Trabajando en el aula expandida
Autor: Jorge Barrera Preliasco - Ana Sosa Cedrani
Subsistema: Formación docente
Lugar: San José - Flores
Introducción
Contenidos curriculares o transversales.
- Aproximación conceptual a los Derechos Humanos.
- Origen, fundamento y desarrollo de los DDHH.
- Sistema de protección de los DDHH.
- Derechos especiales de los niños y jóvenes.
- Derecho a la verdad. La construcción de una memoria democrática.
- Los problemas de género y los DDHH.
- La enseñanza de los Derechos Humanos.
- Acercamiento a textos literarios.
- Apreciación estética y crítica de clásicos de la literatura infantil
Objetivos
Sensibilizar a los estudiantes de 3º y 4º del IFD de Trinidad, para que adquieran competencias que les permita educar en clave de DDHH.
Brindar información y elementos conceptuales para el análisisde los valores fundamentales que sustentan una filosofía de los Derechos Humanos.
Reflexionar críticamente sobre la educación en DDHH.
Motivar para la puesta en práctica de esos valores en la relación diaria con los demás.
Lograr la incorporación de estrategias didácticas para educar en DDHH.
Promover las competencias de los estudiantes en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Promover la producción académica de los estudiantes.
Contribuir a la formación literaria del futuro maestro.
Promover la estimación reflexiva de criterios de valoración literaria.
Desarrollo
Actividad de DDHH
Primera etapa: Presentación del tema.
La misma se realiza a través de una serie de diapositivas, un video y un texto.
Los recursos necesarios son cañón y laptop, así como audio.
Segunda etapa discusión:
Debate en torno a los aspectos controvertidos del tema tratado.
Selección de temas vinculados a clásicos de la literatura infantil.
Lectura y análisis bibliográfico
Tercera etapa: transposición educativa del tema.
Se discute, en clase, sobre como presentar el tema en el aula y en el Coloquio.
Cuarta etapa preparación del foro.
Al final de la clase se plantea una pregunta para debatir durante la semana en el foro virtual.
Otras actividades:
Cada estudiante construye un blog en el cual publica sus opiniones sobre los diferentes contenidos del programa.
Actividad de investigación: se solicita a los estudiantes que busquen situaciones, en su propio contexto, en el cual se violan alguno de los Derechos Humanos fundamentales y que releven las mismas a través de un registro de imágenes. Para esta actividad pueden utilizar las XO, los celulares, etc. Todas las imágenes deben estar acompañadas de una reflexión.
Búsqueda de información en internet. Se proporciona a los estudiantes algunas direcciones para ingresar a sitios donde puedan encontrar información relevante, pertinente y confiable. Se discuten criterios de selección de sitios.
Cine foro, se trabajan algunas películas y luego se construyen fichas de visionado.
Al final del curso se realiza una exposición virtual.
Actividad de Literatura
La actividad consiste en la realización de un Coloquio de carácter presencial en el que los estudiantes analizan una obra clásica de la literatura infantil.
Primera etapa:
Acuerdo de las características del Coloquio, preparación de la técnica de pecha kucha, selección de temas y objetivos de trabajo.
Segunda etapa:
Análisis de textos y búsqueda bibliográfica. Discusión en un blog del curso de las temáticas seleccionadas.
Tercera etapa:
Carácter virtual, al encontrarse los estudiantes realizando la práctica rural y no asistir a clases en el Instituto de Formación Docente). Manejo de recursos virtuales, fundamentalmente Scribd, para intercambio de textos y comentarios de los estudiantes y la docente, así como el intercambio a través de redes sociales, especialmente Twitter y Facebook. Elaboración de PPT de cada tema presentado por los estudiantes.
Cuarta etapa. Presentación del Coloquio en el Instituto de Formación Docente con las características señaladas.
Evaluación del proyecto
La evaluación se realiza a través de la incorporación de los instrumentos como el blog y la plataforma saltoeducativo, que permitieron al docente estar en comunicación permanente con los estudiantes. El foro fue un ámbito adecuado para que los estudiantes construyeran argumentos razonables y se pudieran confrontar opiniones sobre temas controvertidos. La evaluación del curso se transparentó y los educandos pudieron ir conociendo sus propios avances.
La modalidad fue propicia para construir conocimiento desde una perspectiva colaborativa. “Entre todas las tecnologías creadas por los seres humanos, las relacionadas con la capacidad para representar y trasmitir información- es decir, las tecnologías de la información y la comunicación- tienen una especial importancia porque afectan prácticamente a todos los ámbitos de la actividad de las personas”. La investigación fue guiada por sus propios intereses y se trabajó los problemas propuestos por los estudiantes.
La evaluación, en Literatura, como proceso se realiza durante el desarrollo de la actividad y fundamentalmente en la presentación del coloquio que será evaluado como prueba parcial.
La autoevaluación de los estudiantes, presentes en las actividades se realizará a través de una rúbrica de elaboración colectiva en el aula
Bibliografía
Coll, César y Monereo Cales. Psicología de la educación virtual. Morata.
Madrid. 2008.
http://rubistar.4teachers.org/
http://jorge-ifdtrinidadddhh.blogspot.com
http://litesj2011.blogspot.com/
http://www.saltoeducativo.org/aula/index.php