Un cuento en diapositivas

Autor: Verónica Sánchez Alcain

Subsistema: Educación primaria

Lugar: Salto

Introducción

El trabajo está enmarcado dentro de un proyecto de Lectoescritura para primer año,”Leer y escribir debe ser un placer”.
Los aspectos relevantes que dieron origen a este trabajo fue la necesidad de enseñar a escribir a éstos niños que ingresan a primer año y además aprender a usar de forma pedagógica las nuevas tecnologías en el aula, en este caso las XO.
La escuela Nº 119 de Salto es una escuela de contexto socio-cultural-crítico y la mayoría de los niños, de la escuela, proviene de hogares con necesidades básicas insatisfechas.
Además poseen muy pocas posibilidades de tener experiencias con la lectura y la escritura en sus hogares, ya que no poseen libros y no le dan la importancia y el valor necesario que merecen las XO.
Por lo tanto a través de esta secuencia de actividades que tiene como resultado el trabajo presentado, se intenta de esta forma creativa y atractiva llegar a despertar en los niños, y en su familia, el gusto por la lectura y la escritura; y por el uso productivo de las XO.

Objetivos

  • Desarrollar en los niños competencias que les permitan comunicarse, imaginar, leer, crear y escribir.

  • Fomentar en los niños el interactuar con sus pares para que se entusiasmen en la búsqueda de significados en la lectura y en la escritura.

  • Aprender a usar la actividad Tux Paint.

Contenido

Escritura:
- Los cuentos con un episodio.
- La ubicación espacio temporal en el marco del cuento.

- Los organizadores temporales:
- Había una vez…
- Un día…
- Después…

Desarrollo

La actividad se llevó a cabo dentro de un proyecto de lectoescritura,”Leer y escribir debe ser un placer”.

Secuencia de actividades:

Actividad Nº 1.
- Lectura de cuentos por parte de la docente desde Marzo, en varias instancias.

Actividad Nº 2.
- Visita de un ilustra-autor, salteño, a la escuela: Sergio López.
Motivo “Día del libro”.

Actividad Nº 3
-Visitas semanales a la “Salita azul”, todos los viernes. (Sala de lectura de la escuela).
(Se realizó hincapié en los derechos del lector: leer por placer, leer salteando páginas, leer sólo imágenes, etc.)

Actividad Nº 4
-Visita de una escritora salteña, a la clase, Delfi Evita Molina.

Actividad Nº 5
- Actividades de oralidad:
- ¿Cómo comienzan los cuentos?
- Socializar y reflexionar sobre las respuestas.
- Actividades con la XO: Actividad Tux Paint.
*Abrir la actividad Tux Paint.
*Enseñar el uso de las herramientas.
*Comenzar a elaborar la primera diapositiva del cuento.
- Ir a la herramienta “Nuevo”, esperar y elegir un color que será el fondo de la diapositiva.
- Ir a la herramienta “Sellos” elegir un personaje (La mayoría eligió un animal porque estamos trabajando con los animales en otra unidad en Ciencias de la Naturaleza).
- Elegir el personaje en la herramienta sellos.
- Se explica como agrandar o achicar los sellos.
- Guardar actividad.

Actividad Nº 6.
-Retomar actividad Nº 5.
-1ª diapositiva. Continuar con su elaboración.
-Ir a la herramienta “Abrir” allí encontraremos la diapositiva guardada.
-Ir a la herramienta “Texto” y escribir primer organizador temporal que apareció en la actividad anterior. Había una vez…
-Se explica el uso de los tres puntos.
-Se ayuda a los niños que no escriben en forma alfabética y se permita copiar del pizarrón a los que presentan mayor dificultad en lengua.
-Guardar la actividad.

Actividad Nº 7.
- Continuar con la primera diapositiva y crear otra si es necesario.
- En este caso se trabajará con el ubicar al personaje en un lugar.
Oralidad.
Consigna:
¿Dónde se desarrollan los cuentos?
- ¿Dónde suceden los hechos?
*Ubicar al personaje elegido y anotar un lugar.
- Guardar la actividad.

Actividad Nº 8.
-Crear 2ª o 3ª diapositiva, dependerá de cuántas haya llevado el principio del cuento.
Desarrollo de la actividad Nº 8:
- Lectura de un cuento:”La rana, la trucha y el cangrejo”, retomar partes del cuento en especial los nudos, los problemas en un cuento y en éste cuento en especial.
- Explicar como crear una nueva diapositiva, 3ª o 4ª.
*Abrir la actividad Tux Paint.
*Ir a la herramienta “Nuevo”, elegir un fondo diferente al primero.
*Ir a la herramienta “Sellos” elegir el mismo personaje y otro personaje nuevo para continuar con el cuento.
*Pensar en un problema, puede ser en equipos.
Oralidad.
Consigna:
¿Qué le puede suceder a tu personaje?
-Socializar y reflexionar sobre las respuestas.
-Ver y analizar los nudos o los problemas que puede presentar un cuento tomando como textos modélicos a los cuentos ya trabajados.
-Hacer hincapié en los problemas del cuento trabajado en ésta oportunidad.

Actividad Nº 9.
- Retomar todas las actividades anteriores.
- Socializar y en este caso se hará hincapié en el final del cuento.
- Crear la diapositiva correspondiente al final de nuestro cuento.
- Cada niño creó su propio cuento.

Actividad Nº 10.
- Retomar todas las actividades anteriores y crear un cuento en forma colectiva.
- A continuación se adjunta el cuento resultante, realizado

Evaluación del proyecto

Se evaluó realizando otros cuentos (otras producciones de texto) parecidos.

Cierre

Para el cierre del proyecto utilizamos la feria local sobre XO y lo presentamos al resto de la escuela y de la comunidad, expusimos la actividad, el cuento. Enseñamos a los demás a realizarlo con la ayuda de un tutorial elaborado en equipos con ayuda de docente, padres y practicante.
Fue una actividad interesante y motivadora a la vez que llevó mucho tiempo y horas de trabajo pero con muchas satisfacciones.
- Proyecciones:
- Se piensa seguir trabajando en este programa realizando otro tipo de actividades de producción.
- Continuar con talleres de padres.
- Confeccionar afiches con alguna temática que surja.

Recomendaciones a colegas

Les recomiendo que se animen a investigar y a crear con las XO.
Personalmente estoy apasionada con varias actividades, después que se empieza a dominarlas se ve la gran utilidad que tienen las XO y se olvida de las dificultades y los por menores que pueden a veces desilusionarte porque lleva mucho tiempo solucionar,¡Adelante y a trabajar!.

Bibliografía

CASSANY, Daniel “Construir la escritura”. Ed. Paidós, Barcelona (1999).
CASSANY, Daniel “Tras las líneas”. Anagrama. Barcelona(2006).

Etiquetas: Lengua , Escritura

© 2013 Administración Nacional de Educación Pública  |  Av. Libertador 1409 CP 11.100  |  Tel. (+598) 2900 7070  |  Montevideo - Uruguay

La veracidad y vigencia de la información publicada en el Portal de la ANEP www.anep.edu.uy así como las opiniones que puedan ser vertidas en sus contenidos son responsabilidad de los autores y las autoridades competentes, el Área Web del CODICEN no genera contenidos.

Desarrollo Área Web - Dirección Sectorial de Planificación Educativa - CODICEN