Revista digital “Hora Libre”

Autor: Marta Novaro

Subsistema: Educación media

Lugar: Carmelo, Colonia.

Introducción

“No me importa si eres chico o chica, si eres blanco o negro, si entiendes bien mi lengua y no la tuya. No importa de dónde vienes o dónde has nacido. No importa si tus padres vivían ya aquí. No importa si tenemos creencias diferentes. Nada de eso importa. Porque de las diferencias no haremos discriminaciones. Porque las diferencias nos enriquecen. Porque estamos llamados a vivir juntos. Y vamos a entendernos. Trae acá esa mano.
Nos entenderemos.”

Esteve Alcolea

Nuestro proyecto , desarrollado durante el año 2008, apuntó a la implementación de instrumentos concretos que permitieran la interacción de los adolescentes entre sí y con los adultos , que favoreciera el encuentro más allá de fronteras geográficas y el intercambio de conocimientos. Nuestra idea fue crear y sostener una revista digital que habilitase foros.

Fundamentación
Estamos inmersos en lo que se conoce como "Sociedad de la Información" o "Sociedad del Conocimiento", que se puede definir como un proceso socio-histórico que se manifiesta a través de una serie de signos que apuntan a una modificación de las estructuras heredadas tras la Revolución Industrial.
Es frecuente escuchar que los adultos hablan, y generalmente critican, la relación que los adolescentes establecen con las tecnologías de la información y de la comunicación.
Actualmente las TICs constituyen un objeto de preocupación, debate y reflexión para muchos adultos, tanto a nivel nacional como internacional, especialmente cuando se las vincula a los adolescentes.
Pero ¿qué son las TICs para los adolescentes y jóvenes? ¿Cómo viven los adolescentes y jóvenes este cambio científico y tecnológico que ha dado lugar a la sociedad de la información? ¿Por qué están nuestros estudiantes tanto tiempo en las computadoras y con los celulares activos? Creemos que son las propuestas en el aula la oportunidad para que nuestros adolescentes demuestren cómo se desarrolla en ellos su espíritu de creatividad, acción, participación , colaboración y autoestima.
Son varias las posibilidades que los adolescentes ven en el uso de las tecnologías , solo mencionaremos algunas:
En primer lugar, estas tecnologías permiten satisfacer una necesidad : la de la comunicación, la de la interacción. A través de su uso se puede interactuar y se logra el contacto con otras personas sin fronteras. Interesa conocer a otros jóvenes, intercambiar experiencias, saber cómo viven y, al mismo tiempo, que ellos conozcan la realidad , la contextualización en la que se está inmerso.
En segundo lugar, las TICs proporcionan un camino para la socialización del conocimiento, no solo del que aparece en las páginas web a las que frecuentemente se acude para nuestros estudios y tareas domiciliarias, sino para el que se adquiere con el contacto persona a persona que, gracias a estos recursos, eliminan el factor geográfico y permiten el intercambio en un mismo tiempo de personas alejadas en el espacio.
En tercer lugar permite involucrar a nuestras familias en estas actividades.
En cuarto lugar, los adolescentes y jóvenes gustan de los aparatos tecnológicos, lo que hace más agradable y sencillo lo anterior.

Nuestra iniciativa se apoya en:
1 - El reconocimiento de los derechos que a continuación se explicitan:

Declaración Universal de los Derechos Humanos
Art. 19 – Derecho a recibir informaciones y opiniones – “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

Convención sobre los Derechos del Niño

Art. 17 – “Los Estados Partes reconocen la importante función que desempeñan los medios de comunicación y velarán porque el niño tenga acceso a información y material procedentes de diversas fuentes nacionales e internacionales, en especial la información y el material que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y mental”.

El Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales

Art. 10.1 – Libertad de recibir o comunicar informaciones o ideas – “Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. Este derecho comprende la libertad de opinión y la libertad de recibir o de comunicar informaciones o ideas, sin que pueda haber injerencia de autoridades públicas y sin consideración de fronteras”.

2 - Las políticas nacionales, entre las que se incluyen las educativas, que apuestan a la participación adolescente como medio para la construcción de la democracia, que implica compartir decisiones que afectan a la vida del individuo y de la comunidad. En este sentido, el Consejo de Educación Secundaria propone como una de sus líneas de trabajo para el período el estímulo a esta participación.
Este derecho a la participación, introduce la noción de ciudadanía, especialmente, los adolescentes, que, por su edad, no pueden ejercerla a través del voto, participación que por el medio propuesto en el presente proyecto, nos permitió dialogar, escuchar, respetar, cuestionar, problematizar, elaborar críticas, gestionar iniciativas constructivas, permitiendo que ellos sintieran que son agentes transformadores de los obstáculos culturales, sociales, políticos y económicos de la sociedad.

Objetivos

  • Utilizar en forma útil los recursos tecnológicos aprovechando sus posibilidades para la comunicación, la interacción y el intercambio cultural.

  • Trascender fronteras estableciendo vínculos locales, departamentales, nacionales e internacionales entre los adolescentes.

  • Crear ámbitos para la participación crítica como herramienta de crecimiento.

  • Desarrollar compromisos, asumir responsabilidades, tomar decisiones, desarrollar iniciativas.

  • Tener ámbitos de autogestión y crecer en autoestima e involucramiento.

  • Posicionarnos en el nivel superior de participación reconocido por Hart que es el de los proyectos iniciados por adolescentes con decisiones compartidas con los adultos.

Contenido

Revista digital estudiantil

1- Para llevarla a cabo se requiere del software libre SPIP, esqueleto aula3.5.
Se trata de una revista digital que habilita el intercambio de opiniones, los foros de discusión.
Hemos pensado en contenidos de orden social los que permiten mejorar la capacidad comunicacional e interacción con otras personas, posibilitando el trabajo colaborativo y de participación. 
En el orden tecnológico creemos que este trabajo permite adquirir destrezas en el uso de herramientas computacionales. 
Nos detuvimos a cuidar ,además, que este emprendimiento construyera aprendizajes significativos.

2- Para que sea posible su implementación comenzamos con la organización , teniendo en cuenta a todos los estudiantes que quisieran participar de una actividad relacionada con el periodismo y el resto estaría a la caza de información.

3- Luego se asignaron roles: redactores , reporteros y fotógrafos que serían más tarde los responsables de las publicaciones y se buscó un adulto facilitador(la docente del aula de Literatura) y otro administrador que acompañaran la iniciativa.

4- Se establecieron previamente las secciones y denominación de la revista ,previa encuesta a los estudiantes , y se obtuvo como resultado la revista.

Desarrollo

Título: “Hora Libre”

Secciones:
Deportes : información sobre las actividades deportivas que se desarrollan y nos interesan.
Opiniones: escuchamos las voces de nuestros compañeros sobre temas cotidianos.
Noticias académicas: información de todo lo que hacemos en el liceo y nos interesa destacar.
Hobbies: nos gusta entretenernos y compartir.
Días que celebramos : recordamos y festejamos fechas nacionales e internacionales
Espectáculos: noticias y chimentos de lo que pasa en Carmelo.
Girls y Boys-Tendencias: moda, actualidad, chismes y más…
Rincón Ja –Ja: chistes, tiras cómicas, juegos, entretenimientos…
Agenda: cronograma de actividades.
Redactores responsables:
Magdalena Giménez, Gervasio González, Manuela Martínez, Santiago Guerrero; cada uno de estos alumnos utiliza una habilitación , contraseña, de manera tal que pueden colgar los artículos que ellos producen o los que llegan de sus compañeros.
Responsable de la agenda :Camila Gallo se encarga de la organización y sugerencias de notas para las publicaciones.
Docente Facilitador: Prof.de Literatura y Orientadora Pedagógica : Marta Novaro, tiene una contraseña que le permite colgar la información que le hacen llegar a su PC , los estudiantes reporteros y fotógrafos.
Docente Administrador(Tarea compartida por dos docentes idóneos) Prof. del Aula de Informática, Cargo B : Manuel Llaguno y Prof.Adscripto : Bruno Pieruccioni cuyas su función es revisar la información y aprobar su publicación.
Este formato permite los comentarios de los artículos a todos los usuarios de Internet .

Evaluación del proyecto

El aprendizaje es un concepto dinámico y acentúa la naturaleza cambiante de las organizaciones. El enfoque se está desviando gradualmente desde un aprendizaje individual hacia un aprendizaje organizacional. El aprender es esencial para el crecimiento de individuos; es igualmente importante para las organizaciones. (Dodgson, 1993) describe el Aprendizaje Organizacional como: La forma en que las empresas construyen, proveen, y organizan conocimiento y rutinas alrededor de sus actividades y dentro de sus culturas; y adaptan, desarrollan eficiencia organizacional optimizando el uso de las amplias habilidades de sus actores.
Se realizaba una reunión semanal que permitía valorar lo realizado , se detectaban y se corregían los errores, se cuestionaba y modificaban las normas y procedimientos -, si era necesario,-cuando estábamos enterados de la ignorancia nos motivamos a aprender (Nevis y otros., 1995). Esto significa identificar las orientaciones o los estilos de aprendizaje, y los procesos y las estructuras (factores facilitadores) requeridas para promover el aprendizaje y así continuar con la publicación de más artículos motivando la participación y sugerencias de la mayor cantidad de usuarios .
La finalidad metodológica fue constituir un vínculo de colaboración y desarrollo del conocimiento, a través de un proceso de democratización del acceso a la información actualizada.

Se hizo uso de los métodos:
Inducción-deducción
Análisis y síntesis
Dialéctica
Explicación
Fichas de trabajo
Entrevistas
Debates
Disertación

Cierre

Es una iniciativa de inclusión digital que colabora fuertemente en la inclusión social y desarrollo de la ciudadanía.

Recomendaciones a colegas

Lo más destacado a mejorar es sin duda la promoción , divulgación e implementación de la misma a nivel de educación Media, faltó iniciativa en marketing e involucramiento de más estudiantes comprometidos en el desarrollo y aporte de material que aseguren el aprendizaje eficaz.
Hoy Uruguay cuenta con un Plan de inclusión CEIBAL: "Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en línea”,que favorecería ampliamente el uso de las TICS.

Bibliografía

ABADAL, Ernest (2001). Sistemas y servicios de información digital. Gijón / Barcelona: Trea / Edicions de la UB. 147 pág.
AGUILLO, Isidro F. (coord.) (2005). Impacto y visibilidad de las revistas electrónicas universitarias españolas [en línea].Versión 2.0. Madrid: InternetLab. [Fecha de consulta: 1/2/06].
BAIGET, Tomàs (2000). «Revistas-e: estado del arte». El Profesional de la Información. Vol. 9, n.° 9, pág. 26-35.
BAILEY, Charles W. (2005). Scholarly electronic publishing bibliography [en línea]. Houston: University of Houston. [Fecha de consulta: 30/09/05].

Etiquetas: Lengua , Literatura

© 2013 Administración Nacional de Educación Pública  |  Av. Libertador 1409 CP 11.100  |  Tel. (+598) 2900 7070  |  Montevideo - Uruguay

La veracidad y vigencia de la información publicada en el Portal de la ANEP www.anep.edu.uy así como las opiniones que puedan ser vertidas en sus contenidos son responsabilidad de los autores y las autoridades competentes, el Área Web del CODICEN no genera contenidos.

Desarrollo Área Web - Dirección Sectorial de Planificación Educativa - CODICEN