Sistemas materiales, entre el mundo virtual, la escuela y la cocina...

Autor: María Isabel Olivet - José Alustiza

Subsistema: Formación Docente

Lugar: Montevideo

Introducción

La experiencia que compartimos fue propuesta en septiembre de 2012 en el curso de Físico-Química de primer año de la Formación Magisterial. Consistió en el planteo de situaciones experimentales sencillas a resolver durante un período de no asistencia de los estudiantes a clases. Para la resolución de las situaciones planteadas, los estudiantes contaban con apoyo a través de un Google Site, en el que alojó una guía de estudio realizada en eXe Learning, con diversos recursos y actividades.

Contexto de la experiencia

La actividad que compartimos se implementó en el curso de Físico Química de los Institutos Normales María Stagnero de Munar y Joaquín R Sánchez de Montevideo, abarcando a los estudiantes de los grupos de primer año en los que se dicta la asignatura. La Sala de Físico-Química de los IINN que integramos, está conformada por nueve docentes de Física y de Química.

La planificación del curso, los repartidos teóricos y prácticos, los exámenes y parciales, se discuten y acuerdan en las reuniones de coordinación de Sala. Las clases se dictan en el laboratorio, el que cuenta con equipo multimedia que permite unir la actividad experimental tradicional con el uso de otros recursos como applets, PPT, videos, retroproyector, cámara web, etc. En los tres últimos años, complementamos el curso con un Gogle Site de acceso libre (dirección actual https://sites.google.com/site/iinnfq2011/), que se mantiene actualizado a partir de los acuerdos de Sala.

Este espacio funciona básicamente como cartelera de información, repositorio de recursos varios y alojamiento de trabajos relevantes realizados por los estudiantes. La actividad que presentamos se aplicó en el periodo denominado “práctica de observación”, que en los IINN, transcurre durante dos semanas, la ultima de agosto y la primera de septiembre, período en el cual los estudiantes no asisten al Instituto. Considerando este receso de las actividades curriculares regulares, y el periodo de exámenes de septiembre inmediatamente posterior, se produce una discontinuidad no deseable en el curso.

Nuestra Sala ha intentado mantener el contacto de los estudiantes con la asignatura encomendando una actividad autónoma que implique la apropiación de conocimientos teóricos sencillos acompañados de actividades experimentales que pueden realizarse fuera del laboratorio con materiales “caseros”. Al inicio de la experiencia, en 2010, en la semana previa a la práctica de observación se entregaba a los estudiantes una ficha con el planteo de una situación que deberían resolver en forma experimental, además de un cuestionario y la bibliografía de referencia. Los estudiantes presentaban el informe del trabajo realizado al finalizar el receso de septiembre. En la consigna se solicitaba el registro de las actividades experimentales a través de fotografías o videos. En 2011 se trabajó de la misma manera.

El balance realizado sobre esta actividad en 2010 y 2011, resultó muy positivo de acuerdo a lo manifestado por los alumnos y a los resultados obtenidos en evaluaciones posteriores. En 2012, desde nuestro rol de Docentes de Laboratorio de Físico-Química, nos propusimos enriquecer el apoyo a esta tarea utilizando un entorno virtual, para lo cual se creó una página especial en el Google Site del Departamento, colocando un archivo elaborado por nosotros en eXe Learning que orienta el trabajo de los estudiantes. Este recurso en eXe Learning, a la manera de Objeto de Aprendizaje, apoya el estudio autónomo a través lecturas, actividades y links, e incluye una wiki para que los alumnos de todos los grupos intercambien aportes y comentarios. Hemos, no obstante, evitado la tentación de encomendar tareas complejas que los expongan a una “saturación cognitiva” mientras están concentrados en otra actividad que implica una fase necesaria de su formación como futuros docentes.

Objetivos

General

Se aspira a que los estudiantes utilicen con fluidez un espacio virtual que funcione como complemento del aula presencial de Físico-Química utilizando, como aprendices, recursos TIC para administrar su propio aprendizaje

Específicos

Se espera que los estudiantes:

  • Resuelvan en forma autónoma situaciones que requieren actividades experimentales y fundamenten con rigor conceptual su trabajo.
  • Trabajen colaborativamente y compartan información a través de un espacio creado en wikispaces
  • Empleen alguna técnica de registro y procesamiento de imágenes para mostrar el trabajo realizado.

Los objetivos no están orientados sólo a los estudiantes: como docentes inmersos en un entorno donde cada vez más nuestros alumnos utilizan sus “Ceibalitas” o “Magallanes”, necesariamente debemos ir probando y reconfigurando nuestras propuestas. De este modo intentamos ir explorando poco a poco las oportunidades que nos presenta la ubicuidad generada por las TIC, en este caso en la formación de grado en un curso presencial.

En el momento de proponer la actividad no estaba disponible la plataforma Moodle en nuestro Instituto, por lo que el archivo en eXe Learning se alojó como archivo zip con las correspondientes instrucciones, lo que no ocasionó dificultades a los alumnos. Sin embargo, de repetir la experiencia, creemos que la disponibilidad de Moodle permitiría colocar el archivo como paquete SCORM.

De la misma manera, pensamos que desde Moodle se podrá administrar mejor el trabajo de los alumnos a través de la wiki interna de la plataforma, aspecto éste que fue el más débil de la propuesta que estamos presentando.

Contenido

Desarrollo

La propuesta insumió de cinco a seis semanas, de acuerdo a este esquema:

Semana 1

  • Acuerdo con el resto de los colegas de la sala para implementar la propuesta
  • Entrega de la ficha de trabajo.
  • Alojamiento del material de apoyo (guía en eXe Learning y otros archivos) en el Google Site del Departamento.

Semanas 2 y 3

  • Los alumnos no concurren al instituto. Trabajo autónomo de los estudiantes con apoyo brindado desde Google Site. Uso de la guía en eXe Learning.
  • Diseño y realización de las actividades experimentales.
  • Trabajo colaborativo en wiki.

Semana 4

  • Vuelta al aula: diálogo con los estudiantes sobre el proceso realizado. Extensión del plazo de entrega hasta finalizar vacaciones de setiembre.
  • Realización de encuesta con Google Docs alojado en Google Site.

Semanas 5 y 6

  • Entrega de trabajos, corrección y devolución.
  • Análisis de las encuestas
  • Balance de la actividad y proyecciones para el próximo año.


Direcciones para acceder a los recursos y materiales mencionados:

Página principal del sitio: https://sites.google.com/site/iinnfq2011/

Página con la propuesta:
https://sites.google.com/site/iinnfq2011/practica-de-observacion-2012

Contacto con el correo de la Sala de Físico-Química: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Evaluación del proyecto

Evaluamos la experiencia desde dos fuentes:

  • la encuesta ubicada en el propio Google Site a través de un formulario realizado en Google Docs
  • a partir de la presentación de trabajos de parte de los alumnos.(véase: https://sites.google.com/site/iinnfq2011/trabajos-de-l-s-alumn-s )
  • Los alumnos presentaron sus trabajos en formato papel, acompañados con las fotografías de las actividades realizadas, tomadas con sus celulares. Sólo en dos casos se complementó el informe de la actividad con videos.
  • El espacio de wiki a través de wikispaces no funcionó, probablemente por no haber preparado de nuestra parte a los alumnos para el trabajo con este recurso. En la encuesta realizada (que fue opcional) se preguntaba por los aspectos positivos y negativos de la actividad propuesta (esto es: la actividad propiamente y el apoyo desde el Google Site con eXe Learning). La información recogida indica que hubo alumnos que se apoyaron en el recurso (tal como habíamos planificado) y otros que se centraron en resolver la actividad experimental consultando los textos “en papel” de la bibliografía recomendada u otros recursos que encontraron en la web.

Transcribimos algunas respuestas de los alumnos que resultan representativas:

  • “El programa (se refiere al recurso en eXe Learning) me facilitó las cosas porque a medida que iba leyendo, se iban abriendo páginas con distintos recursos y con las posibilidades de autoevaluarme. Me resultó práctico y me permitió hacer un buen fundamento”.
  • “Es bueno ir agarrándole mano a estos recursos porque pila de material del portal Ceibal está puesto de la misma manera”.
  • Buenas herramientas para la primera tarea en el sitio.
  • “Fue un buen trabajo para poder utilizar algún día en la escuela en lo experimental, y en el manejo de TICS, y también sirvió para descubrir cosas interesantes que quizás no sabíamos”.
  • “Positivo fue que pudimos tener una experiencia sin estar en el laboratorio, solas, y ver como podemos solucionar las dificultades, lo negativo fue que nos dieron para hacerlo sin ninguna explicación entonces se nos complicó al momento de realizar la experiencia, como en el de hacer el informe”.

Otras respuestas indican que hubo estudiantes que no utilizaron el recurso en eXe Learning y a la vez manifiestan su dificultad para el estudio autónomo que se proponía. Esta frase es representativa de tal postura:

  • “Me pareció que no fue adecuado ya que habían muchas dudas en algunas partes del trabajo. Deberían haber dado al menos una introducción a esos temas ya que es tema de parcial”.

En el diálogo con los alumnos, se manifestaron algunos aspectos remarcables que no figuran en la encuesta:

  • alumnas con hijos o hermanos en edad escolar realizaron y analizaron las actividades experimentales junto con los niños.
  • alumnos que estaban realizando la práctica docente, llevaron algunas de las actividades al aula escolar

Todos los materiales elaborados para esta instancia continúan disponibles en el Google Site y siguen siendo consultados, en particular por los alumnos que deben rendir examen. A la luz de nuestro trabajo de tres años con el Google Site y con recursos multimedia en el aula consideramos que, aún cuando esta experiencia no colmara todas las expectativas iniciales, no debe ser discontinuada sino profundizada, extendida a otros contenidos y evaluada nuevamente. La incorporación de TIC al trabajo de docentes y alumnos parece ser un proceso que se realiza en aproximaciones sucesivas, donde las ideas y procedimientos se van afianzando e incorporando (o descartando) gradualmente a las rutinas de enseñanza y de aprendizaje.

Recomendaciones a colegas

A medida que los docentes comenzamos a manejar el eXe Learning (un programa muy intuitivo), se corre el riego de cargar excesivamente la ficha elaborada, ya que las posibilidades para agregar recursos son casi ilimitadas.

Resulta prudente por tanto, en un caso como el que trabajamos nosotros, elaborar un material sencillo y concreto, que facilite el estudio autónomo de un tema sin complejizarlo innecesariamente.

Bibliografía

Gutiérrez, A ; Palacios,A ; Torrego,L La formación de los futuros maestros y la integración de las TIC en la educación: anatomía de un desencuentro http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_TIC.pdf
consultado 27/08/12
Maggio, Mariana Enriquecer la enseñanza Paidós, 2012. Buenos Aires.
Plan Ceibal eXe Learning y los programas abiertos http://www.ceibal.edu.uy/AportesAcademicos/Paginas/Exelearning%20y%20los%20contenidos%20abiertos.aspx
consultado 27/08/12
Plan Ceibal Manual para el diseño y desarrollo de objetos de aprendizaje http://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/Exelearning.elp/GUIAObjetosCeibal09.pdf
consultado 27/08/12
UNESCO Estándares de competencia en tic para docentes
http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php
consultado 27/08/12
FLACSO IIPE UNESCO Webinbar 2012 Seminario Virtual Aprendizaje Ubicuo http://www.webinar.org.ar/
consultado 27/08/12

Agradecimientos:

  • A las colegas de la Sala Físico-Química de los IINN, curso 2012: Anna María Cossio , Rosana Cortazzo , Estela Curbelo , Elizabeth Flores, Manuelita Pérez, Anabela Pizzolli, y Silvia Stala.
  • A las alumnas y alumnos, con los cuales aprendemos día a día
Etiquetas: Físico-Química

© 2013 Administración Nacional de Educación Pública  |  Av. Libertador 1409 CP 11.100  |  Tel. (+598) 2900 7070  |  Montevideo - Uruguay

La veracidad y vigencia de la información publicada en el Portal de la ANEP www.anep.edu.uy así como las opiniones que puedan ser vertidas en sus contenidos son responsabilidad de los autores y las autoridades competentes, el Área Web del CODICEN no genera contenidos.

Desarrollo Área Web - Dirección Sectorial de Planificación Educativa - CODICEN