CREAndo espacios de aprendizaje
Autor: María José de León - Rosario Schunk
Subsistema: Educación Inicial y Primaria
Lugar: Lagomar, Canelones
Introducción
Resumen
Nuestro proyecto se llevó a cabo en los terceros años de la Escuela 229 de Lagomar. Entendiendo que el trabajo con las TIC es un gran estímulo para los alumnos, generamos una propuesta problematizadora que promovió el trabajo en equipo y el uso de las tecnologías lo favoreció. Tuvo su base en el Área del Conocimiento Social y dentro de ella principalmente en Geografía.
Posicionados en una concepción social crítica de la Geografía nos propusimos abordar los movimientos migratorios, utilizando el aula CREA. Incorporamos en ella todas las actividades realizadas con los diferentes programas de la XO. El aula virtual nos permitió una buena organización y gestión del curso. Los niños accedieron fácilmente a los materiales multimedia que les fuimos administrando a medida que los necesitamos. Nos permitió evaluar continuamente el proceso de aprendizaje favoreciendo la comunicación entre pares y con las familias.
Introducción
Nuestra escuela está ubicada geográficamente en Lagomar próxima a la zona comercial de la Ciudad de la Costa. Presenta un contexto favorable, con una población de alumnos mayoritariamente de clase media.
Esta experiencia la llevamos a cabo durante el año 2013 en los terceros años.
Este tópico generativo tuvo su base en el Área del Conocimiento Social y dentro de ésta principalmente en Geografía, pero por la manera en que se desarrollo permitió también abordar temas del Área del Conocimiento de las Lenguas y del Conocimiento Matemático.
La vertiginosidad de los cambios en la Ciudad de la Costa debido al aumento de la población y las problemáticas urbanísticas que esto acarreó nos permitió abordar los conceptos de: población, migración, urbanización y área metropolitana, a partir de un problema real.
De acuerdo a la concepción social crítica de la Geografía en la cual se busca que el hombre tenga «mayor posibilidad de comprensión crítica y poder transformador de su medio» es que nos pareció de real importancia abordar los movimientos migratorios.
La complejidad de este tema favoreció el estudio de las problemáticas ambientales, analizando la incidencia de los actores sociales como productores y transformadores de la realidad.
La situación de la Ciudad de la Costa nos permitió contextualizar el concepto de migración y visualizar lo cambios que provoca en el paisaje, la economía, el transporte, la sociedad, el trabajo, el comercio, la industria, la vivienda, etc.
Mediante este tópico pudimos hacer pensar a los alumnos «…el espacio geográfico a partir de las desigualdades sociales, buscar sus posibles causas y reflexionar e intentar dar respuestas a los problemas ambientales, históricos y culturales… » de su ciudad.
Apuntando a una sociedad más justa y solidaria para todos, buscamos que los alumnos comprendieran el fenómeno y que pudieran comenzar a vivir la diversidad como una posibilidad de conocimiento y crecimiento, valorando la multiculturalidad.
En el caso particular de nuestra ciudad es visible la problemática que acarreó el acelerado crecimiento de la población y por consiguiente el acelerado proceso de urbanización.
Utilizamos esta problemática real para ser analizada dentro de un contexto temporal y espacial, así pudimos trascender los clásicos análisis descriptivos.
El trabajo en el aula CREA nos permitió ir incorporando todas las actividades realizadas con los diferentes programas de la XO, compartirlas con el grupo y evitar las pérdidas producto de roturas y flasheos de las máquinas. De esa manera pudimos tener en un mismo espacio el proceso de enseñanza – aprendizaje del grupo en general y de cada alumno en particular, elemento sumamente importante a la hora de la evaluación y de la replanificación.
Objetivos
Objetivo general
Potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Geografía con el uso de TIC.
Objetivos específicos
Promover la comprensión del proceso de formación de las ciudades y las incidencias que tiene sobre el ambiente.
Reflexionar sobre los movimientos migratorios y la demanda de servicios.
Aproximar al concepto de espacio urbano reconociendo sus atributos e identificando las características de ciudad y área metropolitana
Incorporar el aula virtual CREA para ampliar los tiempos pedagógicos, organizar el curso y evaluar procesos.
Contenido
- Protección de los recursos edáficos e hídricos. Las acciones de preservación ambiental.
- La organización de los territorios en ciudades. Los vínculos urbano – rurales en nuestro país. La centralización del poder económico, político y cultural.
- La población en el Uruguay. La composición y estructura. Los movimientos migratorios internos.
- El argumento pertinente y no pertinente al tema, la situación y el interlocutor.
- Análisis e interpretación de gráficos y cuadros
Desarrollo
El marco teórico que sustenta la propuesta es el de Enseñanza para la Comprensión porque consideramos que es el más adecuado para la incorporación de las tecnologías digitales apuntando a aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
Como dice Perkins, D. y Blythe , T. (1994) «la comprensión es poder realizar una gama de actividades que requieren pensamiento en cuanto a un tema, por ejemplo, explicarlo, encontrar evidencia y ejemplos, generalizarlo, aplicarlo, presentar analogías y representarlo de una manera nueva». Las TIC facilitaron el acceso a la información organizada del tópico, el intercambio de opiniones entre los alumnos y las familias, la visualización del espacio geográfico a través de múltiples representaciones, para analizarlo y comprender la toma de decisiones.
Actividades propuestas a los alumnos en el aula crea:
1) En el año 2011 los niños de 3ero realizaron una investigación sobre el por qué se estaba construyendo un Shopping en la Ciudad de la Costa.
Entra al siguiente link y observa el fotomontaje realizado por ellos en la primera etapa de construcción del Shopping.
Participar del foro dando su opinión respecto a la interrogante que ellos se plantearon (¿Por qué un Shopping en la Ciudad de la Costa? ¿Será un elemento que nos dará identidad?).
Realiza un nuevo fotomontaje con una foto actual del Shopping y sube una captura de pantalla (Alt + 1) al aula en el espacio de actividades.
En esta instancia promovimos la reflexión sobre la identidad, buscando encontrar mojones para aproximarnos al conocimiento espacial de la Ciudad de la Costa. A su vez nos permitió ver los cambios que se dan con el transcurso del tiempo, las causas de los mismos, identificando el aumento de la población como un elementos generador y promotor de esas transformaciones en el ambiente.
2) Para continuar avanzando en esta unidad te proponemos ver el siguiente video. Se incrusta en el aula CREA un video sobre el saneamiento en la Ciudad de la Costa.
http://blogdeunaciudadencrecimiento.blogspot.com/2012/10/saneamiento-en-la-ciudad-de-la-costa.html
Trabajo en equipo
Después de ver el video, contesten estas preguntas en el foro Saneamiento del aula virtual.
- ¿Por qué se están realizando estas obras?
- ¿Qué cambios se han producido en la infraestructura? ¿Por qué?
- ¿Qué organismos están vinculados a esta obra? ¿Por qué?
- ¿Qué tipo de suelos hay en esta zona? ¿Qué dificultades acarrea a la obra?
Con esta actividad nos propusimos que identificaran todos los actores sociales que están involucrados y los intereses particulares y públicos que se ponen en juego.
Pensamos la propuesta en un foro para generar un espacio donde los alumnos pudieran interactuar entre ellos.
Fue una buena instancia para establecer acuerdos ya que cada equipo diseñó y subió un único documento.
Otra posibilidad que nos brinda el aula es facilitar el acceso a materiales multimedia por eso insertamos un video que les aportó la información necesaria para luego reflexionar.
Trabajo en familia
Es hora de involucrar a las familias en la investigación generando un nuevo tema de reflexión.
Creamos un nuevo foro en el aula:
Foro 2:
¿Qué beneficios aporta el saneamiento a la población?
Conversen con la familia sobre este tema y suban al foro 2 las conclusiones a las que llegaron. Esta instancia nos permitió integrar a las familias en el trabajo del aula virtual, instancia sumamente enriquecedora en el proceso de enseñanza – aprendizaje del alumno.
3) Elaborar en Etoys un mapa digital de la Ciudad de la Costa y ubicar en él: -las áreas lacustres, -las áreas verde, -la franja costera. Agregar un cuadro de referencias. Subir una captura de pantalla del mapa.
Utilizando Etoys elaborar un mapa digital sobre la apropiación y uso del suelo urbano de la Ciudad de la Costa.
Instructivo:
Etapa 1: Buscar una imagen satelital de la Ciudad de la Costa y realizar una captura de pantalla.
- Con los compañeros del equipo lean la imagen.
- Realizar un análisis de localización y ubicar los “mojones” conocidos por ustedes.
Etapa 2: Abrir en Etoys la imagen satelital.
- Seleccionar las áreas según el uso del suelo urbano y contornear cada una con distintos colores.
- Hacer lo mismo con las áreas lacustres y el litoral costero.
- Ubicar y pintar las avenidas principales.
Etapa 3 : Eliminar la imagen satelital y aparecerá sólo el plano.
- Elaborar las referencias.
En esta etapa buscamos que los alumnos ubicaran las diferentes zonas de su ciudad y el uso que se les da a cada una de ellas, organizando la información en un plano.
En este caso el programa Etoys de la XO no permitió representar la realidad apreciando el dinamismo de los cambios. Con el siguiente foro, buscamos enseñarles a interpretar y reflexionar sobre ellos:
Foro 3
3)¿Cómo se beneficia cada uno de estos espacios con el saneamiento? Responder la pregunta en el foro 3 de Ciudad de la Costa.
Evaluación del proyecto
A nuestro entender la propuesta fue rica en estrategias y nos dio la oportunidad de que cada alumno desarrollara sus capacidades, atendiendo a las múltiples maneras de aprender. Apelamos a la lectura, a la representación, al dibujo, a la audición, al “hacer”. Al presentarla a través de problemas reales, visibles en la vida cotidiana pudimos despertar el interés en los alumnos e involucrar a las familias. Estos investigaron, procesaron la información y compartieron en los foros las conclusiones a las que arribaron. Fue necesario encontrar estrategias para solucionar la falta de conectividad en algunos hogares. Lo resolvimos dando tiempo en la escuela para descargar las propuestas y subir los documentos elaborados en el hogar.
Las propuestas con las TIC fueron un gran estímulo y generaron un ambiente propicio para el desarrollo de la inteligencia.
Propusimos el trabajo en equipos que fue favorecido por la inclusión de las tecnologías. Promovimos la participación de todos desde su lugar, apostando a las capacidades individuales, puestas al servicio de lo colectivo.
Nuestro rol fue organizar el aula para: mediar, orientar, favorecer la construcción de los conceptos a partir de sus atributos.
Cierre
Esta unidad de trabajo puede continuarse con múltiples propuestas para seguir profundizando los conceptos trabajados.
Por ejemplo: Insertando en el aula cuadro Nº 13. Evolución de la Población del Corredor Sur del Área Metropolitana de Montevideo que aparece en La nueva Geografía para maestras de Ignacio Cassi Ed. ROSGAL 2005, P88. Y el texto titulado Ciudad de la Costa del mismo libro y autor P 89. Responder a la pregunta: ¿Por qué la Ciudad de la Costa creció un 1370% en 33 años y qué problemas generó ese crecimiento? Organizar la información en el programa Laberinto de la XO, capturar la pantalla (Alt +1) y subirlo al aula.
Con el cuadro podríamos realizar un análisis del aumento cuantitativo de la población y comenzar a trabajar el concepto de Área Metropolitana. A partir del texto se trabajarían los atributos del concepto migración.
CREAndo espacios de aprendizaje es una oportunidad abierta para plantear propuestas innovadoras, ampliar los tiempos pedagógicos, atender a la diversidad, trabajar en todas las disciplinas e integrar los diferentes programas de la XO y de la Web 2.0.
Recomendaciones a colegas
Recomendamos utilizar las plataformas virtuales porque trabajando en ellas el alumno está aprendiendo a aprender dado que: investiga por cuenta propia, toma decisiones y las fundamenta, aprende a jerarquizar la información, a confrontarla y verificarla.
También está aprendiendo a hacer en la medida que no sólo accede a la información, sino que elabora mapas conceptuales, grafica y analiza datos, construye y referencia mapas.
Da la oportunidad de aprender a vivir juntos en la medida de que los trabajos se realizan en equipo, tienen que hacer consensos, negociar, asumir responsabilidades.
Siguiendo a Paulo Freire , si «la educación es a la vez un acto político, un acto de conocimiento y un acto creador”, entonces en el marco de la escuela tienen que darse condiciones sociales y éticas que favorezcan el aprendizaje como una actividad creativa, con la conciencia clara de que el aprendizaje es un proceso de toda la vida. La inclusión de las tecnologías promueve procesos de aprendizaje reflexivos, relevantes socialmente e insertos en una realidad social más amplia (aprender a ser).
Bibliografía
AISENBERG, B y ALDEROQUI. S. Didáctica de la Ciencias Sociales II. Paidós
CASSI, I . 2005 Nueva Geografía para maestras. Organización espacial del territorio uruguayo.
GARDNER, H. 2000. La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Lo que todos los estudiantes deberían comprender. Paidós: Barcelona. 409 p.
GARDNER, Howard. 2000. “La educación de a mente y el conocimiento de las disciplinas: lo que todos los estudiantes deberían comprender”, Barcelona, Paidós,2000.
Programa de Educación Inicial y Primaria. ANEP. 2008
ROSTÁN, E. 2010 Los contenidos en la enseñanza de las Ciencias Sociales: propuestas para la escuela. Montevideo. Ed. Camus.
STONE, M. 1999. La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Paidós: Barcelona. 396 p.
UNESCO 1996. La Educación Encierra un Tesoro. Paris. Francia. Ediciones UNESCO