Resolución interactiva de un caso policial

Autor: Adelma Viana

Subsistema: Educación Media

Lugar: Artigas

Áreas:

Introducción

La formación agraria desde el bachillerato tecnológico como educación integral que incentiva el ánimo emprendedor, el empuje de la autogestión así como, la fuerza del cooperativismo, exige la apropiación de los nuevos saberes tecnológicos. Los docentes debemos preparar y prepararnos para acompañar los cambios demandados por la sociedad de la información a fin de que nuestros tiempos pedagógicos sean directivas críticas y reflexivas. La incorporación de la Magallanes o de los ordenadores de la Sala ERMA a nuestras prácticas de enseñanza es una magnífica oportunidad para el proceso de lectura, escritura, reescritura y en forma general, para toda actividad que motive el aprendizaje. A su vez, ejercitando la argumentación se aprende a tomar decisiones acertadas, a defender opiniones cimentadas en razones; tarea primordial para la elaboración de los proyectos académicos de nuestros estudiantes.

Objetivos

Objetivo general
Crear e insertar una secuencia argumentativa en una estructura secuencial narrativa nueva, a partir de un fragmento del relato policial “Un crimen casi perfecto”, del autor Roberto Arlt, mediante el uso de TIC.

Objetivos específicos
Motivar la lectura y la escritura en trabajos que exijan revisión y proceso.
Potenciar la construcción colectiva de contenidos en la situación de aprendizaje.
Impulsar el empleo de las TIC para desarrollar la creatividad.

Contenido

Antes de trabajar la secuencia argumentativa en el interior de la narrativa, estudiamos el folleto del Instituto Nacional de las Mujeres, del Mides, sobre la equidad de género, que se encuentra en el libro Español 3. Las palabras en juego, de las autoras Eliana Lucián Vargha y Gladys Marquisio Cilintano, editado en 2010 por Ediciones Santillana S.A.
Este trabajo se realiza tomando el texto como una estructura homogénea en donde el contenido allí presentado conforma una clase de texto: el argumentativo.
El material presentado por estas autoras fue apoyo para el reconocimiento de la estructura básica de la argumentación, la función del lenguaje predominante y los posibles recursos retóricos utilizados en una argumentación. Asimismo, el debate generado favoreció el descubrimiento de la tesis; la reflexión sobre una tesis explícita o implícita a partir de la imagen y la observación de la importancia de los argumentos y contraargumentos. Todo lo que después deberán ejercitar de manera autónoma, en la actividad debatida, creada y concluida en el blog.

Desarrollo

Etapa 1
La consigna de trabajo fue presentada en el blog del grupo: http://analisisyproducciontextual.blogspot.com. Las indicaciones fueron dadas para que los estudiantes leyeran un fragmento del texto “El crimen casi perfecto”, del autor Roberto Arlt, que fue colgado allí con esa finalidad. Se eligió esta modalidad de trabajo porque los estudiantes podían acceder al texto desde sus casas, ya que todos cuentan con la Magallanes. Además, podían hacerlo solos o en compañía de sus pares en el patio de la escuela o en horas libres. Podían realizar algún comentario o formular preguntas, desde la página, y recibir respuesta, de la misma manera. Las horas semanales asignadas a la asignatura son tres. De éstas se decide por tomar el módulo para trabajar en el blog y la hora restante emplearla en trabajos relacionados con la actividad pero desde la clase tradicional. Es importante señalar que, en todo momento, los estudiantes que asisten con la laptop la pueden utilizar en sustitución del cuaderno. La dificultad que a veces se presentaba era el acceso a internet desde el salón. Por consiguiente, se creó una carpeta y en ella se iba guardando los registros realizados en un documento Word y de este modo, independiente de la conexión, estaban siempre al tanto de los avances producidos. El problema de los errores en la ortografía y la sintaxis fueron abordados para resolverlos en los registros que siguieran a la observación hecha. De lo contrario, si los estudiantes vuelven sobre lo escrito y lo corrigen, para quien no siga una lectura lineal del trabajo, podrá parecer una corrección fuera de lugar. El cuaderno fue el soporte común para este tipo de correcciones y la reescritura de los borradores. Siguió siendo apoyo para las anotaciones, el desentrañar las dudas y la realización de todas las observaciones que facilitaran y agilizaran la instancia en la sala multimedia. Ya en el aula, se realiza una nueva lectura del relato de Arlt, desde la carpeta de la computadora o desde el material fotocopiado. Guardar una copia en la carpeta en cuestión era un requisito que se debía cumplir. Independiente de que se quisiera contar con el material impreso mientras se estuviera desarrollando la actividad. La lectura se hace en forma compartida y en voz alta; todos realizan inferencias.

Etapa 2
En esta etapa, el texto ya no será abordado desde una clase de texto, como lo vimos más arriba, sino que se observará a una estructura heterogénea. Se verá que mediante la inserción, una secuencia se introduce dentro de otra. Se dice entonces de que a una secuencia narrativa se le introduce una argumentativa. Ahora, la argumentación estará al servicio de la narración. A partir del título: “El crimen casi perfecto” y de la hipótesis elaborada por el investigador, personaje del relato: “Ninguno de los funcionarios que intervinimos en la investigación podíamos aceptar congruentemente que la señora Stevens se hubiese suicidado.”, extraen información para elaborar una tesis. Esta tarea la realizan en los comentarios que van abriendo al pie de la consigna de trabajo en la página del blog, en la Sala ERMA escolar. Algunos desarrollan la actividad en forma individual y otros lo hacen en equipo de dos. De distinta manera, todos alcanzan un acuerdo sobre esta búsqueda. La tesis sobre la que opinarán es “El asesinato de la señora Stevens”.

Etapa 3
En esta instancia, se abre un foro de opiniones. La forma de trabajo propuesta para esta fase es el modelo de exploración ”La estrella”, tomado del libro “La cocina de la escritura”, de Daniel Cassany. El procedimiento consiste en hacerse preguntas sobre el tema a partir de seis interrogantes: quién, qué, cuándo, dónde, cómo y por qué. El autor propone buscar preguntas que puedan brindar respuestas relevantes y ellos así lo hacen. Estudian los indicios encontrados por el detective y pasan a elaborar sus propias hipótesis. Volviendo al relato, el investigador allí se preguntaba “¿dónde se hallaba el envase que contenía el veneno…?” Este personaje ha expresado que únicamente el vaso de la Sra. Stevens contenía cianuro de potasio. El debate fue una instancia enriquecedora. Ya al trabajar el texto argumentativo, desde la concepción tradicional que no concibe a las tareas domésticas como un quehacer compartido entre el hombre y la mujer integrantes de la familia, se generó la discusión propicia para llevar adelante el cumplimiento del objetivo curricular. Se crea, fundamentalmente, un ámbito fértil para el intercambio de opiniones y para la exposición de argumentos y de contraargumentos que deberán aplicar en forma autónoma en la secuencia argumentativa que luego se les iba a proponer. Es así que a medida que se va publicando el trabajo del compañero o compañera en los comentarios del blog, irán argumentando a favor de su tesis y contraargumentando en contra de la de aquellos.

Etapa 4
Es el momento de llegar a la conclusión que cierre el caso. Han hecho una secuencia argumentativa al servicio de la estructura narrativa de inicio, pero autónoma y por lo tanto, pasible de ser aislada de esta. En este sentido, reelaboran lo trabajado y pasan a limpio sus borradores. La composición que elaboraron presenta las proposiciones en un orden progresivo: datos – inferencia –conclusión. Podemos tomar un ejemplo, entre otros, de la imagen arriba: “…encontré lo que buscaba, el envase que contenía el cianuro de potasio…con mi equipo revisamos las cámaras de seguridad, la señora Stevens no estaba en las filmaciones, pero como los sospeché, su portero sí. Ahora se unían cabos sueltos, el portero había sido…”.
Este punto de vista es rebatido por los pares que consideran que la empleada es la persona más comprometida y al instante de leer en su pantalla la publicación anterior presentan sus contraargumentos y las conclusiones a las que arriban. El intercambio es motivador y pleno de expectativas.

Etapa 5
Independientemente de los trabajos individuales, en esta fase deberán armar una secuencia narrativa nueva a partir de las producciones de sus pares. Una especie de rompecabezas en el que se pondrán de acuerdo para seleccionar, en primer lugar, el final. Es decir, ahora enlazarán las proposiciones en un orden regresivo: conclusión – inferencia – datos. Los tres enunciados citados abajo, que fueron tomados del nuevo texto creado por ellos, ejemplifican este orden. “De acuerdo con las declaraciones de la criada, la señora tenía la manía de tomar la bebida siempre en el mismo vaso1. La mujer pudo haber echado el contenido en este2. Lo cierto es que a la hora que la empleada se retiró le dijo al portero que le alcanzara el diario a su patrona”.

1: La empleada está declarando ante la justicia. Los estudiantes concluyen que ella es que la persona responsable por la muerte de la señora Steven.

2: El investigador-personaje realiza una inferencia sobre el procedimiento en que ocurrió el hecho. Cuando dice “contenido” se refiere al veneno encontrado en el vaso.; cuando dice “la mujer” se refiere a la empleada. Queda claro con la lectura de otros enunciados en este contexto.

3: Esta información está en el relato de inicio y los estudiantes los consideran datos relevantes en la historia.

Hacen uso de conectores de tipo argumentativo para marcar el plan del texto.

Para finalizar, se procede a realizar una representación de la escena del crimen con la que posteriormente se armará un video.

Evaluación del proyecto

La tarea permitió identificar un trabajo participativo y de respeto entre pares; acciones que habrá que fomentar en actividades similares. La inclusión de las TIC hizo consciente la necesidad de modificar las estrategias tradicionales, promoviendo la utilización del soporte digital toda vez que sea posible sustituir el cuaderno de clase, a fin de que todos podamos usar con soltura el dispositivo, ya que la mayoría no sabía cómo utilizar el blog y aun haciendo uso de este, no nos animamos dejar completamente los cuadernos de clase. Finalmente, fue una instancia enriquecedora. Una oportunidad para motivar a los actores y reconocer sus logros. Tal vez lo hayamos logrado valorando cada etapa cumplida y publicándola en el sitio web.

Cierre

El trabajo con el grupo 2º BB empleando el blog, como espacio de lectura y escritura, y la sala multimedia, como apoyo físico para este tipo de tareas fue un desafío en la búsqueda de la incorporación de la tecnología en el aula. El reto se presenta en poder brindarles a nuestros alumnos actividades innovadoras, usando las nuevas herramientas de manera permanente.

Recomendaciones a colegas

Sin duda, hay docentes que utilizan la tecnología, logrando resultados creativos y manteniendo una actitud crítica frente a sus propias limitaciones. Esta es la postura que entiendo debemos asumir quienes procuremos ser orientadores de una generación que ha nacido en un mundo informatizado.

Bibliografía

Adam, Jean-Michel: Les textes: types et prototypes. Récit, Description, Argumentation, Explication et Dialogue. Editions Nathan. París, 1992. Capítulo 4. El prototipo de la secuencia argumentativa. Extraído de Profs. Carmen Acquarone – Alicia Gil. Teoría Gramatical IV. Unidad 2. Lectura Nº 13.
Aznavwrian, Lourdes: “La utilidad de la argumentación”. Descargado de: http://www.ead.df.gob.mx/portal/blogs/enry/La-utilidad-de-la-argumentaci-n Última consulta: agosto, 2012.
Cassany, Daniel (2006): La cocina de la escritura. Editorial Anagrama. S. A. Barcelona.
Plan Ceibal.”Nuevos escenarios educativos con dotación 1:1…construyendo el conocimiento desde la práctica”. Módulo 7: Evaluación de proyectos, documentación y seguimiento.

© 2013 Administración Nacional de Educación Pública  |  Av. Libertador 1409 CP 11.100  |  Tel. (+598) 2900 7070  |  Montevideo - Uruguay

La veracidad y vigencia de la información publicada en el Portal de la ANEP www.anep.edu.uy así como las opiniones que puedan ser vertidas en sus contenidos son responsabilidad de los autores y las autoridades competentes, el Área Web del CODICEN no genera contenidos.

Desarrollo Área Web - Dirección Sectorial de Planificación Educativa - CODICEN