Aportes desde el aula a la construcción de género
Autor: Prof. Walter Wilson - Daleira González
Subsistema: Educación Primaria
Lugar: Minas
Introducción
- La identidad de género el reconocimiento y la valoración de si mismo.
- La identidad de género: lo masculino y lo femenino como construcciones sociales.
- El trabajo y el género: tradiciones y rupturas en la familia y en la comunidad.
- El papel de los medios de comunicación en la formación de la opinión. La publicidad y su intencionalidad Los estereotipos publicitarios.
- Los medios de comunicación y la licitación al consumo. Los estereotipos (modelos en la belleza femenina y masculina) La identidad de género y la orientación sexual.
- Los medios de comunicación de modelos de orientación sexual.
Objetivos
General
- Promover una dinámica que favorezca la participación de todos los actores, sobre el contenido temático género; en un clima de entendimiento y respeto hacia la diversidad.
Específicos
- Propiciar un espacio de análisis y reflexión acerca de las orientaciones a tomar en el aula frente al tema género y sus implicancias en el desarrollo integral de los alumnos.
- Proponer estrategias de trabajo que permitan dinamizar el abordaje de este tema.
Contenido
- Indagar y seleccionar spot publicitarios de medios televisivos frecuentados por los y las alumnas utilizando las xo de los alumnos, en youtube bajar algunos spot publicitarios de los más frecuentados por ellos.Visionado de los mismos.Análisis de los personajes que aparecen reflexionando sobre el rol de género: lo masculino y lo femenino implícito en las imágenes.
- Recrear situaciones de la vida cotidiana de los y las alumnas que reflejen distintas formas de vida familar.
- Producción en clase de cortos publicitarios utilizando la xo que recreen situaciones relacionadas a la temática abordada.
- Compartir con la familia mediante las computadoras personales de los alumnos los productos obtenidos reflexionando sobre el tema género recogiendo las opiniones en cuestionario que guíe y aporte al tema.
- Analizar los comentarios obtenidos por la familia.
- Filmar en el hogar o capturar imágenes en el barrio utilizando la xo situaciones vinculadas a la temática tratada.
- Análisis en clase de las filmaciones y las imágenes obtenidas por los alumnos recogiendo aportes de los distintos significados de las mismas.
- Confección de afiches diagramándolos con las posibilidades que ofrece la xo, relacionados con el tema género.
- Selección de afiches e impresión de los mismos para su posterior divulgación en la comunidad.
Evaluación del proyecto
Observación de conductas y de la modificación paulatina que se dan en los distintos actores luego de la reflexión y análisis de las temáticas tratadas.
Cierre
Utilizando recursos disponibles y frecuentados por los alumnos nos permitimos reflexionar sobre temáticas de la vida personal y social del alumnado abordando contenidos programáticos significativos que aportan al desarrollo integral de los sujetos. Continuar indagando en los medios televisivos situaciones vinculadas a la temática abordada. Socializar con el resto de la institución las producciones realizadas con sus respectivos comentarios.
Promover a nivel institucional la producción de cortos publicitarios utilizando el recurso xo que permita continuar tratando la temática seleccionada.
Recomendaciones a colegas
Generar espacios de reflexión y análisis del tema género utilizando recursos audiovisuales permite abordar temáticas que por momentos resultan difíciles de traer a la clase naturalizando el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Bibliografía
CERRUTI BASSO, S. Y COLABORADORES (1991) :. “Sexualidad Humana. Aspectos para desarrollar docencia en educación sexual” Montevideo: OPS, OMS. 3° edición.
CORONA VARGAS E. Y ORTIZ MTZ, G. (compiladoras) (2003): “Hablemos de educación y salud sexual. Manual para profesionales de la educación” Vol. 1. contenidos. Vol.
2. Herramientas educativas. AMES, AMSSAC, UNFPA.Méjico
GRAÑA, F (2006): “El sexismo en el aula. Educación y aprendizaje de la desigualdad entre géneros”. Montevideo. Nordan.
GROISMAN CLAUDIA, IMBERTI JULIETA (2007) : “Sexualidad y afectos” Buenos Aires. Lugar Editorial.
LOIZAGA FÉLIX (2008): “Nuevas técnicas didácticas en educación sexual” España Ed. Mc Graw Hill