Reserva Mundial de agua dulce
Autor: Teresa Rodríguez - Judith Rodríguez Sellanes - Brillante Saravia
Subsistema: Formación docente
Lugar: Melo - Cerro Largo
Introducción
Con esta Propuesta buscamos destacar nuestra Playa Natural ( mayor reserva de aguas dulce) que es la Laguna Merín y atraer a turístas .
En las políticas implica dar prioridad a la apropiación de las Tics, atender las necesidades de las comunidades y hacer hincapié en las generaciones de contenidos,conocimientos y capacidades de las personas para su uso.
Se promueve el uso integrado de la tecnología no como instancias aisladas,sino como apoyo a las propuestas didácticas del docente y de los centros educativos.
Los conocimientos,los avances tecnológicos, necesidades y la capacidad económica y productiva, de una sociedad en cada, momento histórico generará una forma particular de apropiarse de la naturaleza y de organizar, su territorio.
El surgimiento y el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación(TICS) permiten la construcción de nuevas sensibilidades, maneras de pensar, sentir y percibir el mundo. Delimitan un espacio cultural distinto que posibilita la apropiación de nuevos matices socio culturales. La trasmisión de información influye en la construcción de identidades.
Objetivos
Objetivos Generales
- Contribuir a la formación de un ciudadano crítico, responsable, autónomo.
- Valorar las metodologías científicas en la producción del conocimiento a través de la introducción en el aula de la observación, los modelos de representación y los materiales de divulgación.
Objetivos Específicos
- Proporcionar una visión global de la realidad de nuestra Laguna.
- Contribuir a la formación de una conciencia geográfica crítica.
- Divulgar nuestro balneario.
Contenido
Curriculares:
En el Área del Conocimiento de la Naturaleza: humedales, adaptaciones de las plantas a los diferentes ambientes, y fauna asociada. Características físico-químicas del ambiente donde se desarrolla la vida.
Biomasa y ecosistemas como categorías supraindividuales de organización. Contaminación.
En el Área del Conocimiento Social: Las diferentes configuraciones del ambiente: playa, ciudad, parque, monte.Las aguas superficiales (los ríos, arroyos, lagunas y cañadas.
Planos, mapas, proyecciones, fotos aéreas.
Macroconceptos: Tiempo, espacio, actores sociales. Multiperspectividad, multicausalidad, diacronía y sincronía.
Lengua: Lectura y escritura- Seminario de alfabetización inicial. Lectura y escritura en pantalla.
Hipertextos. Blogs y páginas web como nuevas formas de escritura. Lectura hipermedial (vínculo Chat, correo electrónico) La XO como estructuradora de un nuevo lenguaje.
Transversales: Día mundial del agua; Día mundial del Medio Ambiente; Día de las playas; Día Mundial de la Tierra.
Desarrollo
Etapas o fases, explicar las actividades, estrategias, recursos, dentro de ellos tecnología usada.
- Pautas para la búsqueda y recopilación de información.
- Búsqueda y selección de materiales. Uso de buscadores. Internet.
- Tomar fotografías. Programa Grabar. XO
- Presentaciones en Power Point.
- Elaboración de un libro digital. Programa Etoys. XO.
- Procesador de texto. XO.
- Encuesta.
- Publicación de materiales en el blog.
- En la propuesta se instrumentará el uso de otros programas como:encuestas, laberinto.
Estrategias
La dinámica grupal será una estrategia a tener en cuenta así como el trabajo entre pares utilizando la XO poniendo en práctica los conocimientos construidos.
Mediante la XO se motivará y permitirá la atención del alumno perdiendo la triada didáctica donde se produce la interacción entre alumnos-contenido-docente en un modelo aproximativo-apropiativo.
Evaluación del proyecto
Formativa y de proceso.
Cierre
Investigar y divulgar nuevos emprendimientos.
Recomendaciones a colegas
Visita del Blog: http://conocerparadisfrutar.blogspot.com
Bibliografía
Programa de Educación Inicial y Primaria.
Nuevas Tecnologías... PORQUE ES UN DERECHO. CEIP
Salinas J. Pérez B de Benito A .Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red.