Ceibalit@s: otra forma de crecer...

Autor: Carla Nicolini

Subsistema: Educación primaria

Lugar: Canelones, Costa. Empalme Nicolich

Introducción

El proyecto se centra en la intervención de un grupo de niños pertenecientes a la línea de Integración del Programa de Maestros Comunitarios, empleando el uso de las XO como eje en la redefinición de la historia vincular con la Institución.

Estos grupos heterogéneos en cuanto a sus habilidades sociales y competencia lingüística, realiza acciones en grupos de clase u organiza proyectos que convocan a toda la escuela.
Es sabido que las TIC han tenido un fuerte impacto en la cotidianeidad de los uruguayos y por ende en el sistema escolar. Sortear las resistencias e instrumentar espacios que posibiliten nuevas formas de acción desde lo pedagógico, es un desafío actual de todos los implicados.

Esta propuesta, parte de una herramienta que si bien ya se ha instalado en la vida escolar, evidencia potencialidades por explota que requiere de una reestructuración del quehacer de todos los implicados. En este caso, el niño se ubica en un lugar de poder de transformación y estímulo que habilita estas nuevas “formas de hacer escuela”, a las que apuesta también el P.M.C

Objetivos

  • Habilitar un espacio en el que los niños se perciban en un rol distinto al asumido en su historia escolar, que los habilite a vincularse con la Institución a la que pertenecen desde la posibilidad.
  • Generar un espacio de gestión y organización de intervenciones con tareas de apoyo al Plan Ceibal (planificación-acción-evaluación) en pequeños grupos, que los implique y potencie el desarrollo de su autoconfianza.
  • Estimular a la comunidad, equipo docente y niños en el uso de la XO, potenciando su valor como recurso educativo.

Contenido

Construcción de la Ciudadanía

  • El valor y la solidaridad en el trabajo.

    El posicionamiento frente al conflicto. La opinión personal y la de los otros.
  • El acuerdo, la mediación como forma de resolución de conflictos. La cooperación como alternativa a la competencia.

Lengua

  • Uso de herramientas virtuales para publicar y compartir información. Los textos virtuales informativos (blog)
  • La comunicación, descripción de la jerarquización y ejemplificación de la información en la exposición oral.
  • Comunicación de diferentes temáticas empleando vocabulario específico.

Desarrollo

La propuesta se implementa en dos subgrupos del P.M.C Grupo de Ceibalit@s flasheadores, quienes intervienen desde el apoyo técnico y logístico con las XO. El otro subgrupo asiste semanalmente y realiza una propuesta planificada y coordinada con los docentes. Posteriormente se realiza la instancia de evaluación de la acción y proyección de la siguiente en base a fortalezas y debilidades señaladas en el grupo, diseñando otros abordajes posibles. Estas instancias, se basan en la gestión del grupo en la que se habilitan intercambios de habilidades, saberes y emociones. Se han realizado intervenciones a nivel macro, en la que la toda la escuela es convocada por los Ceibalit@s, apostando a la visibilizar los roles que desempeñan, y generando espacios de valoración de su tarea.(blog y concursos con actividades en XO)

Evaluación del proyecto

Se realiza en forma periódica grupalmente y a través de entrevistas individuales o con las familias, en algunos casos. Actualmente se apuesta a solicitar evaluaciones del grupo intervenido en forma escrita.

Cierre

Al finalizar el año, se intenta que la evaluación del proceso grupal, sea el preproyecto del grupo del año siguiente. En este sentido, participan exalumnos que lo solicitan y/o permanecen referentes del año anterior en el programa. La apuesta es que el proyecto se instale en la trama Institucional y cada año sea un ciclo del mismo.

Recomendaciones a colegas

Selección de los integrantes del Programa (valorando la heterogeneidad), acordada por todas las partes de la institución. Adhesión y compromiso (familia y escuela), a los propósitos del proyecto como aspectos imprescindibles para sostenerlo

Bibliografía

- “Informe de la Utilización de las TIC en el Uruguay”,de
L. Pittaluga y M.Sierna

– “La resiliencia como trama con el otro, con el entorno social” de A. Melillo según pensamiento de Boris Cyrulnik

- Programa de Educación Inicial y Primaria 2008- “El Proceso Grupal” E.Pichon Riviere

Etiquetas: Ciencias Sociales , lengua

© 2013 Administración Nacional de Educación Pública  |  Av. Libertador 1409 CP 11.100  |  Tel. (+598) 2900 7070  |  Montevideo - Uruguay

La veracidad y vigencia de la información publicada en el Portal de la ANEP www.anep.edu.uy así como las opiniones que puedan ser vertidas en sus contenidos son responsabilidad de los autores y las autoridades competentes, el Área Web del CODICEN no genera contenidos.

Desarrollo Área Web - Dirección Sectorial de Planificación Educativa - CODICEN