1811 Batalla de las Piedras: La Película
Autor: Nancy Marichal- Carlos Errazquin- Claudia Amarante - Andrés Pintos
Subsistema: Educación Media
Lugar: Minas
Introducción
En el marco del Bicentenario y con la finalidad de involucrar a todos los actores de la Institución, creamos una película que abordara uno de los episodios del proceso revolucionario Artiguista de 1811, la Batalla de Las Piedras y así destacar la presencia de José Artigas como líder de la misma. Cabe aclarar que dicha temática es trabajada en segundo año Ciclo Básico.
Objetivos
Generales
- Propiciar que todos los alumnos viviendo valores, disfrutando de su derecho a la educación en libertad y reconociendo sus potencialidades; logren adquirir estrategias para resolver problemas con iniciativa y creatividad y puedan desempeñar un papel más protagónico en la construcción de su propio proyecto de vida como seres individuales y sociales.
- Concientizar de la importancia de tener diferentes conocimientos y de una formación permanente que les permitirá superarse.
- Generar un proceso donde se aprenda a participar participando, promoviendo aprendizajes significativos, revalorizando la necesaria relación entre teoría y praxis.
Específicos
- Fortalecer nuestra identidad y sentimiento de pertenencia a la sociedad uruguaya.
- Vivenciar juntos un episodio tan importante como la Batalla de Las Piedras.
- Reflexionar a propósito de los principios fundamentales del Artiguismo y de su importancia aún vigente en nuestra sociedad.
- Integrar a todos los participantes de la película fomentando el compañerismo, el sentido de la responsabilidad a la hora de encarar un proyecto, la crítica constructiva y el respeto por el trabajo de todos los actores.
- Propiciar el sentimiento de que todos formamos parte de la celebración del Bicentenario.
Contenido
- Se comunica a los alumnos de segundo año sobre el proyecto de realizar una película y se les solicita colaboración.
- Con los alumnos se prepara el guión, buscando material en libros e Internet.
- El director confecciona el storyboard (guión gráfico) y se recorre el predio del Liceo buscando el lugar “ideal” para el rodaje.
- Se prepara vestuario. Se consigue con alumnos, profesores, padres y conjunto folklórico.
- Petición de caballos a vecinos y alumnos.
- Docentes y alumnos confeccionan la utilería.
- Realización del rodaje con cámara filmadora del Liceo.
- Se edita la filmación con voz en off (colabora un locutor, familiar de un Profesor) en base al parte de la batalla enviado por Artigas a la Junta. Software utilizado MovieMaker.
- Selección de la música adecuada.
- Se realiza “detrás de cámara” realizando entrevistas y seleccionando fotografías y videos.
Desarrollo
- En coordinación del día lunes 25 de abril, surge la idea. Se comienza a armar el proyecto.
- En la semana se busca material y se crea el guión.
- Durante dos días se realiza el rodaje.
- La semana siguiente se edita la filmación con voz en off y se selecciona la música.
- Los días posteriores se realiza “detrás de cámara” realizando entrevistas y seleccionando fotografías y videos.
Evaluación del proyecto
Se realizó una evaluación y autoevaluación de todos los actores involucrados en todo el proceso, en las diferentes etapas (diagnóstica, procesual y final) como herramienta fundamental para la toma de decisiones y así poder llevar a cabo la revisión y modificaciones necesarias a las tareas instrumentadas para una proyección al futuro.
Asimismo la evaluación de los proyectos colectivos es una instancia más de aprendizaje para todos los involucrados.
Cierre
- Por medio de las evaluaciones realizadas a lo largo de la producción de la película se observaron los siguientes logros:
- Entusiasmo y dedicación con la que trabajamos todos los que estuvimos involucrados en este humilde proyecto que fue mostrado en los actos conmemorativos del 18 de Mayo (realizado el día 24 de mayo) y del 19 de Junio.
- Esto se vio reflejado en las opiniones que los alumnos brindaron en las entrevistas: “Vas aprendiendo divirtiéndote”, “se integró todo el Liceo”, etc.
- Aprendizaje de un acontecimiento histórico empleando un recurso tecnológico atrapante para los estudiantes.
- Participación y compromiso de la mayoría de los integrantes del Liceo.
- Satisfacción por el trabajo en equipo luego de alcanzado los objetivos.
- A partir de lo mencionado anteriormente y de la opinión de un alumno “Pienso que estaría muy bueno seguirlo haciendo porque es una manera de aprender y repasar”.
Recomendaciones a colegas
Consideramos pertinente y eficaz la utilización de este tipo de estrategias para favorecer el proceso de enseñanza – aprendizaje de diferentes contenidos curriculares.
Bibliografía
Trepat, C. A. y Comes, P. (2002). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Editorial Graó, Barcelona.
Embajada de España en Uruguay, Oficina técnica de cooperación. Enfoques de Educación.
Ferreira, H. y Peretti, G. (2006). Diseñar y gestionar una educación auténtica. Desarrollo de competencias en escuelas situadas. Editorial Noveduc. Argentina.
Textos de Historia a propósito de la Batalla de Las Piedras