Español Interactivo: Cuadernia nos ayuda a aprender

Autor: Prof. Paola Brazeiro- Prof. Nélida de Vargas- Prof. Giovanna Kaiser

Subsistema: Educación media

Lugar: Escuela Técnica de Artigas (Ciclo Básico Tecnológico)

Áreas: Idioma Español- Informática

Introducción

El proyecto, “Español Interactivo – Cuadernia nos ayuda a Aprender” surgió como estrategia “casi desesperada” en el intento de abordar el trabajo con la Ortografía de una manera diferente y motivadora, atendiendo al objetivo vertebrador del Liceo Nº 4 que es “promover aprendizajes de calidad en nuestros alumnos”. Atiende, por lo tanto a una doble necesidad, por un lado facilitar la tarea docente en la incursión de nuevas estrategias, acompañando los cambios e innovaciones que custodian los nuevos tiempos, por otro, captar el interés del alumno del nuevo siglo, a través de una asociación entre herramientas informáticas y una manera original e interactiva de abordaje del conocimiento.

La herramienta/programa Cuadernia fue descubierta por una de las docentes que forman el grupo de trabajo casi por el azar, en una feliz coincidencia navegando a través de Internet.

Cuadernia es una de las herramientas de acceso libre más novedosas y versátiles que existen actualmente para la elaboración y presentación de material docente. La herramienta Cuadernia es el resultado de varios proyectos de desarrollo innovadores que se han generado en Castilla-La Mancha con el fin de cumplir con los estándares europeos nacionales en creación de contenidos digitales (cf. Manual de Cuadernia).

Es una herramienta informática que sirve para crear materiales educativos multimedia destinados al aprendizaje. Está orientado para que sea utilizada por profesores sin necesidad de poseer grandes conocimientos informáticos, es una herramienta fácil y funcional que permite crear de forma dinámica y visual “cuadernos digitales” que pueden contener información y actividades multimedia distribuibles a través de un navegador de Internet.

Ámbitos de aplicación del proyecto.

Este proyecto comenzó a gestarse en el Liceo Nº 4 y en la Escuela Técnica de Artigas y en seguida se extendió al Liceo Nº 2.
El Liceo Nº 4 de Artigas está ubicado en la calle Diego Lamas Nº 183 entre Amaro F. Ramos y Eduardo M. Castro, formado por un total de 777 alumnos divididos en dos turnos, 401 en el turno matutino y 376 en el vespertino respectivamente. Las realidades socio económicas de los alumnos de ambos turnos son bien diferenciadas pues la mayoría de los alumnos que concurren al turno matutino se inscriben dentro del nivel socio-económico-cultural entre medio alto y alto, mientras que los alumnos que concurren en el tuno de la tarde se encuentran dentro del nivel medio bajo.

Por su parte el Ciclo Básico de la Escuela Técnica de Artigas está ubicado en la calle Bernabé Rivera Nº 626 y cuenta con un total de 246 en el turno de la tarde y 280 alumnos en el turno de la mañana. La mayoría de los alumnos se inscribe dentro del nivel socio económico-cultural bajo y provienen de diferentes puntos de la ciudad.

Es sabido por todos que la ortografía es uno de los aspectos del trabajo de la asignatura Idioma Español y otras que presenta mayores dificultades y grandes resistencias por parte de los alumnos así como también por parte de algunos docentes. Pensando en esto se llevó a clase un cuaderno digital generado con Cuadernia encontrado en la Red, el resultado de la actividad propuesta ese día fue tan impresionante que se decidió convertirlo en proyecto y compartir la herramienta con nuestros compañeros de trabajo.

El programa de primer año propone el abordaje del tema “usos del tilde” y, como resultado del intento de abordarlo de una manera más atractiva y motivadas por el deseo de implementar el uso de las TICS en nuestras prácticas de aula, optamos por trabajar con esa herramienta informática a través de la creación de un cuaderno interactivo elaborado con la herramienta.

Como todo proyecto, lleva implícito el objetivo primordial que es mejorar algún aspecto de una problemática que se insinúa o se confirma dentro de una determinada realidad. El proyecto “Cuadernia” en sí procura optimizar la conciencia ortográfica de los alumnos, a través de ejercicios interactivos, trascendiendo la tradicional clase de Idioma Español. Aquí el docente cumple el ol de un facilitador de la herramienta y un guía para su uso.
Debemos manifestar además que, como la técnica en espiral, Cuadernia pasó a integrar el blog de lengua (www.materialesdelengua.blogspot.com),un espacio donde desarrollamos, con actividades y ejercicios, etapas básicas del programa de Idioma Español para que el alumno experimente una retroalimentación significativa.

Objetivos

Generales

  • Implementar el uso de las Tics en el aula de Idioma Español.
  • Abordar el trabajo de la Ortografía de manera diferente y atractiva.

Específicos

  • Compartir con los docentes de los centros el conocimiento acerca del manejo de la herramienta Cuadernia.
  • Promover el empleo de las Tics en el aula.
  • Mejorar el conocimiento ortográfico de nuestros alumnos.
  • Fomentar el interés por la asignatura.
  • Promover el trabajo colaborativo.
  • Incentivar al colectivo docente a que emplee la herramienta en sus aulas.
  • Publicar creativamente nuestras investigaciones y escritos.

Contenido

De Idioma Español:

  • Ortografía.
  • Clasificación de palabras según su acentuación.
  • Reglas del tilde.

De Informática:

  • Tipos de software.
  • Software libre
  • Uso del software para diferente asignaturas.
  • Manejo del Software Cuadernia.
  • Páginas web.
  • Acceso y manejo de blog.

Desarrollo

Primera parte:

Como punto de partida nos dedicamos a la interiorización y aprendizaje acerca del uso de la herramienta. Para eso contamos con la colaboración de una docente de Informática y el apoyo de Oscar Guerrero, uno de los creadores e impulsores de esta herramienta.

Segunda parte:

El primer cuaderno digital creado fue “Usos del tilde según el tipo de palabra”. Está estructurado en dos partes: la primera contiene información teórica sobre el tema y la segunda está formada por una serie de “actividades” o ejercicios generadas en el maquetador de la herramienta (sopa de letras, llenar un texto con espacios en blanco, ejercicios de “emparejar”, preguntas con múltiple opción y un puzzle).

La primera actividad se realizó en el laboratorio de informática con el apoyo de una laptop y un cañón para simular una especie de pizarra digital, los alumnos trabajaron en pequeños grupos de dos y tres integrantes.
El resultado fue impactante, la actividad resultó atractiva, interesante e incluso, divertida.

Tercera parte:

En ese momento percibimos que esa herramienta debía ser explotada y decidimos transformarla en Proyecto para compartirla con nuestros colegas. Por esa razón estamos iniciando talleres para dar a conocer Cuadernia en los centros en los cuales desempeñamos funciones con el fin de capacitar a los docentes de los diferentes centros en el uso y manejo de la herramienta. También estamos subiendo los cuadernos generados al blog creado para trabajar en las clases de Idioma Español,www.materialesdelengua.blogspot.com, desde donde pueden ser descargados por los alumnos para trabajarlos desde sus casas o en el Laboratorio de Informática y por compañeros docentes como ejemplo de lo que se puede hacer con Cuadernia.
También estamos en contacto, a través de los referentes, con los técnicos del Plan Ceibal para tratar de lograr que los cuadernos generados con Cuadernia puedan ser ejecutados en las Xo.

Evaluación del proyecto

Hasta el momento no hemos cumplido con todas las fases pues estamos iniciando la etapa de difusión y capacitación de los compañeros docentes con los que compartimos funciones en nuestros centros.

El trabajo en aula con Cuadernia resultó absolutamente positivo, más aún si le sumamos el hecho de que algunos cuadernos fueron colgados al blog de la asignatura (www.materialesdelengua.blogspot.com).

El primer cuaderno elaborado fue acerca de usos del tilde y pudimos notar que casi no hubo resistencia respecto a la lectura de la teoría y hubo mucha disposición y “buena onda” a la hora de realizar las diferentes actividades a pesar de que se trataban de tareas de evaluación; podemos afirmar, incluso, que aprendieron y fueron evaluados divirtiéndose.

Finalmente, consideramos que no está demás decir que existe un gran interés por parte de los docentes en recibir información y “capacitación” (no estamos seguras de poder emplear el término pues también aprendemos un poquito día a día) para que puedan emplear la herramienta en sus aulas.

Cierre

Nuestra evaluación de Cuadernia es muy positiva, ya que es recurso educativo abierto que permite generar unidades didácticas, trabajos, presentaciones, etc., de forma sencilla.

Tal y como hemos expuesto arriba, cada unidad puede acompañarse de actividades de apoyo multimedia que permiten practicar y ampliar los conocimientos que se incluyen en el cuaderno digital. Aunque los usos de esta herramienta son múltiples, tal y como se puede deducir de las prestaciones que ofrece, podemos resumir su uso en dos premisas: a) creación de material para la enseñanza (generalmente por el profesor); y b) creación de material dedicado a la evaluación y presentación de contenidos (generalmente por el estudiante).

Algunas de las limitaciones que hemos encontrado (por ejemplo, el formato de vídeo ha de ser flv, por lo que se tendrá que transformar a ese formato para poder incorporarlo a la galería, los gifs animados que se pueden encontrar en internet no funcionan a menos que estén con formato flash) se están ya planteando en el trabajo del grupo de investigación, y se espera que se solucionen lo más rápidamente posible.

Se prevé, no obstante, una mejora considerablemente rápida, ya que al ser de acceso libre, los usuarios proporcionan un feedback muy valioso que nos servirá para conocer sus posibles limitaciones.

Existen ya numerosas comunidades de usuarios (hay un link en la misma página) que ofrecen ejemplos, instrucciones y comentarios de cómo trabajar con Cuadernia así como links a conversores de otros formatos para permitir su importación a Cuadernia, entre otros.

Recomendaciones a colegas

El trabajo con Cuadernia es fácil, simple y los resultados son absolutamente positivos.

El programa puede ser descargado desde la página oficial del Portal de Educación de Comunidades de Castilla – La mancha: www.educa.jccm.es.

En el blog www.materialesdelengua.blogspot.com hemos colgado algunos cuadernos creados para nuestras clases y estamos comenzamos a colgar videos tutoriales, también se pueden encontrar muchos ejemplos en diferentes blogs fácilmente ubicados a través de cualquier buscador.

Bibliografía

Karina Acosta y Soledad Guerrero (2008): “Manual de alfabetización digital”. Formadores. M.E.C., Montevideo, Uruguay.
Pozo Municio Ignacio (1996): “Aprendices y maestros”. La nueva cultura del aprendizaje. Alianza Editorial, S.A., Madrid.
Portal de Educación www.eduda.jjcm.es: Manual – Cuadernia.
CABERO, J. Y LOSCERTALES, F. (Coord.): Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación. Sevilla: Ediciones Alfar, págs. 114-121. Publicación electrónica: http://nti.uji.es/docs/nti/badajoz.html
Cuadernia, presentación: http://www.slideshare.net/Internetenelaula/
Portal de recursos Cuadernia: www.alcazarcep.es/cuadernia

© 2013 Administración Nacional de Educación Pública  |  Av. Libertador 1409 CP 11.100  |  Tel. (+598) 2900 7070  |  Montevideo - Uruguay

La veracidad y vigencia de la información publicada en el Portal de la ANEP www.anep.edu.uy así como las opiniones que puedan ser vertidas en sus contenidos son responsabilidad de los autores y las autoridades competentes, el Área Web del CODICEN no genera contenidos.

Desarrollo Área Web - Dirección Sectorial de Planificación Educativa - CODICEN