Bicentenario…recreando nuestra historia
Autor: Liliana Favale - Ana Ugolino
Subsistema: Educación primaria
Lugar: Salto
Objetivos
Generales
- Recrear de diversas formas, los hechos históricos que llevaron a nuestra independencia, registrándolos mediante filmaciones, en los lugares donde ocurrieron, revalorizando así el Patrimonio Histórico.
- Comprender desde el arte la figura de Artigas, su incidencia y participación en la primera etapa del proceso independentista, así como los hechos que llevaron a la liberación de la Patria.
- Utilizar las TICS como herramienta que posibilite registrar el proceso, analizarlo, mejorarlo y generar un producto comunicable.
Específicos
- Realizar debates que propicien la comprensión de conceptos históricos involucrados.
- Representar hechos históricos en los escenarios reales o alternativos, vivenciando sentimientos y pensamientos de los actores sociales de ese momento.
- Reconstruir la historia en forma activa - participativa.
- Producir guiones de teatro y documentales referentes al tema.
- Registrar a través de filmaciones las representaciones artísticas.
- Difundir el producto final (CD) a través del Blog, exposiciones y clases abiertas a la población en general.
- Compartir la experiencia con otras escuelas.
Contenido
Contenidos transversales o curriculares
Artes visuales
- El cine mudo y sonoro: documental.
- Elementos del lenguaje cinematográfico
- El montaje audiovisual digital a través del reciclaje de imágenes y sonidos.
Música
- Compositores nacionales.
- Las danzas, canciones del folclore ciudadano en Uruguay.
- El folclore nacional rural: el pericón.
- La banda sonora en el cine y el teatro.
- El canto popular en el Uruguay.
Expresión corporal
- Representación de escenarios sociales imaginados
- Las simetrías en grupo con pautas temporales.
- Las sincronías intergrupales.
Teatro
- El proyecto teatral.
- Literatura
- Los versos criollos para Pericón.
- El guión en el teatro.
Área del Conocimiento de Lenguas
Oralidad
- Diálogo en la obra de teatro.
- Los elementos paralingüísticos.
- La entonación en la prosa poética.
Lectura
- Las variedades lingüísticas regionales.
- La lectura expresiva de obras de teatro: memorización de parlamentos.
Escritura
- La producción de una obra de teatro para su representación.
- Producción de entrevistas.
- Producción de informes para documentales.
- Creación de blog y wiki.
Área del Conocimiento Social
- Revolución Oriental.
- El Proyecto Artiguista.
- La creación del Estado Oriental.
Desarrollo
El proyecto surgió dado la relevancia del Bicentenario del Proceso de Emancipación Oriental que, si bien no está como contenido de Ciencias Sociales de 6° grado, consideramos que debíamos otorgarle un espacio especial dentro del currículum anual. Además era una excelente oportunidad para abordar la historia de una manera atractiva dado que, a través de las nuevas tecnologías y el arte, el alumno podría realizar una “visita al pasado”, interactuando con él y logrando a su vez una comprensión mucho más amplia de los hechos históricos.
Luego de generar la idea la primera etapa fue proponerla a nuestros alumnos y sus padres en una asamblea. Allí le dimos forma al proyecto con los aportes de todos los participantes.
Posteriormente comenzamos a investigar el significado de Bicentenario y su alcance.
Con la XO los alumnos buscaron información sobre los hechos de 1811, localización y actores sociales involucrados. Fueron estudiándolos en forma cronológica en distintas instancias de talleres. En ellos prepararon exposiciones, informes, buscaron imágenes y explicaron el escenario social que delimitó las causas y consecuencias de cada hecho, desde los aspectos políticos, sociales y económicos que afectaron a los sujetos de la época.
Los alumnos propusieron continuar estudiando los hechos relevantes posteriores hasta la Declaratoria de la Independencia e incluirlos en el video.
La etapa siguiente fue proponer a los alumnos bajar de Internet y analizar letras de canciones, poemas y cuentos de estos hechos para rescatar los sentimientos, emociones, ideales y pensamientos de los actores sociales que participaron. De esta manera comenzaron a comprender la historia desde otro punto de vista y a su vez, empezar a ver lo que luego tendrían que transmitir a través el video. Elaboraron carteles y realizaron exposiciones y clases abiertas, explicando a los demás alumnos de la escuela y padres.
Paralelamente desde el lenguaje se iba enseñando a producir obras de teatro, a través de la lectura de textos modélicos y su análisis. También se representaron estas obras para que los alumnos tuvieran una primera experiencia de actuación.
La etapa siguiente fue producir en XO las obras de teatro de los hechos seleccionados para representar. Aquí se ayudaron de lo estudiado anteriormente sobre cada uno. Luego se realizaron reescrituras sucesivas hasta obtener el producto final. La computadora fue de vital importancia para esta etapa dada la facilidad con que pueden modificar un texto en ella.
Además solamente en computadora se puede conseguir respetar la silueta de la obra de teatro que exige escribir en negrita, cursiva, en distintas letras y colores, etc.
Una etapa posterior fue el estudio de la vestimenta, costumbres, modos de los diferentes actores sociales de la época: gaucho, español, criollo, esclavo y militares.
El siguiente paso fue detectar las potencialidades de cada niño en cuanto a baile, actuación, canto, creatividad, etc. para organizar los diferentes grupos de acción: grupo de danza, de canto, de actuación, de filmación, de sonido, de vestuario, de escenografía, etc.
Realizamos las gestiones correspondientes para: permisos correspondientes, cierre de calles donde se realizarían filmaciones, conseguir el traslado a diferentes escenarios, solicitar el predio para el campamento de la Redota y solicitud en Usina e Instituto de Formación Docente de equipos de filmación.
También nos contactamos con organizaciones: Mundo Afro y Descendientes de Charrúas, para solicitar su participación en documentales realizados por los niños.
A continuación comenzamos con los ensayos de las obras de teatro, cuadros plásticos a realizar, preparación de documentales y danza seleccionada: Pericón Nacional.
Simultáneamente utilizaron la XO para filmar los ensayos y realizar posteriores críticas, sugerencias y así ir mejorando el producto. En etapa nos encontramos ahora.
Las siguientes comenzarán a lo largo de este mes y en los sucesivos. Consistirán en la filmación definitiva de la actividad artística seleccionada para representar cada hecho. Nuestra intención es lograr realizarlas en los escenarios reales donde ocurrieron dichos hechos. De lo contrario establecimos lugares alternativos dentro de la ciudad y en zonas rurales cercanas que se asemejan a los reales.
Luego de obtener las filmaciones se realizará la compaginación y creación del video final.
Cabe destacar que las filmaciones serán unidas por el relato de un alumno que irá narrando la historia conectando, de esta manera, los hechos en la secuencia temporal.
Actividades de filmación
Grito de Asencio: obra de teatro.
- Lugar alternativo: Arroyo de la ciudad.
Batalla de las Piedras: obra de teatro.
- Lugar alternativo: Campo del barrio.
Pericón Nacional en una calle colonial.
- Lugar: Calle Purificación. (Calle de la ciudad que mantiene el estilo colonial)
Redota. Campamento de una noche en Costanera Norte (Ayuí, lugar real donde ocurrió el hecho histórico).
- Obra de teatro: un día y una noche en un campamento del Éxodo.
- Documental a los participantes del éxodo, baile: danza folclórica. Representación de la caravana.
- Realización de documental a descendientes de Africanos y Charrúas.
- Batalla de Guayabo. Documental. Lugar: Paso del Guayabo.
- Corrales de la caballería. Documental. Lugar: Paso Potrero.
- Desembarco de los Treinta y Tres Orientales. Cuadro plástico. Lugar alternativo: Parque del Lago.
- Declaratoria de la Independencia. Cuadro plástico. Lugar alternativo: Plaza Artigas.
Evaluación del proyecto
La etapa en que nos encontramos en este momento nos permite afirmar que se ha observado un efecto por demás positivo, dado que los alumnos se motivaron a aprender historia. La propuesta presentada permitió llegar a la Historia desde un lugar mucho más atractivo, ya que la tecnología, que fue la herramienta por excelencia del proyecto de la mano con el arte, hicieron que el alumno tomara un rol activo que lo llevó a investigar, producir, crear, sentir y comprender el intrépido arrojo de quienes supieron posponer individualidades guiados por un solo anhelo: “Liberar la Patria o morir por ella”.
Cierre
Se realizará una exposición final donde los alumnos contarán el proceso, expondrán el video y realizarán las representaciones artísticas en vivo.
El video será difundido en el blog de la clase, donde además se fue mostrando todo el proceso. También se repartirán copias en escuelas e irán a presentar el material en el centro juvenil: IPRU.
Recomendaciones a colegas
La recomendación que podemos brindar es que se animen a ir más allá de lo curricular y tradicional ya que experiencias como éstas son altamente favorecedoras del aprendizaje. La motivación que ocasiona un proyecto de esta índole incita a los niños a enfrentar el aprendizaje y los obstáculos de forma activa y participativa.
Bibliografía
-Finocchio, S. “Enseñar Ciencias Sociales”. Ed. Troquel, Bs.As. (1993)
-Cullen, C. “Crítica de las razones de educar”. Ed. Paidos. Bs.As. (1997)
-Mainer, J. (Coord.) “Discurso y prácticas para una didáctica crítica”. Ed. Díada Editora S.L., España (2001)
-Manuela Bolea Murga. “Estrategias para la enseñanza de la historia en educación primaria”.
-Material de apoyo a la enseñanza de las Ciencias Sociales en las Escuelas de Contexto socio cultural crítico. CEP. Año 2008.
-Ana García Broggio. “Taller de Historia”. Editorial AULA. Año 2009
-Benjamín Nahum. “Breve Historia del Uruguay Independiente”. Editorial BANDA ORIENTAL. Año 2008.
-Barrán, José Pedro. “Historia de la sensibilidad en el Uruguay”. Editorial BANDA ORIENTAL. Montevideo. Año 1990. Tomo I y II.
-José Manuel Sánchez García y Purificación Toledo Morales. “Los juegos de ordenador en la enseñanza de la historia”. Consideraciones metodológicas.
Francesc Xavier Hernández Cardona. “Los juegos de simulación y la didáctica de la historia”.
-“Nuevas tecnologías”. C.E.I.P. Octubre 2009.
-“En el camino del plan CEIBAL”. ANEP. 2009.
-“Manual básico de uso de XO”. RAP-Ceibal. 2008.
-“Propuestas con las XO”. ANEP.