la purificación del agua, charlas sobre la importancia de la alimentación saludable, reciclado de papel y realización de una compostera.
- También se realizaron charlas informativas a integrantes de la comunidad, incluyendo en esta oportunidad el tratamiento de aguas servidas, a través de la purificación de los efluentes, por las raíces de las totoras.
- Se utilizaron videos, diapositivas y el trabajo de campo se realizó con la participación activa de técnicos, alumnos, docentes e integrantes de la comunidad educativa.
- Todas las experiencias constituyeron insumos para la labor docente, así fue posible el trabajo en diferentes áreas de conocimiento.
- Fue necesario implementar clases abiertas para comunicar a los padres el alcance del proyecto, involucrarlos en el mismo y logar que pudieran aplicar los conocimientos adquiridos en sus establecimientos.
- El material fue diverso: maquetas, papel reciclado, carteles, dibujos alusivos, posters, etc.
- Se utilizaron como herramienta de aprendizaje las XO, organizando equipos, para explicar todas las experiencias realizadas en el centro educativo.
- El equipo de reciclado de papel, se encargó de explicar las etapas de la elaboración del mismo, utilizando para ello el Programa Grabar, el Programa Escribir, y el Programa Pintar. También se utilizó material concreto y el papel obtenido,
- El equipo de Plantación de árboles, utilizó el Programa Grabar, el Programa Social Cal y el Programa Etoys.
- El equipo de Compostera, presentó su informe utilizando el Programa Navegar, el Programa Grabar.
- El equipo de purificación de aguas servidas, utilizó el programa Laberinto y Grabar.
- Finalmente se utilizó el Programa Tux Paint, donde las diapositivas, explicaron todas las etapas del proyecto realizado.
(Etapas o fases, explicar las actividades, estrategias, recursos, dentro de ellos tecnología usada)
Evaluación del proyecto
La evaluación será procesal, valorando los logros adquiridos de los niños, y realizando a través del programa Encuesta, una investigación en la comunidad educativa.
Cierre
El proyecto busca promover el nacimiento de una cultura favorable al cuidado del medio ambiente y el aprendizaje de prácticas ecológicamente adecuadas y sustentables. Uno de los principales objetivos es la proyección de los conocimientos adquiridos a los hogares de la comunidad educativa, instaurando valores de respeto hacia la naturaleza y desarrollando economías sustentables.
Recomendaciones a colegas
La actividad científica se desarrolla sobre un sistema de valores que generan códigos y jerarquías éticas. “La salud y el ambiente son bienes sociales que se construyen, se viven y se disfrutan en el marco de la vida cotidiana. Por lo tanto una educación orientada al desarrollo de estilos de vida responsables frente a estos bienes, debe abordarse no como algo abstracto sino en relación directa con esta cotidianeidad.” Se debe revalorizar lo natural, logar que los alumnos aprendan a conocer y respetar la naturaleza, desarrollando una actitud crítica, comprometida y responsable frente con los derechos ecológicos.
El proyecto procura combinar elementos específicamente educativos como la información y el desarrollo de habilidades, junto al desarrollo de una ciudadanía activa, que busque el mejoramiento de las condiciones de vida de los niños, la escuela y la comunidad.
Todos debemos ser conscientes de que en definitiva al hacerlo, estamos preservando nuestro planeta, e incidiendo en nuestra vida, al desarrollar con éxito, economías sustentables.
Las tecnologías de la información y comunicación (tics) no pueden eludirse y deben constituir una herramienta importante a la hora de abordar estos temas.
Favorecen el desarrollo del pensamiento y usos más amplios del lenguaje, desarrollando la equidad, en un clima democrático.
Posibilita el acceso a nuevas fuentes de conocimiento y espacios de socialización. Como dice Seymour Papert, en un artículo inédito acerca de OLPC:” La real magia del conocimiento digital es que se puede aprender todo, lo nuevo y lo viejo, más profundamente.
Un principio teórico central que captura esa magia es que aprender más puede ser más fácil que aprender menos.”
El uso de las TIC como innovación educativa está presente en la originalidad, la creatividad, el compromiso ético, la reflexión crítica y el acuerdo de mejora con la finalidad de lograr amplios aprendizajes.
Bibliografía
ASTOLFI, Jean Pierre - Aprender en la escuela. 1997.Ed. Dolmen Chile
AUSUBEL, David P.; Novak, Joseph D.; Hanesian, Helen - Psicología Educativa. 1964. Ed. Trillas Mexico.
BAUMAN, Zymunt (2007) Modernidad Líquida. Fondo de cultura económica. Buenos Aires.
BARCO, S., CAMILLONI, A, DAVINI C., EDELSTEIN G., LITWIN E. Y SOUTO M. :(1996) Corrientes contemporáneas de la Didáctica PAIDOS 1996.
CUCHMAN, ANÍBAL; LATCHINIAN ARAMIS, RIVAROL PADILLA, BRETCHELT, ANDREA (2009) “Proyecto Ivoke Jey, escuelas sustentables.” Cooperazione Italiana –Ceadu- Centro informazione e educazione allo Sviluppo.
FUMAGALLI, L. 1994. “El desafío de enseñar ciencias naturales”. Buenos Aires:Troquel.
GALAGOVSKY, LIDIA, Y ADÚRIZ-BRAVO, AGUSTÍN –Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales. El concepto de modelo analógico didáctico analógico. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias. Bs. AIRES ARGENTINA.
GELLON. Elsa Rosenvasser, Melina Furman, Diego Golombek- editorial 2005- Paidós.
GONZÁLEZ MOLINA, Encarna Bertolt Brecht, la dialéctica y la ciencia Universidad de Murcia Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
GIORDAN, A. 1995. “Los orígenes del saber”. 2ª.ed. Sevilla.: Díada.
HARLEN, W. 1989. “Enseñanza y aprendizaje de las ciencias”. 2ª. Ed. Madrid: Morata.