Érase una vez la radio infantil
Autor: Giovanna Fullentise
Subsistema: Educación Inicial y Primaria
Lugar: Toledo, Canelones
Introducción
Resumen
Este proyecto se propone crear una radio escolar, con el fin de mejorar los aprendizajes de mis alumnos.
Se desarrolló en un 5º año, donde el grupo actuó como grupo gestor de la misma, diseñando el esquema de la radio, actuando como locutores y desarrollando tareas de producción.
Fue una experiencia muy relevante no solo para el grupo (ya que se logró avanzar conceptualmente; creó conciencia de grupo, compromiso y responsabilidad) sino también para la institución educativa y la comunidad quiénes se vieron involucrados en un trabajo colaborativo.
Lo espectacular o novedoso de la propuesta fue que la emisión se realizaba 1 vez por semana (martes 11hs) a través de la Web. Es decir, usamos la XO, nos conectamos a la Web y trasmitíamos el programa preparado con anterioridad.
En fin, trasmitíamos para el mundo.
En mi trabajo pude comprobar que la radio escolar como herramienta de enseñanza- aprendizaje es sumamente enriquecedora, promueve el desarrollo integral de nuestros niños.
Los invito a conocer el proyecto y animarse a reproducirlo.
Introducción
- La propuesta de trabajo se planteó en un 5º año, de la Escuela Nº 285 de Tiempo Completo de la Ciudad de Toledo, en el departamento de Canelones.
- La comunidad educativa se vió inserta en el proyecto, participó activamente en ésta; una actividad novedosa y muy productiva, curricular y socialmente hablando.
- Se contó con la colaboración de un voluntario de Rap Ceibal de la zona (Eduardo Duarte) y de un estudiante de comunicación, ex alumno de la escuela y locutor de la radio comunitaria de la zona (John Martínez).
- El proyecto se llevó adelante en el 2013 y se proyecta su continuidad por mucho tiempo más, ya que el mismo nos permitió avanzar conceptualmente y, como comunidad educativa, presentar una propuesta colaborativa y de integración a la comunidad.
Fundamentación
La planificación del proyecto se enmarca dentro del proyecto institucional denominado “Érase una vez…la radio infantil” que llevó adelante la Escuela Nº 285 T/C de Toledo.
Este proyecto colaborativo es denominado RADIO@MIGA285
Para implementarlo me baso en lo planteado por Avendaño, quién afirma que la escuela es la instancia que tienen nuestros alumnos de recibir recursos y actividades que potencien sus habilidades comunicativas, respetando sus diferencias. Por lo cual es necesario que nosotros, los docentes, implementemos y adecuemos nuestras estrategias de trabajo reconociendo la importancia de la expresión oral como vehículo de socialización y aprendizaje. (2013:67)
Mi propuesta, de crear una emisión de radio escolar se inscribe en un contexto educativo global e integrador. Sus características lo ameritan en la medida que permite que mis alumnos: resuman, escriban, lean, declamen, dialoguen, discutan, trabajen en grupo y se expresen tanto en forma oral como escrita, con soltura y corrección, fortaleciendo los aprendizajes en el área de lengua especialmente.
A través de este proyecto intenté educar desde la realidad que nos circunda, animando a los niños a adquirir valores de responsabilidad, compromiso y participación y ofrecer un espacio social alternativo, brindando protagonismo a quiénes reciben desde otros ámbitos mensajes de intolerancia, violencia e incomprensión.
Como planteó Miranda, Pro Educar XV (2013), interrogando acerca del significado de Educar, puedo asentir junto a él que Educar es ayudar a nuestros alumnos a ser personas competentes en una profesión y en la vida. Dichas competencias garantizan el desarrollo personal y social, la educación a las necesidades del contexto vital y el ejercicio efectivo de los derechos y deberes ciudadanos.
Por lo tanto, mi función como docente es promover dichas competencias, supervisar su desarrollo y enseñarlas expresamente, lo cual intenté con esta propuesta.
Cabe destacar que la base de este proyecto fue incluir las TIC elaborando propuestas educativas con la finalidad de favorecer su incorporación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así el proyecto contribuyó a potenciar los aprendizajes usando la herramienta tecnológica.
Objetivos
Objetivo general
- Mejorar y fortalecer el desempeño comunicativo, lingüístico y social.
Objetivos específicos
- Producir textos orales y escritos contemplando la diversidad textual.
- Mejorar el nivel de comprensión de textos: realizar inferencias en sus diferentes niveles.
- Desarrollar competencias digitales a través del uso de la XO.
Contenido
Se abordan contenidos curriculares pertenecientes a oralidad, lectura y escritura. Uso de XO como herramienta de aprendizaje y de acercamiento a los contenidos.
Desarrollo
Enfoque pedagógico y metodológico
¿En qué baso mi accionar docente?; me sustento en las corrientes pedagógicas constructivistas, en el psicólogo Jean Piaget y su idea de aprendizaje como proceso autónomo de descubrimiento personal, en el psicopedagogo Jerome Bruner que promovió la idea de aprendizaje como proceso que se construye mediante la exploración y la praxis; y con el psicólogo y lingüista Lev Vygotsky, que profundizó el concepto de aprendizaje como proceso social en tanto el alumno aprende en interacción con otros.
Y en el enfoque del argentino, comunicador y educador, Mario Kaplún quién afirma que:
Las radios educativas son todas aquellas que procuran la trasmisión de valores, la promoción humana, el desarrollo integral del hombre y la comunidad; las que se proponen elevar el nivel de conciencia, estimular la reflexión y convertir a cada persona en agente de la transformación de su medio natural, económico y social.
Kaplún sostiene que “Sólo hay un verdadero aprendizaje cuando hay proceso; cuando hay autogestión de los educandos”. Este modelo de enseñanza aprendizaje procura que el sujeto piense y que esto lo lleve a transformar su realidad. Sumado a esta concepción de aprendizaje tenemos la aparición de las TIC en la vida social y cotidiana de nuestros alumnos. Las mismas son herramientas que colaboran con nuestra labor docente, es decir, son herramientas que nos ayudan a maximizar, aumentar, mejorar y personalizar el aprendizaje. La innovación tecnológica nos permite hacer, en este caso, la tarea de la radio que de otro modo no podríamos hacer. Acercarnos y conectarnos al mundo.
Etapas del proyecto
Cabe destacar que según diagnóstico realizado en el grupo la mayor dificultad que presentan mis alumnos es en el área de Lengua, ya sea oral como escrita.
Detectado el problema se implementa este proyecto donde se intentará corregir falencias en el área de Lengua oral y escrita, desarrollando a partir de actividades radiales competencias básicas tales como: expresarse, leer, escribir y comprender.Para implementar este proyecto se trabajó con distintas actividades de la XO.
Primer paso: construir la imagen de la radio.
Primeramente realicé varios talleres de sensibilización acerca de la radio, su función y características generales (nombre, logo, slogan de presentación, espacios)
Luego que sabíamos que íbamos a hacer, propusimos que cada clase de la escuela eligiera un nombre y un logo que identificara el programa radial. Se lleva a asamblea escolar y se selecciona “radio @miga 285” (radio amiga 285) y el logo de una radio con notas musicales.
Usando la actividad Tux Paint solicito a los alumnos que pasen el logo seleccionado a formato digital. Se realizan varios intentos hasta llegar al más parecido al seleccionado.
Segundo paso: definimos género de nuestro programa.
Nos conectamos en red “Ingenio Red Aula Virtual”, donde cada subgrupo tiene dos géneros radiales a analizar, utilizando el chat interno de Genome, Empaty, dan argumentos y razones para seleccionar o no uno de ellos. Por consenso se selecciona el género radio revista.
Tercer paso: creamos eslogan de presentación
La institución se contacta con un estudiante de comunicaciones, locutor de radio comunitaria de la zona, el cual asiste a dar algunos talleres de locución: vocalización, ejercicios de respiración, velocidad, y ambientarnos al medio radiofónico.
Les llevo varios eslóganes de presentación de distintas radios nacionales y los analizamos. Luego creamos el nuestro: “Esta es la emisión de la radio amiga 285, sin fines de lucro, con la intención de informar, educar y divertir a los radio escucha. Deseamos que la disfruten.”
Usando el programa grabar, grabamos nuestras voces y nos escuchamos. Hacemos varios ensayos de grabación con la finalidad de perder el miedo y valorarnos tal cual somos.
Cuarto paso: creamos pistas musicales
Trabajo con las actividades Tam Tam Edit y Tam Tam Jam, exploramos sus posibilidades y herramientas. Posteriormente les pido que creen pistas con la consigna de que expresen diferentes emociones. Las mismas serán utilizadas como cortinas musicales y cortes en el programa. Se les pide que tengan una duración aprox. de 20 segundos.
Quinto paso: escuchamos diferentes modelos de programación
Les presento la siguiente dirección y allí visitamos diferentes páginas de emisoras radiales: http://www.radios.com.uy/. (Visitamos 3 emisoras, cada una con diferentes modelos de programación)
Les presento una estructura radial –base- a considerar. Se acuerda que el programa seguirá la estructura de una Radio revista y contemplará las tres funciones de la radio: informar, divertir y educar.
Usamos la actividad Laberinto para resignificar lo aprendido sobre las funciones de la radio creando mapas conceptuales.
Ahora, con los objetivos de la radio presentes, se crearan noticias que cumplan dichas funciones.
Cada semana un grupo de la escuela se encarga de un tipo de noticia, la cual elabora y presenta previamente al grupo gestor para armar el guión.
Sexto paso: se crea cuenta en Ustream.tv
Con la colaboración de Eduardo Duarte, voluntario de Rap Ceibal Toledo, se crea cuenta en Ustream.tv y el correo de la radio.
Séptimo paso: etapa de producción, búsqueda de material.
Les presento distintos modelos de guiones radiales. (Cerrado, abierto, literario, técnico). Se acuerda que para las primeras instancias elaboraríamos un guión cerrado hasta adquirir el arte de la improvisación.
Semanalmente recopilamos las noticias elaboradas por los demás grupos y armamos el guión presentando al compañero y su noticia, dándole un cierre a la misma. Utilizamos el programa Escribir en Sugar u Open Office Writer para armarlo.
Octavo paso: emitimos y grabamos el programa semanalmente (en la Web) Previamente nos organizamos en tres equipos los cuales son rotativos:
- equipo de locución, locutores que llevan adelante el programa esa semana.
- equipo técnico que se encarga del retorno, recibe mensajes de correo electrónico y comunica a los locutores si es necesario.
- equipo de ambientación, prepara la sala y los implementos necesarios: xo, alargues, micrófonos, parlantes, etc.
Emitimos y grabamos simultáneamente el programa, con la participación de representantes de dos o más clases de la escuela. Cada semana, los martes a las 11hs, nos reunimos en la sala de video conferencias y allí nos conectamos en la Web y salimos al aire.
Noveno paso: lo damos a conocer.
- Previa emisión del primer programa y luego de haber realizado varios ensayos de emisión se realizan diferentes afiches para promocionar el programa.
Usando Open Office Write, importamos la imagen de Tux Paint con el logo de la radio, y creamos afiches.
Imprimo los afiches y los distribuimos por la zona. - En taller: Redactamos cartas de invitación para las diferentes instituciones educativas de la zona, así como a la Sra. Inspectora de Zona. Ponemos énfasis en el uso de lenguaje pertinente a la situación. Dichas invitaciones son enviadas por correo electrónico.
Décimo paso: aprendemos en la marcha.
- Les presento el programa Audacity y su funcionamiento. El mismo lo utilizamos para grabar las entrevistas que elaboramos: a la Dra. de la policlínica, a una Escritora que nos visitó, a una abuela de la escuela, al profesor de educación física.
- Reflexionamos sobre nuestras prácticas.
- Usamos Foto Toom y argumentamos sobre nuestro trabajo en la radio. Con las fotos tomadas de diferentes emisiones creamos una historieta que argumente nuestra función e importancia del programa.
- Llegamos a 10 programas y nos auto evaluamos.
- a- Usamos la actividad Escribir y argumentamos acerca de para qué nos ha servido el proyecto y que tenemos que mejorar aún.
- b- Realizamos una Encuesta a nivel escuela.
Usando la actividad Encuesta, encuestamos a 200 alumnos de la escuela, interrogando acerca de:
1- ¿Espacio preferido? Diversión- educativo- informativo
2 - ¿Has escuchado el programa? Siempre- nunca- algunas veces - Nuestra finalidad es valorar el grado de difusión, interés y aceptación del programa.
2.2 c- Pasamos los datos a gráficos en Social Calc y luego sacamos nuestras conclusiones.
Les enseño las herramientas básicas del programa Social Calc y pasamos los datos de la encuesta al programa para graficarlos. Concluimos.
Como forma de organizar el trabajo mientras emitíamos el programa, cada clase se conectaba a la Web con una computadora en su salón, incluyendo parlantes, para escuchar el programa y mandar mensajes por chat interno Empaty. Las dificultades que se presentaron fueron: en un principio carecíamos de micrófonos acordes y alargues, los cuales debimos conseguir. También parlantes para poder escuchar el programa en los salones y además para que las pistas musicales salieran al aire y pudieran ser grabadas. Muchas veces las demás clases no lograban escuchar el programa en vivo por falta de antena, por lo que lo escuchaban grabado.
En cuanto a la organización: la participación con escaza preparación, a veces la falta de silencio al grabar (en el ambiente exterior), concientizar a todos los docentes de la institución en la responsabilidad de participar en la radio fueron algunos de los obstáculos a superar.
Evaluación del proyecto
Esta experiencia de trabajo fue muy positiva para el grupo ya que exigió compromiso en la tarea y responsabilidad. Generó conciencia de grupo, transformándolos de meros oyentes a productores de un discurso. Les hizo concientizarse que ellos también tienen algo que comunicar y enseñar a otros.
Es de destacar que durante la marcha realizamos varios ajustes, probamos con pistas creadas por los alumnos hasta con música de un papá de alumno de la escuela, terminando con las pistas musicales propias. Finalizamos rotando, cada semana una clase de 4º a 6º preparaba las pistas para esa semana.
También los programas fueron diferentes, algunos temáticos como por ejemplo semana del corazón, o día del patrimonio mientras que otros no, eran con información variada.
Los programas quedaron grabados en la web, pudiendo acceder a ellos y escucharlos para auto evaluarnos permanentemente. Esto fue muy productivo pues cómo grupo aprendimos de los errores.
En cuanto al uso de la tecnología, si bien la intención no fue hacerlos expertos en su uso, sí les abrió un abanico de posibilidades en cuanto a los diferentes programas intentando contribuir al desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas.
Vivimos en una sociedad inmersa en el desarrollo tecnológico, donde la tecnología ha cambiado nuestra forma de vida. El área de la educación no queda fuera de este cambio, las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación nos han demostrado que pueden ser de gran apoyo para los docentes y para los alumnos. Esta experiencia nos lo demostró. Los recursos visuales y auditivos que nos presenta la tecnología enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje.
Cierre
Como proyección para el año siguiente pienso primeramente que este grupo gestor reproduzca su experiencia a otro grupo de la escuela. También me gustaría tender redes y lograr que otros actores de la comunidad participen de la radio. Siendo un espacio de encuentro de la comunidad y los centros educativos de la zona. Creo que también sería enriquecedor tender redes con otras instituciones educativas y reproducir esta experiencia y lograr intercambios.
Esta experiencia es perfectamente reproducible solo necesitan: una XO para trasmitir, XO con pistas musicales, micrófono, parlantes para pistas musicales y muchas ganas de compartir y disfrutar con otros además de informar y educar.
Bibliografía
ANEP (2008) Programa de Educación Inicial y Primaria, Montevideo, Rosgal
AVENDAÑO, Fernando y Adriana PERRONE (2013): El aula: un espacio para aprender a decir y a escuchar. Rosario, Homo Sapiens
CASSANY, Daniel, Marta LUNA y Gloria SANZ (2005) Enseñar Lengua. Barcelona, Grao
DIDO, Juan Carlos (1999): Taller de Periodismo. Buenos Aires. Novedades Educativas
GARIBALDI, Luis (2002): “Lengua Oral. Recursos didácticos para un enfoque comunicativo” en Revista QUEHACER EDUCATIVO Nº 51: “Una década en DIDÁCTICA” (Febrero), pp. 21-26. Montevideo: FUM-TEP.
MIRANDA, Ángel y Alfredo HERNANDO (2013) Rescatar la Educación, ponencia presentada en Pro Educar XV Montevideo.7 y 8 de febrero
Páginas Web consultadas:
http://educacion-comunicacion.wikispaces.com/Mario+Kapl%C3%BAn [Visitado el 14 de abril de 2014]
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Kapl%C3%BAn [Visitado el 14 de abril de 2014]
http://www.informaticasm.info/cuarto/2011/08/23/el-plan-ceibal-y-la-inclusion-de-las-tics-en-el-aula/ [Visitado el 14 de abril de 2014]
http://www.enlanubetic.com.es/2012/12/monta-tu-emisora-de-radio-escolar.html#.U1CSBfkreSo [ Visitado el 6 de mayo 2013]
http://rapceibal.info/forum/topics/tutorial-para-uso-del-ingenio-red-aula-virtual-para-primaria [visitado el 15 de agosto del 2013]