Interrogando la historia desde el arte

Autor: Mariela Rivero

Subsistema: Educación Inicial y Primaria

Lugar: Paysandú

Introducción

La propuesta educativa “INTERROGANDO LA HISTORIA DESDE EL ARTE” pretende presentar a los niños la posibilidad de construir diferentes explicaciones teóricas de los conflictos sociales que traen como consecuencia cambios múltiples y complejos en el aspecto económico, social, político y cultural. Las reproducciones artísticas brindan elementos factuales (indumentaria, armamento, escenarios, entre otros) que analizados e interpretados críticamente permiten conocer el poder de algunas clases o sectores sociales y la opresión de otros. Las “...Ciencias Sociales procuran explicar cómo los sujetos producen, reproducen y transforman la realidad social, cómo la realidad social es a su vez producto y productora de sujetos”. (Finocchio, S. Enseñar Ciencias Sociales. Ed. Troquel, Bs. As. (1993) p.106.)

En el caso de esta propuesta se focaliza en la historia como disciplina que permite establecer distintos tipos de relaciones para explicar, interpretar y comprender los hechos, fenómenos y procesos sociales, integrando las tecnologías en el aula y el arte como recursos didácticos.

El análisis de reproducciones de obras artísticas permite identificar conceptos de las Ciencias Sociales como son la multicausalidad y la multiperspectividad, entre otros. Es posible conocer la multiplicidad de factores intervinientes y las características de los mismos superando el pensamiento lineal y construyendo redes de relaciones. Esto significa adoptar distintas perspectivas para explicar la realidad. Lo que transforma a la historia en una “ciencia en construcción”.

Fundamentación

Los hechos y los datos se aprenden de modo literal, mientras que los conceptos se aprenden estableciendo relaciones por lo que es de fundamental importancia el conocimiento previo que se posee. La enseñanza de conceptos se logrará únicamente si se toman en cuenta los conocimientos anteriores de los niños, logrando activarlos y conectarlos, vincularlos adecuadamente con el nuevo material de aprendizaje. (Pozo, 2003: 267 – 268).

Al decir de Elina Rostan, “las fuentes deben ser interrogadas para que nos hablen” (Rostán, 2002:16), es por ello que presentar diversas fuentes de información en el aula es importante para un mejor abordaje didáctico, es decir, para promover la comprensión de los conceptos por parte de todos los alumnos. Es necesario trabajar con diversas fuentes de información (en este caso reproducciones artísticas de distintos pintores) para interrogar, confrontar, cuestionar, analizar y entender las múltiples perspectivas de los conflictos sociales.

Se podría establecer una relación entre el trabajo con fuentes en el ámbito escolar y el planteo que realiza Edith Litwin, acerca de que los alumnos poseen “puertas de entrada diferentes para que inicien el proceso del conocimiento” (Litwin, 1997: 56). Edith Litwin afirma, basándose en el planteo de Howard Gardner (1993), que es posible pensar en el conocimiento de un tema como en el de una habitación en la que se puede entrar por diferentes puertas. Los alumnos varían, según Gardner, en el sentido de qué puerta eligen, según les resulte más apropiada para entrar, y qué ruta es más cómoda para seguir una vez que ganaron el acceso a la habitación (Litwin, 1997: 56).

En esta propuesta se buscó que los alumnos pudieran confirmar o refutar las hipótesis planteadas respecto a un determinado hecho histórico, por ello, debemos promover como docentes la creación de “diferentes puertas de entrada” al mismo concepto. Desde esta perspectiva, saber gestionar distintas fuentes de información y poner en práctica dicha gestión en el aula con los alumnos, permitirá mejores aprendizajes con la apropiación de los distintos conceptos. Entiendo que el fin de la educación es propiciar sucesivos acercamientos a los conocimientos hasta alcanzar un conocimiento próximo al saber socialmente establecido. Es ofrecer escenarios en los que se promueva a los niños a plantearse nuevos desafíos, brindando la oportunidad de conjugar diferentes puntos de vista y es andamiar las situaciones (problemáticas) para que cooperativamente se resuelvan.

El docente, éticamente comprometido con su misión, propicia la discusión de los escenarios que se prevén en el ámbito educativo, alentando a la formulación de conceptualizaciones necesarias para el progreso en el dominio del objeto de conocimiento. Si enseñar es plantear problemas a partir de los cuales sea posible reelaborar los contenidos escolares y facilitar toda la información necesaria para que los niños puedan avanzar en la reconstrucción de los mismos, entonces las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se agregan para favorecer tales aspectos y así tomar mayor relevancia en el ámbito de la educación. Dado que estas herramientas transmiten y gestionan el conocimiento que empoderan al individuo, para acceder al mismo.

Objetivos

Objetivo general

  • Favorecer la construcción de un pensamiento crítico y el descubrimiento de los derechos humanos a través de la valoración de situaciones, prácticas y relaciones que llevan a la conformación de un ciudadano ético y responsable.

Objetivos específicos

  • Fomentar el uso educativo de las actividades que utilizan el lenguaje de la tecnología en los equipos proporcionados por el Plan Ceibal, que posibiliten la apropiación de nuevas matrices socioculturales.
  • Contribuir a fomentar el abordaje de la Historia como ciencia en construcción a través del conocimiento de los lenguajes artísticos para desarrollar una postura crítica y creativa.

Contenido

Tercer Nivel (5º año).

Área del Conocimiento Social.

  • Sector del conocimiento: Historia.
  • Contenido: La Revolución Oriental en 1811. La incorporación de Artigas a la Revolución Oriental. Contexto social (rural y urbano).

Área del Conocimiento Artístico.

  • Sector del conocimiento: Artes visuales.
  • Contenido: La iconicidad en la composición. El primero, segundo y tercer plano en las composiciones. El encuadre y la angulación en la fotografía.El lenguaje cinematográfico.El plano, el primer plano, la panorámica (zoom), la secuencia de imágenes. La imagen digital.

Área del Conocimiento Artístico.

  • Sector del conocimiento: Teatro.
  • Contenido: La secuencia de escenas en la obra teatral.
  • La utilería y la ambientación escénica.

Desarrollo

En el marco de los festejos del Día de la Independencia, el grupo de 5º año dramatizó una obra teatral adaptada del poeta uruguayo Humberto Zarrilli (“Viva la libertad”). La euforia por la participación, la disposición y compromiso sobrevenido para la misma, produjo la decisión de representar otros acontecimientos históricos estudiados a lo largo del año: Batalla de las Piedras y Éxodo del Pueblo Oriental. La propuesta se enmarca en una unidad didáctica que aborda dos áreas del conocimiento y la utilización de la herramienta XO para favorecer una nueva mirada de la historia a través de la dramatización de un hecho histórico. Se utilizan variadas fuentes de información (libros de texto, en formato digital e impreso, reproducciones pictóricas, audicionado de la Cantata Batalla de las Piedras “Aurora, lucha y ocaso del Protector de los pueblos libres” – Aníbal Sampayo – Conjunto “Los Montaraces”). A decir de Elina Rostán, las fuentes son “un conjunto de materiales a partir de cuya lectura los alumnos podrán extraer información sobre los temas de enseñanza y se apropiaran de conceptos de las Ciencias Sociales procurando desarrollar estrategias que les permitan explicar esas nociones con sus propias palabras”. (Rostán, 2002:15).

Es a través de las variadas fuentes que les ofrecemos a los alumnos en los sucesivos abordajes de los contenidos, que podrán apropiarse de los mismos.

Secuencia didáctica

1ª actividad con énfasis en el arte. (XO: actividad “NAVEGAR” - actividad “GRABAR”) – Cañón proyector).

Objetivo: Promover una mirada crítica de la dramatización (contravisión) a través de su descomposición, de su análisis y de su interpretación, a partir de la búsqueda de material histórico en formato digital.

Desarrollo tentativo:

  • Utilizar la actividad Navegar y proponer la búsqueda en internet del sitio: http://www.bandasorientales.com.uy/?historietas=robo-al-rey.
    Una vez en dicha página, se podrá acceder a la lectura de la historieta las distintas versiones que ofrece el sitio web: “Robo al Rey para XO” y “Robo al Rey en PDF”.
    Propiciar la lectura de la historieta “Robo al Rey (La Batalla de Las Piedras)” con la que se partirá en esta secuencia didáctica, para promover la posterior realización de una simulación real de la contienda en cuestión.
  • Se propiciará la realización de talleres con padres para llevar a cabo la construcción de los materiales necesarios para ejecutar la simulación real de la batalla. En la que cada flanco formado por alumnos y padres ingresará al “campo de batalla”, (cancha de la escuela) con algunos caballos y simularán el enfrentamiento bélico. Luego dramatizarán la obra pictórica de Blanes: “La acción de gracias de Las Piedras”.
  • Una vez grabada la obra escolar ("Las Piedras: la contienda" simulación real de la Batalla de las Piedras basada en textos históricos y óleo de Juan Manuel Blanes) se procederá a la proyección, en un cañón, y así propiciar el análisis, en los alumnos, de la puesta en escena para interpretar los siguientes aspectos:

¿Qué sensaciones provoca?

Menciona cuáles de los siguientes sentimientos logran transmitir los personajes: tristeza – horror – sufrimiento – miedo – fracaso – agrado.

Los personajes, ¿logran provocar la sensación de realidad del acontecimiento sucedido? Fundamenta.

2ª actividad con énfasis en la representación teatral. (XO: actividad “GRABAR”).

Objetivo: Involucrar emocionalmente al alumno para desarrollar una observación minuciosa que permita relacionar elementos que aparecen en la representación con la coyuntura socio-histórica del momento.

Desarrollo tentativo:

  • Capturar la imagen de un fragmento del video filmado, concretamente cuando los personajes representan la obra de Juan Manuel Blanes, conocida como “Batalla de las Piedras”.
  • ¿Qué creen que está representado en este fragmento?
  • ¿Qué recuerdan del contexto de este acontecimiento histórico que les permita darse cuenta de qué elementos se lograron poner en escena que dan la idea de “batalla”, de contienda?
  • Ubíquense en el rol de uno de los personajes que aparecen en la imagen que han capturado de esta batalla (diferente en cada grupo de trabajo) y expresen. qué sienten, qué piensan, cómo actuarían.

3ª actividad con énfasis en la historia. (XO: actividad “LABERINTO”).

Objetivo: Propiciar una instancia en la que los alumnos observen y analicen la imagen agregando a los cuadros elementos que den idea de un hecho bélico.

Desarrollo tentativo:

  • Capturar imágenes de la reproducción de la obra “Batalla de las Piedras” y pegarlas en la Actividad “Laberinto”.
  • Analizar: figuras representativas de los ejércitos (Artigas/Posadas), vestimenta que identifica a cada bando (orientales y soldados españoles), heridos, muertos, armas, distintos actores y grupos sociales representados (soldados – mujeres – indios – gauchos).
  • Identificar elementos que den idea del hecho como contienda bélica.


4ª actividad con énfasis en el arte. (XO: actividad “NAVEGAR”).

Objetivo: Acercar a los niños diversos textos de libros de historia y reproducciones artísticas para propiciar la indagación del hecho histórico a través del arte.

Desarrollo tentativo: plantear preguntas guías:

  • ¿Qué datos se obtienen acerca de la información de los creadores de la pintura?
  • ¿Por qué aparecen dos nombres y junto a ellos datos numéricos?
  • ¿A qué y a quién corresponde?
  • ¿Por qué la obra habrá sido pintada por dos pintores?
  • ¿Fue pintado en el mismo año que ocurrió el hecho? ¿Cómo pueden confirmarlo?
  • ¿En qué año sucedió la batalla?
  • Si Juan Luis Blanes nació en 1856, no fue contemporáneo a este hecho ¿cómo logró pintar el acontecimiento?
  • El arte brinda otros datos relacionados a la obra, ¿qué entienden por “óleo sobre tela”’?
  • ¿Qué datos brinda la información: “5,02 m x 2,845 m”?
  • ¿Qué significa “se exhibe”?

5ª actividad con énfasis en el arte. (XO: actividad “NAVEGAR” - búsqueda de información de sala de la Casa de Rivera, local del Museo Histórico Nacional).

Objetivo: Propiciar la comprensión de la representación a través de la captura de la imagen corroborando algunas hipótesis a partir de la siguiente problematización a los alumnos.

Desarrollo tentativo:

  • Si se trata de la representación de un hecho histórico, ¿cuál de los siguientes datos debería aparecer en el texto?
  • Datos de la obra – datos de los autores – datos de la sociedad de su época - recreación de un hecho no contemporáneo a los autores.
  • Justifica tu elección. Puedes incorporar algún otro dato que te parezca necesario.

6ª actividad con énfasis en el arte. (XO: actividad “PINTAR”).

Objetivo: Promover una mirada crítica de la obra realizada por el pintor y la captura de imagen de la dramatización, para obtener detalles en la composición pictórica que permita realizar comparaciones y extraer conclusiones pertinentes.

Desarrollo tentativo:

  • XO disminución y aumento de sectores de la pintura original y de la imagen de la dramatización en actividad Pintar.
  • De acuerdo a los elementos que dan idea de “batalla”, mencionados, analizar en la imagen el plano de aquellas figuras en primer plano.
    Comparar los planos en ambos soportes.

Propiciar el análisis a través de preguntas-guías:

  • ¿Qué elementos o figuras parecen estar más cercanos a nuestro ojo al momento de observar el cuadro?
  • ¿Qué tamaño presentan?
  • Sus cuerpos ¿aparecen completos?
  • Observen sus posiciones, ¿son figuras perpendiculares al piso?
  • ¿Por qué creen que fueron pintadas de esa forma?
  • Comparar con otras figuras que parecen estar más alejadas.
  • ¿Qué habrá querido representar el pintor al realizar esta composición?
  • ¿Se distinguen los muertos de los heridos?
  • Blanes pintó hombres caídos ¿y a qué ejército pertenecen, principalmente?
  • ¿Por qué creen que hay más caídos pertenecientes al ejército español?
  • ¿Qué habrá querido transmitir Blanes?
  • ¿Se aprecia sangre? ¿Por qué habrá incluido este elemento el autor?
  • Si se recorre la composición de izquierda a derecha, centrando la vista en ese primer plano, ¿qué sensación da este sector del cuadro?
  • En la actividad Pintar, delimitar con un color llamativo la porción del primer plano en la escena de la batalla.

7ª actividad con énfasis en el arte. (XO: actividad “NAVEGAR” y “PINTAR”).

Objetivo: propiciar una descomposición de la imagen dentro del primer plano, centrando la imagen en una escena del mismo. (Posición de los cuerpos de dos soldados).

Desarrollo tentativo:

  • ¿Cuál es la posición de ambos soldados? ¿En qué se diferencian?
  • ¿Por qué el soldado español levanta la mano? ¿Hacia dónde la dirige?
  • Observar la posición de la cabeza ¿hacia donde dirige su mirada?
  • ¿Qué intención tuvo Blanes al representar al soldado español con su puño cerrado, su brazo y su mirada en dirección a su jefe?
  • Si a la dramatización realizada por los padres y los alumnos, se le hubiera agregado un guion, ¿Qué creen que podría estar diciendo el soldado español?
  • ¿Qué elementos hay cercanos a ellos?
  • ¿Pueden inferir a quienes pertenecen?
  • Observen el soldado oriental muerto, ¿Qué creen que intentó representar Blanes al pintar al soldado con su facón en la mano?

Evaluación del proyecto

“Mirar la historia e interrogarla” de la manera que lo hicimos permitió que los niños vivenciaran de manera diferente un acontecimiento que muchas veces queda en el tratamiento factual del hecho y por lo tanto pierde significatividad.

Este abordaje, además de involucrar la dimensión afectiva de los alumnos permitió atender a diferentes modelos de aprendizaje, al emplear diversos recursos didácticos: textos escritos, dramatizaciones, imágenes, textos digitales, actividades de la XO, audios. Por otra parte, la integración de las áreas curriculares con la especificidad de cada una pero aportando elementos favorecedores para la comprensión crítica del hecho, se entiende que hizo valiosa la puesta en práctica de este proyecto,

Cierre

Conclusiones

El trabajo realizado permitió la integración de un portafolio de evidencias con los instrumentos de observación, entrevista y otros trabajos (como la encuesta, la fotografía y la videograbación por ejemplo), los registros ampliados de éstas y las transcripciones así como sus abordajes de análisis e interpretación. Se valora como formativa la calidad de la información y el tratamiento analítico que se hace de ésta, considerando los referentes teóricos y de investigación a los cuales se recurre para la enseñanza de los contenidos seleccionados. Incluir el recurso tecnológico significa facilitar el acceso al saber de una manera diferente, atractiva y adecuada a los nuevos tiempos escolares.

Proyecciones

Promover una mirada activa, inquisidora buscando relaciones entre los elementos de la obra, a través de la división del plano básico por un eje vertical, marcando el centro de la imagen.
“Concentrar la mirada en los centros”, expresión utilizada por el teórico del arte Wassily Kandinski para referirse a las “partes de la obra que consideramos las más importantes …”, buscando el tema central que está representado en la misma.

Indagar el contenido de la obra, concentrando en los “signos icónicos”, a decir de Rudolph Arnheim, para realizar connotaciones, (más allá de lo que muestra), como por ejemplo: resaltar la figura de Artigas como hombre promotor de la paz, propiciando dignidad, cuya postura en su imagen en la obra aleja la posibilidad de verlo como un personaje temible, amenazando o matando soldados, dirigiendo la contienda.

Continuar realizando captura de imágenes con la actividad “Fotografía y video” de la XO en obras de arte y dramatizaciones para realizar nuevos aprendizajes relacionados con los contenidos estudiados.

Realizar este trabajo de análisis con otros hechos históricos y representaciones artísticas.

Recomendaciones a colegas

La presente unidad didáctica, expuesta a través de esta nueva y necesaria competencia para saber enfrentarse al mundo digital y globalizado que caracteriza la sociedad actual, como lo es la “educación 2.0”, favorece el trabajo colaborativo y la creación del conocimiento social, en el que subyace un fuerte componente de democratización. La “educación 2.0” no es lineal ni secuencial, no traza una línea recta entre un punto de partida (el aula) y uno de llegada (presentación de experiencias educativas), sino que transversalmente, ayuda a sentar aún más las bases teórico-metodológicas, didácticas y técnicas que enriquecen nuestra práctica docente. Replantearnos de manera sistemática, tomando como base la reflexión, el análisis y la indagación acerca de los recortes pedagógicos que se realiza del currículo escolar para favorecer el aprendizaje, significará mejorar la calidad de las propuestas de enseñanza.

Bibliografía

Augustowsky G. (2007). El registro fotográfico en la investigación educativa. En: Sverdlick, I. La investigación educa-tiva. Una herramienta de conocimiento y de acción. Argentina: Noveduc.
Augustowsky, Gabriela; Massarini, Alicia; Tabakman, Silvia. (2008). Enseñar a mirar imágenes en la escuela. Serie Respuestas. Buenos Aires: Tinta Fresca.
Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. España: Paidós.
Finocchio, S. Enseñar Ciencias Sociales. Ed. Troquel, Bs. As. (1993) p.106.
Imbernón, F. (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. España: Graó.
Rostán, E. (2002). El trabajo con fuentes en la clase de Historia. En: Revista de la Educación del Pueblo Nº 87 (julio-agosto), pp. 14-18. Montevideo: Ed. Aula.
Rostán, Elina (2003). Las Ciencias Sociales y la escuela: desafíos y propuestas. En: A.A.V.V. ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar?, pp. 68-75. Montevideo: Ed. Aula.Webliografía: Artículo “Cómo se analiza una Pintura o cómo ser crítico de arte...” - En: www.altillo.com/articulos/pintura.asp.(Artículo en el que se citan las perspectiva teóricas de Rudolph Arnheim, filósofo alemán que se especializó en el análisis de la obra de arte y en las claves de su producción, y de Wassily Kandinski, teórico del arte).

Etiquetas: Ciencias Socielaes , arte

© 2013 Administración Nacional de Educación Pública  |  Av. Libertador 1409 CP 11.100  |  Tel. (+598) 2900 7070  |  Montevideo - Uruguay

La veracidad y vigencia de la información publicada en el Portal de la ANEP www.anep.edu.uy así como las opiniones que puedan ser vertidas en sus contenidos son responsabilidad de los autores y las autoridades competentes, el Área Web del CODICEN no genera contenidos.

Desarrollo Área Web - Dirección Sectorial de Planificación Educativa - CODICEN