Proyecto de evaluación formativa auténtica con la Webquest

Autor: Virginia Duarte - Eyelen Feijó

Subsistema: Educación Media

Lugar: Rivera

Introducción

“La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre” (Paulo Freire)

La educación, las instituciones, los fines, las metodologías y estrategias de enseñanza y aprendizaje deben adecuarse a los tiempos que corren y a los estudiantes de este siglo XXI. No es posible en la actualidad enseñar a todos de forma igualitaria, sin tener en cuenta las diferencias e intereses individuales. (Cassany: 2008). A partir de esta idea se les propone a los estudiantes de tercer año de ciclo básico que desarrollen su potencial creativo, produciendo diferentes interpretaciones: una creación plástica, una creación musical, y un poema, utilizando como herramienta una Webquest y así implementar la utilización de las TICs en el aula de Literatura. Por otra parte se considera que el trabajo colectivo es una importante estrategia de integración, este proyecto se realizó en tres grupos de dos liceos públicos de la ciudad de Rivera, en un proceso que se desglosó en siete fases que permitieron que la cognición del estudiante se desarrollara desde diversos roles y actividades.

Este proyecto se planificó desde una concepción actual de la didáctica de la Literatura, que propone la necesidad de sistematizar un enfoque que verdaderamente apunte hacia la formación del lector literario, a una formación que se centre en apreciar y valorar la obra literaria a partir de la participación del aprendiz/ lector. La educación literaria propone un lector como receptor activo, que participa, coopera e interactúa con el texto. (Mendoza Fillola, 2006) Siguiendo este lineamiento se motivó al estudiante a participar activamente en su proceso de formación integral, brindándole un espacio en el que los mismos se expresan libremente a través de la Literatura y la interdisciplinaridad con otras artes. En ese sentido se puede decir que el arte promueve el trabajo individual y colectivo, aumenta la confianza en sí mismo y mejora el rendimiento académico en general.

Según Alejandra Mercado (2011) el despertar del arte permite al ser humano adquirir conciencia de sí mismo, le obliga a cuestionarse el entorno que le rodea, buscando respuestas dentro de él mismo. La actividad artística permite al ser humano reconocer su rol creador de forma lúdica y natural. Dicha autora sostiene que el arte brinda al adolescente la posibilidad de sentirse protagonista no sólo de su existencia, sino de la historia; registrando su legado creativo en el tiempo y espacio, construyendo en pequeños bloques la realidad de todos. Además, desarrolla la capacidad de pensamiento consciente y el razonamiento crítico.

>

Objetivos

Este proyecto tiene como objetivo general lograr que el estudiante interprete los textos líricos y se manifieste a través de diferentes formas expresivas del arte, uniendo el placer con el deber de una forma lúdica, que provoque en los estudiantes el deseo y el goce de experimentar otras formas de comunicación y de expresión.

Los objetivos específicos apuntan al goce estético, al placer de leer poesía y a fomentar la autoestima de los estudiantes; motivarlos en la idea de que son capaces de crear, de imaginar, de manifestar en forma artística todo lo que desean expresar. Además de los objetivos planteados anteriormente se le suma la integración del uso de las TICs en el aula de Literatura, aprovechando esta herramienta informática que forma parte de la vida cotidiana del estudiante. Se busca a través de este proyecto realizar una propuesta integradora de las competencias literarias que el estudiante debe adquirir con otras artes y sus formas de expresión, así como la utilización de la herramienta tecnológica a su alcance y de su propio interés:

  1. Una creación plástica, que consistió en la interpretación grupal de un poema a elección de los estudiantes, adicionalmente y con la finalidad de complementar la interpretación del texto debió el estudiante aportar datos sobre la corriente literaria a la que pertenece el autor (de ese poema) y características representativas de su obra, registrado en una de ficha.
  2. Una creación musical, en la que los estudiantes debían musicalizar un poema partiendo del propio ritmo del poema.
  3. Una creación poética, como cierre del proyecto los estudiantes crearon su propio poema a partir de los estudios realizados acerca del género.

Desarrollo

“En ocasiones, las palabras se nos quedan cortas para expresarnos poéticamente, para expresar ciertos sentimientos y sensaciones...para desahogarnos, comprender qué pasa en nuestro interior o simplemente satisfacer nuestra innata necesidad de crear.” (Lunadecolores.blogspot.com)

Para la presentación de la Webquest en cada grupo se dispondrá de una clase de 45 minutos. Para el logro del producto final se ha establecido el siguiente proceso, detallado en siete fases:

1- Fase de Sensibilización:

“Los dibujos, los objetos, los sonidos, la fotografía, los colores, incluso las acciones y todos los recursos que seamos capaces de imaginar, nos pueden ayudar a crear un increíble mundo poético en el que las letras funcionan tan sólo como una pieza más de nuestra obra, experimentemos y nos daremos cuenta como cada uno de nosotros tiene un precioso potencial poético deseoso por salir.” (Lunadecolores.blogspot.com)

Apreciar las obras artísticas: En esta primera instancia se promueve en el estudiante, el rol de espectador de arte. Para ello se realizó una presentación de distintas expresiones artísticas, algunas más cercanas a los adolescentes, como ser músicas, danzas, graffitis, y otras de la cultura general: pinturas de artistas famosos, esculturas, poemas, etc con la finalidad de desarrollar la sensibilidad y el goce estético. Asimismo se buscó motivar al adolescente para la creación de trabajos artísticos, despertar las aptitudes artísticas latentes de los adolescentes y dar cauce a las condiciones naturales favorables de algunos para así lograr la equidad en la formación de los mismos.
Para esta instancia se dispuso de una clase de 90 minutos.

2- Fase de lectores:

Actividad 1

Los estudiantes leyeron los poemas de los poetas sugeridos en la Webquest, ellos son: “Te quiero”, “Todavía”, “Corazón Coraza” y “Hagamos un trato” de Mario Benedetti. “Casi todas las veces” “La primavera entera” y “No te amaba” de Idea Vilariño. “Primaveral”, “Sonatina”, “Nocturno” y “Sinfonía en gris mayor” de Rubén Darío.

Actividad 2

Posteriormente se realizó un taller, donde cada grupo compartió el poema que más le gustó, y proporcionó alguna información que consideró pertinente (en la webquest se les presentó recursos para investigar sobre los autores y los poemas).
El tiempo para esta actividad ha sido una clase de 45 minutos.

3- Fase de artista plástico:

En esta instancia se le propuso a los estudiantes que asumieran el rol de artistas plásticos; debieron elegir uno de los poemas como fuente de inspiración para su creación plástica. Se dispuso de dos clases de 90 minutos. Se les proporcionó material plástico para desarrollar dicha actividad.

Actividad 3

La Consigna era siguiente: “Considera que eres un artista plástico, y deseas realizar una pintura de un poema que te interesó. Si bien dicha creación debe ser lo que tú has interpretado del poema, no debe desvirtuar los caracteres de la época, corriente y autor al que pertenece. Para eso investigarás sobre ello, utilizando las páginas web sugeridas y otras que tú consideres oportuno.”
http://musas-extraviadas.blogspot.com/2012/01/poemas-para-tres-cuadros-de-la-serie.html

4- Fase de músico

Actividad 4

“Como integrantes de un grupo de música que está por grabar un disco nuevo, crearán una composición musical a partir de uno de los poemas que se encuentran en la Webquest.” Previamente se les presentó algunos ejemplos de poemas musicalizados de Pablo Neruda, Antonio Machado, Mario Benedetti y Washington Benavides.
http://www.musicalizando.com/quienes_main.php/

Para esta instancia se dispuso de una clase de 45 minutos.

En el Liceo Nº 4 se contó con la colaboración de la profesora del taller de música: Valeria Castillo.

5- Fase de poeta

En esta fase se propuso que el estudiante explorara sus propias habilidades creativas, logrando así una mayor autonomía. Crearon un poema propio, a partir de otro de los leídos, o partiendo de sus propias experiencias.

Actividad 5

Se centró en la creación personal de cada estudiante.

Consigna:“Eres un escritor famoso al cual se le ha solicitado un poema para una revista literaria”.

A partir de versos de uno de los poemas o de imágenes que se les proporcionó, realizaron sus propias creaciones; se fomentó así la participación activa del estudiante con la creatividad, la imaginación y la originalidad.

Se dispuso de una clase de 90 minutos para iniciar la tarea, y se realizó un taller con una escritora del departamento de Cerro Largo, Natalia Añañez.

6- Fase de expositores

En esta fase del proyecto consistió en la exposición de los trabajos de los diferentes grupos a los demás compañeros.

Actividad 6

Los estudiantes fueron los dueños de una Galería de Arte, en la cual se realizó una exposición de las obras artísticas realizadas por los mismos estudiantes.
Para la misma, se elaboraron carteleras para el aula y para distribuir en otros lugares del liceo. Se dispuso de horas de clase para dicha actividad, y se organizaron visitas guiadas para otros estudiantes del centro. En la misma explicaron el proceso de creación que realizaron en las distintas actividades.

7- Fase de socialización

Las profesoras encargadas del proyecto compartieron en todos los grupos (3º 1 del Liceo Nº 3; 3º 2 y 3º 3 del Liceo Nº 4) los trabajos realizados por todos los estudiantes con la finalidad de valorar el proceso que los mismos realizaron.

Evaluación del proyecto

El proyecto se basa en actividades que apuntan principalmente a la enseñanza para la Comprensión, como sostiene Vito Perrone en el capítulo “¿Por qué necesitamos un pedagogía de la comprensión?” lo importante es que “lo que aprenden los alumnos tiene que ser internalizado y factible de ser utilizado en muchas circunstancias diferentes dentro y fuera de las aulas, como base para un aprendizaje constante y amplio, siempre lleno de posibilidades” , de modo que las actividades incluidas en dicho proyecto, apuntan a despertar las diversas habilidades que puedan poseer los estudiantes en ese nivel, además de ser actividades auténticas, y cercanas a cotidianeidad. Los estudiantes valoraron el proyecto a través de cuestionario y fueron evaluados a través rúbrica.

Cierre

Lograr que el adolescente de hoy logre despertar un interés por las actividades académicas es un desafío no menor. Al realizar dicho proyecto se logró motivarlos a realizar las diferentes tareas con éxito y en su mayoría con un mínimo de compromiso espontáneo. Este proyecto apuntó a un cambio radical en el proceso de aprendizaje del estudiante, en la medida que el aprendizaje resultó más cercano a su cotidianeidad. Se espera para los próximos años seguir aplicando el proyecto con sus actividades, mejorando continuamente la metodología y recursos utilizados. Y de esta forma promover la aplicación del mismo en coordinación con otras áreas, como ser Educación Musical y Sonora, y Educación Visual y Plástica.

Recomendaciones a colegas

Es un proyecto en el que los estudiantes se mostraron motivados ante la posibilidad de incluir la tecnología y las actividades artísticas en el aula. Es una forma de ampliar los conocimientos y fortalecer sus competencias, mediante actividades más auténticas y más cercanas a su realidad. Por lo tanto, es una propuesta que puede llevarse a cabo en cualquier área de la educación.

Agradecemos la colaboración de Myriam López, profesora de Didáctica del Ce. R. P del Norte.

Bibliografía

Cassany,D.: (2008) En: 22nd World Congress on Reading: Reading in a Diverse World. Del 28 al 31 de julio. San José. Costa Rica.
Mendoza Fillola Antonio. 2006. “La educación literaria: Bases para la formación de la competencia lecto-literaria” Editorial del Cardo. Pdf
Mendoza Fillola Antonio. 2003. “Didáctica de la Lengua y Literatura” Pearson Educación.
Mercado Alejandra. 2011. suite101.net/article/la-importancia-de-la-expresión-artística-en-el-desarrollo-humano-a60732#axzz2Ek94EXvz. Última visita 11/12/12
Morencia Gisela. “Taller de lectura para niños y adolescentes” Subdirección General de Cooperación Internacional Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Ortíz Parra José M. 1975 “Educación física, artística y tiempo libre” Ed. Santillana, Madrid.
Paynter John 1999 “Sonido y Estructura” Madrid. Akal
Stone, Martha. “La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica”. 2003. Paidós. Buenos Aires.
Piacentino Teresa. 2008 Óleo “Fulgores”
Lunadecolores.blogspot.com
eldevandelpoeta.ning.com
www.artepoetica.net
http://www.musicalizando.com/quienes_main.php/
http://musas-extraviadas.blogspot.com/2012/01/poemas-para-tres-cuadros-de-la-serie.html
www.papiros.com.uy/2004/biblioteca/Biblioteca.../Idea-Vilarino.pdf
http://www.sololiteratura.com/ben/benedettiprincipal.htm
http://www.youtube.com/watch?v=cMDx7ghwIRE&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=N1i1s5kO2Ig
http://www.youtube.com/watch?v=X6e0cAifs6Q&feature=related

Etiquetas: Literatura , Lengua

© 2013 Administración Nacional de Educación Pública  |  Av. Libertador 1409 CP 11.100  |  Tel. (+598) 2900 7070  |  Montevideo - Uruguay

La veracidad y vigencia de la información publicada en el Portal de la ANEP www.anep.edu.uy así como las opiniones que puedan ser vertidas en sus contenidos son responsabilidad de los autores y las autoridades competentes, el Área Web del CODICEN no genera contenidos.

Desarrollo Área Web - Dirección Sectorial de Planificación Educativa - CODICEN