Taller de Lectura y Escritura

Autor: Ivanna López

Subsistema: Educación media

Lugar:Colonia del Sacramento

Introducción

Esta propuesta de trabajo surge como una necesidad específica dentro del área Idioma Español para fomentar el desarrollo tanto de la lectura como de la escritura en un marco creativo y lúdico. Fomentando así la creación de andamiajes cognitivos para favorecer y potenciar las individualidades dentro del aula, además del espíritu colaborativo como grupo. Visto que el Liceo Nº 2 de Colonia ubicado en el Real de San Carlos concentra una mayoría considerable de estudiantes dentro de un nivel socio cultural medio- bajo, y considerando que la mayoría de ellos se han podido acercar y apropiar de la tecnología informática gracias al plan Ceibal, ¿qué mejor manera que incorporar en nuestras prácticas docente esta tecnología? . La cual hoy día brinda a nuestros jóvenes gran interés y ansiedad orientada hacia el conocimiento.

Objetivos

  • Trabajar aspectos lúdicos de la informática mediante la herramienta Xo, como puede ser para la extracción de imágenes en su uso fotográfico.
  • Potenciar la formación en valores dentro del marco de trabajo en grupos como el respeto y el espíritu colaborativo, fomentando el diálogo y la escucha.
  • Trabajar sobre las individualidades rescatando las fortalezas y el potencial de cada uno y trabajando sobre sus debilidades.
  • Fortalecer el espíritu creativo y crítico del alumnado.

Contenido

Composición escrita: planificación del mensaje, adecuación a la propuesta, estructuración de texto narrativo, manejo de la puntuación y ortografía.

ESPECÍFICOS

  • Diferenciar la finalidad del aprendizaje instrumental de la lectura con el disfrute de la misma.
  • Propiciar el desarrollo creativo, a través de la escritura y la lectura.
  • Desarrollar estrategias de afición a la lectura de una manera lúdica y divertida.
  • Abordar una propuesta de escritura motivadora para que el alumno alcance su proceso compositivo.
  • Incentivar a la creación de cuentos y personajes de manera divertida. Fomentar una actitud positiva hacia la escritura y la lectura.

Desarrollo

Primera etapa (Dinámica grupal)
• Se reunieron en grupos de no más de 6, a su vez se subdividieron en 3 parejas.
• La primera escribió el nombre y una breve caracterización de 4 personajes.
• La segunda escribió la caracterización de 4 diferentes lugares.
• La tercera escribió 4 coordenadas temporales.
• Luego realizaron una selección al azar de dos personajes, un lugar y un tiempo.

Segunda etapa (Dinámica individual)
• A partir de los personajes y las coordenadas espacio temporales escogidos, elaboraron un texto narrativo.
• Debieron tener en cuenta que: los personajes escogidos debían ser los protagonistas de la historia, mientras que pudieron inventar un tercero que articule el hilo narrativo.
• Reescritura y revisión de borradores.
Según las dificultades que presentaron los alumnos se hizo más de un borrador para perfeccionar la composición, teniendo en cuenta el uso de borradores y esquemas como herramientas posibilitadoras de este complejo proceso que es la escritura.
• Finalizado el trabajo de los borradores se trabajó interdisciplinariamente en la sala de informática para pasar los trabajos a una fuente común. Ejemplo: Arial 12, Justificado, Interlineado sencillo.
• Cada producción personal se acompañó de una ilustración o fotografía con la herramienta Xo.
• Finalmente, firmaron sus creaciones con un seudónimo.

Tercera etapa (Dinámica interpersonal)
• En esta etapa realizaron la lectura de los trabajos de sus compañeros y compartieron comentarios y reflexiones acerca de los mismos.
• Además, realizaron rondas de lectura socializada, intercambiando sus trabajos.

Evaluación del proyecto

La evaluación se caracterizó por ser formativa y procedimental, debido que estuvo presente durante todo el proceso que lleva consigo el complejo aprendizaje de la composición además de fortalecerlo y potenciarlo en pos de un producto final mejorado.

Esta evaluación se llevó a cabo mediante una adaptación de la lista de control que presenta Cassany, para que la evaluación realmente cumpla con la finalidad que aquí nos proponemos: mejorar la práctica educativa, es decir, ir logrando que todos los alumnos puedan desarrollar el mayor grado de competencias que sus posibilidades reales permiten, y para esto es importante conocer el proceso de aprendizaje de cada uno de ellos.

El modelo consistió en una ficha que llevaba un registro a nivel individual, de algunos de los siguientes factores: sintaxis, ortografía, coherencia, adecuación a la consigna y

estructura general del texto. Cada uno de estos elementos se correspondió con determinado código de corrección que se tradujo en flechas para desestructurar el sesgo de la calificación únicamente como un número:?10 ; 11 ; 12,?8 ; 9,?6 ; 7,?4 ; 5,?1 ; 2 ; 3.

Los alumnos pudieron acceder a estas fichas para observar su proceso y poder actuar en pos de su superación.

Si bien este cuadro no brindaba calificaciones precisas, al final del proceso nos pudo dar un resultado muy aproximado teniendo en cuenta los criterios señalados.

Cierre

Finalizado el proyecto, se difundió a la colectividad liceal en el marco del acto de clausura del año 2009, por los mismos protagonistas del taller frente al equipo directivo, padres, alumnos y demás miembros del centro educativo. El libro producto de este taller fue entregado como legado al centro, a la Sra. Directora Susana Jorcín en representación de la institución toda, quedando hoy a disposición en la biblioteca del Liceo Nº 2 de Colonia y en formato digital en el link: http://issuu.com/elicourgim/docs/cuentos_2_2.

Recomendaciones a colegas

Como docente he podido autoevaluar resultados muy positivos a raíz de esta actividad y concluir que, es a partir de estas actividades que uno hace para y con el alumno que realmente se obtienen experiencias productivas que trascienden lo académico dejando aprendizajes significativos que pasan por los órdenes de la vida y la convivencia en sociedad. Por lo que, humildemente recomiendo detenernos a evaluar por un momento si realmente nuestra tarea día a día esta orientada hacia nuestros jóvenes y sus intereses para lograr así un aprendizaje integrado y significativo.

Bibliografía

ALVARADO, Maite; Revista Propuesta Educativa Nº 26, “La resolución de problemas”; FLACSO- Ediciones; (2003).
ALVARADO, Maite; Entre Líneas, Cap I “Enfoques en la enseñanza de la escritura” ; FLACSO- Manantial; Buenos Aires; (2001).
Cassany, Daniel; Construir la escritura, Cap III “¿Cómo Enseñar?”; (...).
COLOMER, Teresa; “La enseñanza de la Literatura como construcción de sentido”; (2001).

© 2013 Administración Nacional de Educación Pública  |  Av. Libertador 1409 CP 11.100  |  Tel. (+598) 2900 7070  |  Montevideo - Uruguay

La veracidad y vigencia de la información publicada en el Portal de la ANEP www.anep.edu.uy así como las opiniones que puedan ser vertidas en sus contenidos son responsabilidad de los autores y las autoridades competentes, el Área Web del CODICEN no genera contenidos.

Desarrollo Área Web - Dirección Sectorial de Planificación Educativa - CODICEN