Secuencia: "Buñuelitos de lechuga"

Autor: Andrea Di Trano - Alicia Fuentes

Subsistema : Educación primaria

Lugar: Costa de Pando, Canelones

Introducción

La escuela es Rural y está ubicada en el departamento de Canelones, en ruta 82 Km 43.500. Se encuentra a 5 Km. de Empalme Olmos y a la misma distancia de ruta 7, a 13 Km. de la ciudad de Pando.

La directora del centro es la maestra Alicia Fuentes con clase a cargo, también se encuantra la maestra Andrea Di Trano y una auxiliar de servicios. Dicho centro funciona en horario rural de 10:00 a 15:00, con un total de 45 niños desde inicial 4 hasta 6º grado.

La introducción de la XO en la escuela puso un desafío para la educación y aún más para la educación rural, ya que, dependiendo de cómo se implementara su uso, marcaría el futuro en forma negativa o positiva.

La XO es un instrumento universal y poderoso para procesar información y los maestros la podemos convertir en un extraordinario auxiliar didáctico. Sin embargo, no se debe perder de vista que se trata de un instrumento. Es decir, la computadora por sí misma no lleva a cabo acción alguna, pero en manos del maestro, puede servir para enseñar.

Este debe ser el punto de partida para elaborar estrategias que permitan a los maestros usar de manera efectiva las computadoras. Por este motivo la escuela decidió tomar el Proyecto sobre el “Invernáculo” y realizar una secuencia de actividades con los distintos usos que se le pueden dar a la XO.
La secuencia de actividades en el uso de la XO tiene como tema “Los buñuelitos de lechuga”.

Objetivos

  • Incentivar el uso didáctico y educativo de la XO.
  • Promover y manejar las distintas actividades o programas que posee la XO.
  • Lograr que el alumno sea partícipe activo en la realización de las distintas actividades en la XO.
  • Incentivar y promover los cultivos en el invernáculo y los distintos usos de los mismos.

Contenido

  • Historieta.
  • Organización de datos.
  • Las inferencias a partir de elementos para-textuales: imágenes (tuxpaint)

Desarrollo

Actividad Nº 1: salida al invernáculo a plantar semillas de lechuga. Participación de todos los alumnos )desde inicial 4 hasta 6º año).

La actividad contó con el uso de la XO para grabar y registrar los los distintos momentos por ej:

  • Uso de las herramientas, palas, rastrillos, etc. colocando las semillas, regando etc.
  • Los alumnos más grandes ayudan a los más chicos a sacar las fotos.

Actividad Nº 2: Fotomontaje (con alumnos de 3º a 6º año)

Uso de la XO actividad Etoys.

Realizan un fotomontaje

  • Con las fotos sacadas con la XO en la actividad anterior.
  • Abrimos las imágenes con Etoys, pueden estar en el marco o ser “importadas”.
  • En la actividad grabar, sacar foto y copiar al portapapel. Llevar la foto a etoys.
  • Buscamos la herramienta lazo en caja de provisiones, catálogo de objeto, gráficos.
  • Con la herramienta lazo “recortamos” el trozo de imagen que queremos montar.
  • Tenemos las dos partes de nuestro fotomontaje: La imagen de fondo. El recorte que elegimos para montar sobre esa imagen.Montamos el trozo en la imagen de fondo con la herramienta capturar pedazo “pegamos” ambas partes de la nueva imagen.
  • Para imprimir realizar una captura de pantalla (ALT + 1).

Actividad Nº 3: laberinto en XO (de 2º a 6º año)

Realizar un laberinth con los cultivos e indumentaria existente en el invernáculo.

  • Iniciar en la actividad laberinto.
  • Insertar los distintos datos en las celdas.
  • Agregar dibujos y fotos sacadas con la XO (fotos de actividades anteriores del invernáculo)
  • Intercambiar datos y conocimientos con los compañeros para una mejor organización de los datos.
  • Agregar nombre a la actividad y guardar en (PDF)

Actividad Nº 4 (inicial 4 a 6º año)

Salida al invernáculo a cosechar nuestras lechugas para realizar “buñuelos de lechuga”

En la XO se registra con la actividad grabar sacando fotos cosechando nuestras lechugas del invernáculo.
Inicial 4 y 5 realizan en la actividad tux-paint, secuencia de diapositivas con distintos cultivos.
1º y 2º año Producción de texto con las distintas observaciones y el proceso que obtuvieron de las lechugas en la actividad escribir.
3º año y 4º año en actividad escribir realizan una tabla de clasificando los cultivos que hay en el invernáculo de la escuela en hierbas medicinales o aromáticas o en frutas y verduras. Guardar con nombre “Invernáculo” en RTF.
5º y 6º año Realizan el mismo trabajo que nivel anterior pero en el laberinto organizando los datos, agregan foto como en la actividad 3 con la diferencia que agregan semejanzas y diferencias entre los distintos cultivos.

Actividad Nº 5:La historieta. (de 2º a 6º año)

En XO realizan una historieta en la actividad Foto Toom con fotos del invernáculo, realizando la receta de buñuelos de lechuga y degustando los mismos.
Insertar las fotos o dibujos necesarias desde el diario dene contener toda la secuencia desde que plantamos, fueron creciendo nuestras lechugas, cosechamos, hicimos la receta de los buñuelitos, se fritaron y los degustamos

Colocar los soportes textuales en cada cuadro o viñeta
Agregar nombre a la actividad y guardar
Para imprimir se realiza una captura de pantalla (Alt. + 1)

Actividad Nº 6: animación en XO en Scrats (de 2º a 6º año)

Realizar una animación en la XO en la actividad Scrats como producto final para presentar en feria Ceibal, utilizando como escenario las imágenes de la secuencia de fotos antes mencionada (plantación en el invernáculo, cosechando, realizando la receta y degustando) los alumnos como los objetos o sea los actores.

Evaluación del proyecto

La secuencia de actividades se fue evaluando en cada actividad observando los progresos en cada alumno, donde se pudo ver claramente que los niños se iban interesando por conocer más de las distintas actividades que tiene la XO y no solo por la actividad de navegar que hasta el momento era la que más se utilizaba en la escuela.

Además en la actividad 2 se realizó una clase demostrativa a la delegación del exterior procedente de EL SALVADOR donde querían observar el uso de la XO en una escuela rural, con mucho éxito se demostró dicha actividad brindándole a los alumnos y a las docentes una experiencia inolvidable de intercambios que hoy en día aún persiste por distintas conexiones.

También las actividades 3 y 5 fueron filmadas en el canal ceibal, otra experiencia para los alumnos increíble más que nada para una escuela rural donde muchas veces es muy difícil participar o demostrar que los niños rurales tienen las misma posibilidades y la inserción de la XO logro acorta esa brecha entre lo rural y lo urbano, dándoles a todos las mismas posibilidades.

Cierre

Para el cierre de la secuencia se utilizo la última actividad para presentarla en la feria ceibal local sobre XO recibiendo una mención al trabajo más colaborativo y creativo.
También se presentaron todas las actividades en el día de la educación para poder ser visto por los padres y vecinos.

Fue una secuencia que llevo mucho tiempo pero que día a día se veía el entusiasmo de los niños por continuar conociendo la XO y poder ver todo el proceso de trabajo que pudieron lograr.

Proyecciones:

Se piensa seguir trabajando e intercambiando con otras escuelas rurales que forman nuestro agrupamiento “EL Zorzal”. En los distintos encuentros que tengamos con las otras escuelas los alumnos serán los transmisores de esas actividades a los demás niños.

Recomendaciones a colegas

La tríada: Educación, Maestros y XO, es importante porque procura el equilibrio entre el aprendizaje de las habilidades necesarias para el uso cotidiano de la computadora, con el aprendizaje de los contenidos de diferentes materias, tomando en cuenta que la computadora facilita la búsqueda, organización y presentación de la información y que permite desarrollar habilidades de pensamiento analítico, crítico y creativo.

Nosotras les recomendamos que se animen a investigar, crear y trabajar con ella, posee muchas posibilidades para muy diversas actividades. También sabemos que hay muchas dificultades u obstáculos pero que hay que ir venciéndolos poco a poco porque cuando se logra ver los resultados es muy gratificante tanto para los alumnos como para los docentes.

Bibliografía

- “Material de apoyo” en CD de C.E.I.P. Mayo 2009
- “Nuevas tecnologías”. C.E.I.P. Octubre 2009.
- “En el camino del plan CEIBAL”. ANEP. 2009.
- “Manual básico de uso de XO”. RAP-Ceibal. 2008.

© 2013 Administración Nacional de Educación Pública  |  Av. Libertador 1409 CP 11.100  |  Tel. (+598) 2900 7070  |  Montevideo - Uruguay

La veracidad y vigencia de la información publicada en el Portal de la ANEP www.anep.edu.uy así como las opiniones que puedan ser vertidas en sus contenidos son responsabilidad de los autores y las autoridades competentes, el Área Web del CODICEN no genera contenidos.

Desarrollo Área Web - Dirección Sectorial de Planificación Educativa - CODICEN