Un cuento para cada niño
Autor: Nadia Martignone - Jovana Peralta
Subsistema: Educación primaria
Lugar: Salto
Introducción
Generales:
- Promover el desarrollo de habilidades de comunicación escrita.
- Aproximar la tecnología como potente herramienta de comunicación y aprendizaje.
Específicos:
- Elaborar cuentos a partir de objetos seleccionados y apreciados por los alumnos/as, utilizando el programa Jaws para personas no videntes, de las computadoras portátiles entregadas por Plan Ceibal en el año 2009.
- Gestionar el desarrollo de la escritura de textos narrativos, focalizando en personajes y secuencia de sucesos.
- Profundizar en el conocimiento de la herramienta para la escritura, lectura, análisis y reparación de los textos.
Desarrollo
El grupo está conformado por siete alumnos ciegos o de baja visión severa, cinco de ellos cuentan con netbooks, con el programa Jaws, que realiza una lectura de pantalla, y permite a niños/as el uso de las mismas mediante el teclado y la audición.
Una de las grandes dificultades, detectadas en el grupo desde el año 2009, fue la escritura y lectura de textos, ya que ellos se encuentran en el aprendizaje del sistema Braille y esto implicaba un fuerte obstáculo de comunicación. En primer lugar, las maestras inclusoras no comprendían sus textos y requerían el apoyo constante de las maestras especializadas, situadas en la sala especial. Tampoco podían compartir, ni trabajar colaborativamente con pares ya que no manejaban en mismo código.
El escaso acceso a libros de cuentos en Braille, y narración de sus padres y madres, significaba un fuerte desconocimiento de los mismos por parte de los alumnos. No contaban con cuentos en Braille en forma frecuente, lo que dificultaba el conocimiento de su estructura y características. Si bien se trabajaba con audio_cuentos, la escritura siempre significó una dificultad.
A partir de esta situación las maestras de la sala de Déficit Visual ubicada en la escuela común, planificamos un proyecto de escritura que permita abordar esta dificultad, tomando en cuenta el valioso recurso informático y las formas de conocer el mundo de los alumnos/as.
Estos niños/as requieren un gran desarrollo sensorial (tacto, oído, olfato) y la afectividad juega un rol fundamental en todos sus aprendizajes. En su mayoría son niños con patologías severas, y han atravesado circunstancias difíciles, por lo que el desapego con la familia ha sido un gran desafío, a la hora de la integración.
A partir de lo expuesto se les pidió un objeto apreciado por ellos. En primer lugar cada (en varias oportunidades) niño trajo a la clase su objeto preferido, lo enseñó al grupo, lo exploraron y analizaron texturas, formas y funciones de los mismos.
Como segundo paso se colocaron los objetos en una caja, se sacó uno cualquiera, (un zapato de taco) y se planteó la consigna: ¿quién puede usar este zapato?
Luego de varias instancias se elaboró en forma oral y conjunta un personaje para esos zapatos, situado en un tiempo y espacio.
A partir de ese momento utilizaríamos la xo especial para plasmar las ideas y compartirlas con los compañeros. Los alumnos contaban con cierto conocimiento de la herramienta ya que a diario se la utilizaba para escribir enunciados, escuchar textos, cuentos, o buscar información en internet.
Los primeros enunciados se trabajaron en forma detenida, utilizando el lector Jaws para analizar errores o mejorarlos.
Se trabajaron esencialmente los tres momentos del cuento en forma sencilla.
Como tareas domiciliarias, los niños/as debían elaborar cuentos a partir de sus objetos escogidos que compartieron con los compañeros mediante el traspaso de información de una pc a otra con un pendrive.
Evaluación del proyecto
Consideramos que el proyecto ha resultado significativo y productivo para los alumnos, ya que se pudo evidenciar un gran avance en la escritura de los mismos, y potente acercamiento a los cuentos. Se ha superado muchas de las barreras comunicativas, ya que ahora están en condiciones de elaborar y compartir textos sencillos con pares, maestras y familias. Se han superado ampliamente en el conocimiento de la herramienta informática y esta se convirtió en un gran agente inclusor.
Cierre
La escritura y lectura de cuentos en la pc se ha convertido en una práctica habitual a la cual le iremos incrementando el grado de dificultad.
Para contribuir en el aprendizaje del manejo del programa Jaws, el equipo de Dirección de la escuela ha gestionado el apoyo de profesores especiales. Es entonces que a partir de mayo del corriente año, los días martes cuentan con el apoyo y enseñanza de dos profesores ciegos, que profundizan en el manejo de los comandos Jaws.
Recomendaciones a colegas
Si bien este proyecto se ha desarrollado desde el área especial, al estar incluidos en aulas comunes podemos evidenciar como esta práctica favorece la comunicación entre pares. La escritura en la xo, requiere una planificación previa, un análisis y un poder elaborar en forma colaborativa. Sin quitarle a esto el plus del placer que causa en los niños el uso de la herramienta.
Estamos convencidas que la escritura y lectura de cuentos favorece ampliamente el desarrollo del lenguaje y las habilidades comunicativas en todas las edades. Y que esta potente herramienta favorece la elaboración cooperativa.
Bibliografía
CASSANY, D. Construir la escritura, Ed. Paidós, Barcelona (1999).
CASSANY, D. Tras las líneas, Anagrama, Barcelona (2006).
Sistemas multimediales de apoyo al apresto escolar y a la Lectura y escritura inicial para niños discapacitados visualeshttp://www.uc.cl/toquemagico/html/resumen.pdf