Nuevos caminos...diversas formas de aprender
Autor: Alejandra Morriel - Laura Scaglia
Subsistema: Educación Inicial y Primaria
Lugar: Canelones
Áreas: Lengua - Conocimiento social - Conocimiento artístico
Introducción
“Ser creativo no es algo que sea lejano a las personas...el cerebro es un creador de realidad” (Penagos)
La siguiente propuesta se comenzó a desarrollar en tres grupos del primer nivel (primero y segundo grado). La misma se realiza con una frecuencia de una vez por semana, donde los docentes de las clases antes mencionadas, se intercambian, abordando cada uno, un contenido, dentro de las siguientes áreas: Lengua (Escritura), Ciencias Sociales (construcción ciudadana) y Conocimiento Artístico (artes visuales), integrando la tecnología digital. El tema relevante en la ejecución de este proyecto, es la educación para la sexualidad, desde una perspectiva de género. A partir de allí, se planifican actividades de las tres áreas mencionadas, donde se abordan contenidos de las diferentes disciplinas. Las tics aparecen aquí, como una herramienta educativa clave, a la hora de pensar y desarrollar las propuestas de aula.
JUSTIFICACIÓN.
Este proyecto, constituye otro eslabón más, de un proceso de enseñanza-aprendizaje que se basa en la construcción personal y social, pues consideramos que el trabajo con los otros es fundamental. La escuela, entonces, debe ser un espacio privilegiado para enseñar y aprender las habilidades que implican una buena convivencia. Debemos ofrecer a nuestros niños y niñas experiencias que les permitan reflexionar, aceptar las diferencias y las críticas, participar, tomar decisiones y responsabilizarse de ellas. Desde este enfoque, consideramos que pensar y planificar actividades para ejecutar en la XO, nos permite ampliar el abordaje de los contenidos, consiguiendo de esta forma, mejorar nuestras prácticas y enriquecer el aprendizaje de los alumnos.
Apostamos a generar mayores tiempos pedagógicos para el tratado, especialmente de contenidos que pertenecen a áreas que a veces no se frecuentan como se debiera. Los docentes, en ocasiones, privilegiamos unas disciplinas sobre otras. De esta manera, la propuesta que nos planteamos busca que cada una de las maestras involucradas, tome el área de conocimiento que considera que se encuentra más fortalecida. Estamos seguras que la XO constituye una herramienta muy valiosa, la cual es fundamental si pretendemos promover un trabajo colaborativo, que permita una reflexión permanente, entre los docentes, entre los alumnos y entre los docentes y alumnos. Sin embargo, consideramos que si bien la tecnología puede facilitar el trabajo colaborativo, no genera soluciones mágicas, es esencial el rol del docente quien es responsable de decidir y planificar el papel que se le asigna a las tecnologías dentro del aprendizaje.
Fortalecer la tarea colaborativa no se sustenta solamente en el uso de la tecnología, sino en la pertinencia de las intervenciones docentes para construir o reconstruir críticamente las producciones y los procesos de enseñanza. Así la XO aparece como una herramienta educativa, pues potencia los aprendizajes, democratiza el conocimiento y genera modificaciones en el formato escolar. Incluir las TICs en las aulas, constituye un cambio sustancial en los aprendizajes de los alumnos, no solo en la calidad de los mismos sino en la manera de aprender. El niño, tiene a su alcance un cúmulo de herramientas, recursos y actividades con un gran potencial de enriquecer su aprendizaje, pero a su vez se enfrenta a desafíos que nunca antes encontró, desafíos que implican una modificación en la forma de aprender y comprender el mundo. De esta manera, entendemos que el saber no es patrimonio únicamente del docente, sino que se encuentra disponible para todos. Incorporar las TIC’s, nos permite entonces, establecer relaciones más democráticas, igualitarias y equitativas, en la escuela. or tanto, esta propuesta de trabajo requiere revisitar nuestros formatos escolares naturalizados, en las instituciones educativas, para pensarlos desde otras perspectivas. Así tomamos como propias las palabras expresadas en: Proyecto: formato escolar. Identidades y actualizaciones pedagógicas. Sistematización y documentación de experiencias educativas, cuando plantea que aceptar la heterogeneidad del alumnado, las inteligencias múltiples, sus capacidades y necesidades, sus diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, supone apostar por un tiempo en la organización escolar que sea más flexible y móvil.
"Una educación que pretende ser común no puede concebirse de manera uniforme, ni impartirse de forma idéntica para todos, sino que debe adaptarse a la diversidad de situaciones, condiciones de partida, intereses y contextos. Por lo tanto las escuelas deben actuar en consonancia con esa diversidad, adaptando su
organización, su currículo y su modo de funcionamiento a las circunstancias cambiantes en que se desenvuelven, esto es, aplicando el criterio de flexibilidad".
(ANEP, 5: 2010)
Nos proponemos así, con esta modalidad de trabajo, promover conocimientos generadores, que interpelen, provoquen y desafíen al estudiante, a su creatividad y a su capacidad de asombro, que además, capten su interés y le permitan trasponer lo aprendido, aplicándolo a situaciones nuevas para continuar aprendiendo.
¿DE DÓNDE PARTIMOS?
La propuesta surge a partir del diagnóstico realizado a nivel institucional, donde se observan que algunas de las relaciones interpersonales entre los niños y niñas de la escuela, son desiguales y no equitativas, manifestando modelos estereotipados de género. Esto se observa, principalmente en los juegos a la hora del recreo y en sus expresiones, donde manifiestan palabras con un fuerte componente sexista. Por tanto, pretendemos establecer y fomentar las relaciones interpersonales, basadas en la igualdad y equidad de género, donde nuestros alumnos y alumnas, puedan reflexionar sobre los modelos que la sociedad impone sobre lo que es ser niño o niña. Tales diferencias no son neutras, se inscriben en un sistema jerárquico de clasificación que están implicadas con las redes de poder existentes en la sociedad. Teniendo en cuenta tal situación, las maestras del primer nivel consideramos oportuno desestructurar los formatos tradicionales para atender a los alumnos y alumnas, de acuerdo a sus necesidades e intereses y proporcionar así, distintas visiones desde las intervenciones de cada docente. Pensamos además que esta temática se vincula naturalmente con el arte y la escritura, constituyendo éstos, dos caminos posibles para abordarla. Asimismo, el arte muchas veces no se frecuenta como otras áreas ni se le da el lugar de relevancia que debería tener. A su vez, la lengua nos permite pensar y revisitar el modo de relacionarse y vincularse entre los niños y niñas, donde las palabras tienen en muchas ocasiones un fuerte componente sexista.
Objetivos
OBJETIVO GENERAL:
Contribuir a la formación de un ciudadano crítico, responsable, autónomo en el marco de los Derechos Humanos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Desarrollar tareas y actividades que involucren el uso de la XO en procesos de aprendizaje colaborativo, entre los alumnos de un mismo grupo y/o un mismo nivel, en las áreas de lengua, conocimiento artístico y ciencias sociales (construcción de la ciudadanía).
Promover que los modelos de relación entre niños y niñas sean sobre bases de equidad, respeto y valoración, para fomentar el desarrollo de personas reflexivas y libres.
Desarrollo
La secuencia de contenidos que se detalla a continuación, se desarrolló a lo largo de todo el año, con una frecuencia de un día a la semana. Las maestras del primer nivel se intercambiaban de grupo y cada una abordaba un contenido de las áreas ya mencionadas. Se parte de un contenido de educación para la sexualidad y desde allí se planifican actividades en la xo y/o formato papel para trabajar el arte y la escritura.
Una de las propuestas que se llevó a cabo, fue la siguiente:
En taller de educación para la sexualidad, desde una perspectiva de género, se narró el cuento Rosa caramelo y se debate sobre lo que le sucede a la protagonista de la historia.
En el programa tux paint, los niños representan escenas del cuento. Utilizando el programa fototoon y las imágenes creadas previamente por los alumnos, se realizan historietas.
Otra propuesta realizada:
En taller, se divide a la clase en pequeños grupos y cada uno de ellos con la xo, en el programa laberinto, organiza un mapa mental sobre lo que significa para ellos, ser niña y ser varón. Se analiza de forma colectiva los trabajos de cada equipo y se debate sobre las similitudes y diferencias que aparecen allí y las razones de las mismas.
En el taller de arte se propone investigar una pintora uruguaya Petrona Viera, donde se aprecian obras donde la infancia y la niñez tienen un papel relevante. Se reflexiona sobre lo qué significa ser niño y niña en aquel tiempo y lo que representa para ellos hoy.
Luego se motiva a producir en soporte papel, con el estilo de Petrona Viera, una escena de la vida cotidiana de nuestros alumnos y alumnas.
CONOCIMIENTO DE LENGUA: Escritura, La escritura alfabética. La escritura convencional. La relación grafema fonema. La historieta. La escritura de tarjetas de invitación.Las comunicaciones: los comunicados y los afiches.
Actividades realizadas en XO: FOTO TOON. Organizar historietas.ESCRIBIR Elaborar cuentos con incorporación de imágenes creadas por ellos en forma colaborativa. TOYS. Crear un libro de cuentos.Realizar animaciones.
TUX PAINT. Confeccionar afiches y tarjetas de invitación.
CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES (Construcción de la Ciudadanía) La identidad de género. Los estereotipos sociales, tradiciones y rupturas. El posicionamiento frente al conflicto. La opinión personal y la de los otros. La amistad entre géneros. El trabajo y el género: tradiciones y rupturas en la familia y la comunidad.
Las actitudes violentas en diferentes grupos sociales: la familia, grupos de pares, el deporte.
Actividades realizadas en XO:PAINT. Dibujar una niña y un varón.MEMORIZE.Crear un juego de memoria con dibujos y nombres que representen juguetes exclusivos para niñas y para varones.*Trabajos para hombres y trabajos para mujeres.* LABERINTO. Realizar organizadores gráficos con fotos textos y dibujos que definan lo que es para ell@s ser niña y ser varón.*
CONOCIMIENTO ARTÍSTICO: Artes visuales. El color. Los colores primarios y secundarios. La composición figurativa y la abstracta. La línea, el color, la forma y la mancha en el dibujo y la pintura. Los símbolos en el dibujo y la pintura. El dibujo digital. La expresividad en la línea y el color. El diseño con figuras geométricas en soporte material o digital. El lenguaje publicitario. Expresión corporal. El cuerpo y los movimientos corporales.La reproducción de imágenes. El cuerpo y sus posibilidades expresivas.
Actividades realizadas en XO: PAINT. Experimentar con el color. Crear a partir de líneas. TUX PAINT. Diseñar utilizando diferentes símbolos y colores. NAVEGAR Buscar, apreciar y descargar imágenes de obras de diferentes pintores con distintos estilos.
Visitar museos digitales. Crear juego con nombres y obras de los autores estudiados. ESCRIBIR. Registrar datos biográficos de pintores. LABERINTO. Crear un mapa semántico a partir de una imagen, registrando qué sentimientos y emociones le despierta la misma.
GRABAR VIDEO Y AUDIO. Filmar representaciones de los alumnos interpretando personajes de textos trabajados.
FOTOS. Tomar fotografías de obras creadas por los alumnos y organizar la cartelera artística.
*Las actividades señaladas, son realizadas en equipo con la XO, para luego en taller, debatirlas.
Cierre
Actualmente, nos encontramos a mitad de camino, en esta experiencia. Es momento decir, que se comienzan a vislumbrar sus frutos, sin embargo, estamos convencidas que este es el inicio de un recorrido, que seguramente no culminará este año y que nos invita a transitarlo, abriendo puertas a nuevos desafíos. Este nuevo formato escolar, nos está permitiendo cambiar la forma de aprender, de enseñar y de relacionarse, niños y maestros. Pues el día, que realizamos el intercambio de docentes, nuestros alumnos lo reciben con naturalidad y alegría, demostrando interés y ofreciendo un buen trabajo colaborativo. Creemos que esta vivencia se podría replicar a nivel institucional, por lo que, en este momento, nos abocamos a lograrlo, intentando involucrar a todo el colectivo docente, mostrando y compartiendo nuestro trabajo.
Recomendaciones a colegas
Si bien en un primer momento, la incorporación de la XO en el aula, generó incertidumbres, inquietudes y miedos, a nivel docente, hoy por hoy, sentimos que es una herramienta educativa más. Su buen uso, abre caminos a nuevas formas de enseñar y de aprender, lo que genera, que las posibilidades de nuestros alumnos y alumnas sean más amplias, igualitarias y equitativas. Consideramos que es un recurso inagotable pues nos interpela como docentes a la hora de desarrollar todos los días nuestras prácticas educativas.
Bibliografía
Akoschyky y otros,(1998) ARTES Y ESCUELA. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística. Ed. Paidós.
ANEP (2008), Programa de educación inicial y primaria.
ANEP (2010), Proyecto: Formato escolar. Identidades y actualizaciones pedagógicas. Sistematización y documentación de experiencias educativas. Mdeo.
GARDNER, H. La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI.
KOFMAN, H,(2003), Nuevas tecnologías en la enseñanza: ¿continentes o herramientas de la cultura humana? en Revista Iberoamericana de Educación. OEI.
Lamas, M (1996).El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG, México.
Viñar, M (2008) Apuntes para comprender la significación de la sexualidad humana en Educación Sexual si incorporación al sistema educativo ANEP- CODICEN Programa de Educación Sexual. Mdeo