Las TIC: herramientas para la educación en la época postmoderna
Autor: Prof.: Valeria Bonansea
Subsistema: Educación media
Lugar: Nueva Palmira, Colonia.
Áreas: Literatura- Educación Visual- Filosofía
Introducción
En la asignatura Literatura, se generan algunos inconvenientes a la hora de presentar temas introductorios a las obras de los autores seleccionados, en los programas educativos de todos los niveles. Si bien son relevantes, es difícil hacer que, estas etapas previas al estudio del texto literario, sean atractivas y a la vez significativas.
Por lo tanto, se ha pensado en la integración de las TIC’s a los procesos educativos como herramientas que puedan servir para optimizar la enseñanza-aprendizaje y hacer que se produzcan innovaciones en el aula, logrando, por supuesto, la construcción del conocimiento entre todos los que participamos en ese vínculo educativo (docentes y estudiantes), estableciendo diálogos significativos entre los mismos.
La integración de las TIC´s en el medio pedagógico y administrativo de la escuela, conlleva cambios positivos, siendo integradas al proceso educativo pensando, tanto en los valores que transmiten, como en los conceptos de inclusión y calidad educativa, pero sobre todas las cuestiones, ser conscientes que las TIC´s favorecen los procesos de autonomía en la construcción de aprendizajes y que facilitan la colaboración e interrelación entre pares y otros. Por ello, considero que la tecnología es indispensable en un aula moderna, ya que podrá complementar las actividades presenciales y motivará la creación del conocimiento en una interacción totalmente en línea.
Estos pensamientos personales, se asemejan, en parte, a la filosofía del Liceo “Dr. Medulio Pérez Fontana”, de la ciudad de Nueva Palmira, ubicada en el departamento de Colonia, en nuestro país; en el cual se realizan las experiencias educativas detalladas más adelante.
El contexto socio-económico y cultural de nuestro liceo es medio-bajo, donde se presenta una problemática desde el Ciclo Básico que remite a una realidad social de las familias de nuestros alumnos, ya que aún no tenemos el cien por ciento de padres que hayan completado sus estudios básicos; trasladándose esta problemática al Bachillerato Diversificado.
En relación a esta realidad educativa, se fomenta el cambio en las formas de aprender y evaluar, promoviendo el aprender a aprender donde el docente sea el mediador en el proceso educativo, compañero del estudiante, guiándolo en su proceso de formación personal y educativa, compartiendo espacios, logrando la construcción y socialización del conocimiento.
Por lo tanto, en nuestro liceo se impulsa la inclusión social y educativa de los estudiantes, generando oportunidades y creando espacios que reflejen la igualdad entre los actores de la institución. Se busca en los intersticios de la norma, la posibilidad de atender a la persona en su totalidad y no solamente desde los conocimientos.
Es así, que tenemos el apoyo del Equipo de Dirección para desarrollar y aplicar los nuevos paradigmas de la Educación actual en nuestras aulas. Esto es muy importante para que se puedan lograr los objetivos planteados por los docentes, sintiendo que todos los integrantes de la institución caminamos en la misma línea, estando en sintonía y a la vanguardia educativa. Se apuesta, por lo tanto, a la Educación para la vida, para el futuro, y a la construcción del conocimiento a través de metodologías actuales, incorporando a las TIC’s en ese proceso.
Consecuentemente, en las clases de Literatura, en el nivel Secundario (Bachillerato), se han propuesto algunas tareas innovadoras que han producido impactos positivos en los estudiantes, los cuales se muestran motivados a la hora de tratar los temas propios de la asignatura.
Objetivos
Las propuestas didácticas que se detallan en este trabajo, han sido configuradas en función de los siguientes objetivos:
Generales
- Contar, explicar, argumentar y autenticar nuevas formas y nuevos escenarios de enseñanza y aprendizaje.
- Posibilitar a los estudiantes a ser los protagonistas del aprendizaje.
- Convalidar el nuevo perfil del docente, el cual incluye y se apropia genuinamente de las TIC’s, constituyendo una herramienta poderosa para construir mejores prácticas educativas.
- Fomentar el trabajo colaborativo, el diálogo, la interacción recurrente entre los alumnos y docentes, logrando cumplir con objetivos previamente determinados.
- Desarrollar innovaciones que favorezcan a la Educación de la época postmoderna.
Específicos
Actividades en 1º año de Bachillerato:
Los alumnos deberán lograr:
- Introducirse en el espíritu del Romanticismo español a través de la obra de Gustavo Adolfo Bécquer.
- Apreciar el valor sugerente de la poesía romántica.
- Conocer la situación histórica de España en el siglo XIX.
- Analizar figuras retóricas a través de la interpretación textual sugerida.
- Trabajar en grupo colaborativamente, demostrando compromiso, responsabilidad y armonía.
- Valorar la metodología de trabajo colaborativo y grupal.
- Buscar información usando las nuevas tecnologías, evidenciando habilidades en la selección, extrayendo lo más pertinente e importante.
- Redactar correctamente, creando textos coherentes y cohesivos, sin faltas ortográficas y adaptándose a las consignas de trabajo propuestas.
Contenido
En 1º año de Bachillerato:
- Conocer la obra de Gustavo Adolfo Bécquer.
- Identificar elementos del plano simbólico y lírico.
- Establecer relaciones con la realidad actual.
- Comprender el ambiente histórico - literario y social de la época en que se encuentra el autor y en que se fecunda su obra.
- Captar los principales caracteres de su estilo y su obra.
- Establecer conexiones entre los autores que componen el eje temático elegido (G. A. Bécquer – Gioconda Belli).
En 3º año de Bachillerato:
- Conocer los movimientos artísticos denominados Romanticismo y Simbolismo.
- Distinguir el lenguaje denotativo y connotativo.
- Percibir elementos del plano simbólico.
- Comprender el ambiente histórico-literario y social de la época en que se encuentran los autores referidos y se fecundan sus obras (Edgar Allan Poe y Charles Baudelaire).
- Establecer conexiones con la realidad actual.
Desarrollo
A través de este trabajo se demostrará, reflexivamente, que las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) enriquecen a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se usarán como base, una serie de argumentos sobre los vínculos entre el aprendizaje, la enseñanza y la tecnología, así como también, el uso pedagógico de los recursos digitales en el aula.
Para comenzar, se considera relevante conocer y valorar las nuevas posibilidades que brinda el texto digital y explorar las posibilidades de uso en los procesos de construcción curricular que deberán encarar los docentes y estudiantes de las aulas educativas de nuestro país.
También es importante reconocer que la creación de nuevas tecnologías y sistemas de documentación multimedia no involucran, únicamente, nuevas formas de intercambio informativo y de recuperación de información, sino que, se vislumbran cambios que posibilitan la experimentación de nuevas formas de enseñar, aprender y evaluar, donde predomina la indagación y producción discursiva de la realidad, observada desde distintos puntos de vista, atinando a la globalidad.
Se recuerda la expresión “sociedad de la información” donde se incorpora una sociedad del aprendizaje en la que se han disipado los límites entre el saber, los tiempos y las rutinas organizacionales del conocimiento, transformándose en una comunicación de experiencias, donde se intenta reinventar el concepto de Educación, adaptándolo a un entorno en el que nuestros alumnos no sólo reciben conceptos (como lo indica la Educación tradicional), sino que indagan, los contrastan y experimentan, y los comunican a los demás; por lo tanto, lo construyen y lo socializan. Ahí está el cambio, allí radica la innovación y así se encaminará la nueva realidad educativa.
En consecuencia, se produce un entorno favorable para la investigación y creatividad colectiva de los saberes, abierto a diversos cuestionamientos por parte de sus pares o docentes. El intercambio textual, las diversas formas de interlocución fomentan un aprendizaje que puede resultar motivador, generado a través de la confrontación de múltiples ideas y de la oportunidad de dialogar entre miembros de un colectivo virtual, destacando la construcción social del conocimiento y los aspectos globales del proceso enseñanza-aprendizaje.
Por lo tanto, se va exponiendo claramente que el aprendizaje no puede reducirse ya a la mera transmisión y adquisición de certezas, sino a la conquista y construcción de significados a partir de proyectos auto-dirigidos, en contextos abiertos y asociados, basados en objetivos comunes y en un contexto donde reina la incertidumbre generadora del pensamiento lateral en contraposición al pensamiento lineal, que muchos educadores hemos fomentado a través de la práctica rutinaria.
En tal sentido, constituirse en la dinámica de las redes involucra por sobre todos los aspectos, la participación en objetivos comunes, un aprendizaje junto a otros sujetos, que brindan y expresan sus competencias y proyectos, siendo conscientes que los demás aportarán sus ideas. Será un trabajo en equipo que consolidará los conocimientos iniciales y desarrollará las competencias adquiriendo nuevas.
La enseñanza debe cambiar desarrollando en el estudiante habilidades en la toma de decisiones en relación con el acceso a la información, recurriendo a nuevos códigos, convirtiéndose en una enseñanza activa, participativa, entretenida y en el sentido más globalizador del término, libre.
En relación a lo antes dicho, son muy importantes los programas de comunicación (redes de comunicación), como por ejemplo el chat, correo electrónico, los foros, las video conferencias, los blogs, entre otros, ya que colaboran con la ejercitación de diversas tareas que para el niño, joven o adulto estudiante del siglo XXI, se hace más familiar, promoviendo el interés y la inquietud por la búsqueda de respuestas a los conocimientos impartidos por los docentes. También, gracias a las webquest o las cacerías, se desarrolla el intelecto del estudiante, creándole dudas, promoviendo la búsqueda de información, la investigación…de una forma más atractiva.
Al respecto, Pedró señala “…manipulan con naturalidad y rapidez cualquier dispositivo o herramienta tecnológica, y son absorbidos por la pantalla del computador, como si ingresasen a otra dimensión. Organizan parte de su vida social usando tecnología, trabajan con varias ventanas abiertas a la vez y siguen rápidamente las lógicas de navegación, con tiempos de concentración muy breves frente a cada una de estas ventanas y buscando obtener respuestas inmediatas en cada una de las tareas que exploran. Todas estas características están configurando un escenario de cambios que parecen ser más profundos que sólo diferencias generacionales. Se estarían produciendo cambios más estructurales en las formas de aprender”.
El texto digital es un “multimedio” que permitirá acceder a información sobre situaciones de la vida real o situaciones que presentan algún tipo de información útil para la clase, asimismo la tecnología digital a la que se acceda permitirá el manejo de sonido, gráficos, video, animaciones y otros recursos mediante el computador.
Es así, que surge una necesidad educativa en mis clases de Literatura, en el nivel Secundario, donde los procesos tecno-educativos serán tomados como parte de nuevas metodologías de trabajo, facilitando el estudio de determinadas temáticas y evitando clásicos golpes académicos, que hoy día podrían producirse si no nos adaptamos al nuevo estudiante y a los nuevos escenarios educacionales.
Por lo tanto, se han propuesto algunas tareas innovadoras que demuestran creatividad y dedicación, lo cual produce impactos sumamente positivos en los estudiantes, los cuales refuerzan su compromiso con la asignatura, estableciendo un diálogo emocional con la Literatura, desarrollando y ejercitando destrezas.
En Primer Año de Bachillerato Diversificado (Plan Reformulación 2006), se ha trabajado con una plataforma educativa virtual, denominada DOKEOS, la cual tiene como finalidad principal ser una herramienta de aprendizaje colaborativo, resultando muy atractiva y sencilla tanto para los alumnos como para los docentes.
Aquí, se crea un curso virtual inspirado y adaptado de una webquest de Literatura española, el cual se titula “Conociendo a Gustavo Adolfo Bécquer”. En este curso, luego de introducirlo, se explicitan los objetivos, las tareas a realizar, la metodología, los materiales y recursos bibliográficos a disposición, recursos humanos y técnicos y finalmente un espacio para la evaluación.
En esta plataforma educativa los alumnos pueden acceder a secciones de chat, también tienen espacio para leer documentos, y pueden enviar mensajes de texto utilizando la mensajería interna. Para acceder a dicho curso, e iniciar con el mismo, todos ellos tuvieron que crear un usuario personal, colocando una imagen de perfil, completando sus datos y posteriormente, explorar el sitio. Esta fase inicial duró una semana y generó motivación (necesaria para la continuidad del trabajo). Mientras exploraron el sitio, fueron dándose cuenta de cuáles eran las tareas diseñadas, los objetivos que debían cumplir (señalados al comienzo) y cómo se los iba a evaluar, aspecto de vital importancia, ya que a través de este punto, ellos podrían saber qué iban a aprender y cómo deberían hacer las tareas para generar conocimiento y cumplir con lo establecido. Es así, que también observaron detenidamente los espacios de interacción virtual (el cual motiva el uso de las TIC’s), siendo el punto clave de enlace entre los miembros de la comunidad de aprendizaje; los recursos disponibles para elaborar la tarea, los enlaces web para la búsqueda y selección de materiales y todo lo que refiere al apoyo del tutor, o sea del profesor, el cual guiará a sus estudiantes para que estos puedan cumplir con su cometido.
Este trabajo fue realizado en grupos, donde cada integrante tenía un rol diferente y complementario (biógrafo, historiador, crítico literario y escritor), y cada uno de
ellos debía trabajar e ir facilitando sus logros a los demás compañeros para que, al finalizar, el escritor pudiera hacer una carta donde Bécquer se dirigía a Julia, contándole de su vida y sus obras, momentos antes de morir. Aquí se pudo vislumbrar el trabajo colaborativo y significativo, donde todos son los que enseñan y aprenden, ya que tienen un objetivo en común.
Es así, que este trabajo colaborativo, incitó al alumnado a contactarse con la literatura española, utilizando nuevas tecnologías, creando textos a través de la utilización adecuada de los programas Word o Adobe Reader y enviando todo lo realizado por mail a sus colegas y docente. El trabajo culmina con el envío de un Portafolio digital (vía mail) y la presentación de un Coloquio en el aula presencial de Literatura, donde ellos leen la carta realizada (publicada posteriormente en la cartelera liceal) y se abre un espacio de diálogo con los pares, contando sobre la experiencia realizada y sus logros.
Luego se abrió el Foro para generar más conocimiento y reflexión sobre el eje temático abordado, donde los estudiantes debatieron sobre la interpretación del poema “La muerte es un viaje en tren”, de Gioconda Belli. Todo el trabajo tuvo una duración de tres semanas, aproximadamente, donde se estipularon fechas para entregar las distintas tareas antes explicadas.
Paralelamente, con los alumnos de Tercer Año de Bachillerato, se siguieron explotando los recursos que ofrece la utilización del blog de la asignatura, titulado “Odisea Literaria”: http://odisealiteraria.blogspot.com/
Muchos son los temas, recursos y aplicaciones que el blog presenta, pero en esta ocasión, haré hincapié en los que últimamente se han utilizado.
Ejemplificando, cito una actividad propuesta para llevar a cabo la presentación del tema Romanticismo y Simbolismo. La actividad se inicia en clase, donde nos conectamos a Internet y accedemos al blog “Odisea Literaria”. Todos los estudiantes del curso pueden visualizar la pantalla ya que se utiliza un cañón, el cual proyecta con total nitidez y correcto sonido. Se procede a la apreciación visual de una selección de pinturas románticas acompañadas musicalmente. A partir de ello, se crea una instancia de reflexión y argumentación de ideas que definen al Romanticismo como un estilo artístico, no exclusivo de la Literatura. Se analizan los colores, las figuras, el entorno de los personajes, la superposición de elementos significativos, la época y demás detalles que entre todos se fueron detectando, para cumplir con el objetivo en común: conocer al Romanticismo. Paralelamente, se fue conectando la pintura con la Literatura, relacionando el estilo pictórico a las artes literarias, mostrando mensajes en común, logrando un análisis colectivo y significativo. Se fomenta la intertextualidad citando expresiones de textos románticos comparándolos con lo observado en las pinturas.
Esta actividad, sirve de práctica para desarrollar una nueva. La realización de esta innovadora y creativa actividad, deberá demostrar reflexión sobre la esencia del estilo romántico y paralelamente, analizar las generalidades del Simbolismo (ver objetivos específicos detallados anteriormente). Trabajaron con dos poesías de dos autores pertenecientes a distintos lugares pero compartiendo una época importante de la Literatura: Edgar Allan Poe (Romanticismo, EE.UU., siglo XIX) y Charles Baudelaire (Simbolista, Francia, fines del siglo XIX). La tarea consistió en el análisis global del poema “El cuervo”, de Poe, indagando sobre los temas principales del Romanticismo; y mediante el análisis de “Correspondencias”, de Baudelaire; destacar los principios fundamentales del Simbolismo. Luego, hicieron una presentación en diapositivas (utilizando Power Point) de dos pinturas correspondientes a los estilos indicados; y finalizaron, creando un video donde los integrantes del grupo explicaron, argumentaron y demostraron análisis de las pinturas elegidas, revelando consciencia sobre los preceptos de los movimientos explicitados. Todo el trabajo, fue enviado vía mail a la docente y luego de la evaluación general, los alumnos observaron críticamente los trabajos y votaron el más logrado.
Evaluación del proyecto/actividades realizadas en 1º y 3º año de Bachillerato Diversificado.
Refiriéndome a las actividades realizadas en 1º año de Bachillerato, expreso mi gratitud ante tan enriquecedora experiencia, siendo por demás significativa, ya que los estudiantes se contactaban entre sí usando otros medios, también encontraban respuesta tutorial por parte de la docente, siempre utilizando la virtualidad. Algunas de los comentarios de los estudiantes durante la realización de las tareas expuestas fueron: “Profe… hoy no puede entrar a la plataforma, ¿cómo hago?” “Hoy le mandé un mensaje a Luciana usando la mensajería interna…” “Aproveché que algunos compañeros estaban conectados para hacerles preguntas sobre cómo participar del chat… esto está buenísimo”… “Profe… yo no sé cómo hacer…” “Me encanta hacer algo distinto…” “¡Qué lindo y raro es que usted profe nos responda por mail jajaja!”. Y un ejemplo de conclusión y reflexión sobre una parte de este trabajo es: “…pudimos lograr introducirnos en el Romanticismo, estudiando a uno de sus máximos exponentes.
Con respecto a la modalidad de trabajo, fue muy cómoda e innovadora. La utilización de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), facilitó nuestra búsqueda y síntesis de información, y en general la realización de nuestra tarea. El trabajar con las nuevas tecnologías es más cómodo y atrayente. El conocer y aprender a utilizar nuevas páginas de Internet con diferentes funciones, como la de un aula virtual (campus.dokeos.com) fue muy interesante. La realización del presente Portafolio Digital, aumentó nuestros conocimientos en el campo del diseño y edición de textos, en el procesador de texto utilizado (Microsoft Word)…”
Una pauta positiva es que esta actividad generó la apertura de un nuevo espacio dentro del curso ya creado, para que los estudiantes experimentaran otros de los recursos que Dokeos nos ofrecía. Es así, que se habilita un foro, donde se postula un tema a debatir, el cual consistía en el análisis reflexivo de la poesía “La muerte es un viaje en tren”, de Gioconda Belli (autora nicaragüense).
Mediante esta aplicación web, los alumnos podían intercambiar opiniones, reflexiones, pareceres e inquietudes sobre el tema en cuestión. En el mismo, muchos postulaban sus intereses según la propuesta inicial, otros respondían a mensajes específicos de sus pares y así, se fue construyendo el análisis del texto poético antes nombrado, donde todos son los que enseñan y aprenden, esto promovió el aprendizaje colaborativo e hizo que cada uno de ellos, se sienta verdadero protagonista del curso.
La plataforma Dokeos nos facilitó otras formas de aprender, mediante un nuevo escenario educativo. También Moodle es un espacio e-learning amigable para el desarrollo de la modalidad, tal vez más adecuado para alumnos de bachillerato, pero en ese momento nuestro liceo no contaba con esta opción (para el año próximo se verá esta posibilidad); por lo tanto, se decidió usar lo que aquel software libre nos ofrecía en el momento.
Con respecto a 3º año de Bachillerato, diré que la actividad promovió interés y motivación, no sólo por el aprendizaje obtenido mediante su realización, sino por las repercusiones que se dieron al observar las filmaciones de cada grupo. Fue interesante escuchar las voces y ver los rostros de los estudiantes al reconocerse como expositores, actores e intérpretes. Todos los grupos crearon distintas presentaciones de video, algunas fueron más formales y otras más creativas, teatralizadas… Esto reflejó las distintas recepciones de las actividades planteas y los diversos intereses de los estudiantes; cada grupo hizo el video según sus preferencias, teniendo en cuenta las competencias que podían favorecerlos.
Creo que este tipo de actividades nos dan la oportunidad de llegar a los sentimientos y emociones de nuestros alumnos y eso hace al cambio, esto provoca sus ganas de apostar a una mejor educación y sobre todo, a encontrar un sentido por el cual estar allí… sentir que todos tienen algo para aportar no es poco, somos nosotros, los docentes, quienes tenemos que analizar los contextos educacionales para encontrar la metodología adecuada y llegar a sus corazones.
La mezcla de una correcta planificación (apostando a enfoques pedagógicos actuales) y el manejo adecuado de la tecnología y los recursos que esta nos ofrece, pueden generar nuevos y mejores procesos educativos.
Es así que, apoyo una evaluación que tenga una realimentación clara y concreta, fomente el aprendizaje colaborativo entre pares estudiantiles, genere criticidad y autoevaluación, permita la negociación (entre docentes y estudiantes) y apoye la recuperación.
Cierre
Las nuevas tecnologías en la enseñanza proporcionan ventajas importantes pero dependerán de su adecuado uso. El docente deberá crear una guía de trabajo donde muestre seguridad ante su planificación, retomar algunas preguntas que estructuren su trabajo como por ejemplo: ¿qué enseñar? ¿Para qué enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Qué recursos y materiales utilizar? ¿Cómo evaluar? ¿Qué evaluar? A partir de las respuestas, se irá diseñando un proyecto donde se incorporen las tecnologías actuales, sin que produzcan un impedimento para el estudiante. Por el contrario, lograr que éstas sumen a su aprendizaje diario, que sea cada vez más significativo, reflexivo y argumentativo.
Es muy necesario tener en cuenta los contextos en los que se genera el conocimiento, ya que, debemos apostar a la interdisciplinariedad, haciendo referencia a la esencia del ser humano, el cual es “complejo y multidimensional, porque es a la vez biológico, psíquico, social, afectivo, racional… Y el conocimiento, para que sea pertinente debe reconocerlo” (Edgar Morín). Es así que, será primordial determinar la gestión del conocimiento, ya que a partir de ella se involucran varios aspectos significativos convirtiéndola en una estrategia para orientar y enfocar los objetivos de la organización; entre éstos se pueden mencionar, el liderazgo, la gerencia, la innovación, la información, la creatividad, la intuición y las estrategias; por ello se inicia con el individuo, atraviesa los procesos y estructuras de la organización, para finalmente llegar al colectivo de la institución de manera reticulada, involucrando a todos los miembros de la misma. La gestión del conocimiento se logra capitalizar al incentivar y fomentar un ambiente de aprendizaje. (Tomado del blog “Paraguachoa”, de Leonardo Castillo, basado en Víctor Guédez).
Por lo tanto, es substancial reconocer y trabajar en la complejidad, haciendo más productivas nuestras prácticas, conectándolas con variadas disciplinas, donde podamos observar lo global y a la vez esencial, aportando conocimientos significativos, desarrollando el pensamiento complejo y también, enseñar para la comprensión, donde todos seamos partícipes del aprendizaje colectivo, donde podamos ayudar a comprender y a entender el mundo en el que vivimos, haciéndonos cargo de nuestros roles, siendo solidarios y fomentando la igualdad de oportunidades.
Desde mi asignatura, Literatura, se han promovido las relaciones con el arte pictórico, se proyectan y llevan a cabo temas en común con la Filosofía, la Historia y demás disciplinas que pueden fortalecer el conocimiento, haciendo que nuestros saberes sean sumamente significativos y complementarios.
Por ello, “…es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certezas…” (E. Morín). Es estimulante confiar en lo inesperado, trabajar para lo improbable; ya que la incertidumbre es parte de la vida… Atrevernos a desafiar a los “nativos digitales” brindándoles una educación innovadora, creativa y significativa, y sobre todo, una educación orientada hacia la calidad. Para ello, debemos aportarles herramientas, estrategias que nos permitan afrontar los riesgos y modificar lo que surja en el camino del saber.
Por consiguiente, hay que reconocer que es un gran reto el que nos proponemos, pero lograrlo depende de nuestras ganas, nuestra voluntad y conciencia de tener presente el factor cambio, promoviendo innovaciones e interacciones donde el docente sea el que suscite el desarrollo y la adaptación a los nuevos modelos educacionales.
Sin más, se testifica que es muy enriquecedora la enseñanza vinculada a la tecnología, dando resultados por demás sobresalientes, donde la relación estudiante-docente se hace más estrecha y los resultados en cuanto al aprendizaje se vislumbran en las prácticas diarias.
Recomendaciones a colegas
A lo largo de este trabajo se vislumbraron metodologías utilizando a las TIC’s como herramientas útiles para la Educación en nuestra época, dando ejemplos y explicitando reflexiones que podrían ser válidos para el colectivo docente.
Igualmente, si de recomendación se trata, creo que todos los docentes debemos capacitarnos de forma permanente, no solo en el uso de la tecnología, sino en estrategias de comunicación y motivación, en una educación constructivista e incluso, desarrollar destrezas de tolerancia y socialización que incentiven una interacción con calidez humana. Supongo que de la comunicación debe nacer la interacción, así que, si buscamos acercarnos a nuestros alumnos, aproximarnos a ellos para acompañarlos en sus procesos educativos y personales, debemos dialogar, debemos interactuar para fortalecer las relaciones humanas y desde allí, generar conocimientos.
Sensibilizar a los alumnos y docentes en esta nueva etapa de la Educación será importante, pero todo va a depender de nuestro rol, de nuestra postura ante los cambios e innovaciones de la postmodernidad; así que, sugiero la interrelación entre los actores involucrados y la necesidad de educar con amor, ya que, como dice Pedro Camacho, “la Educación es una sola, no importa la modalidad en la que se implemente, las TIC’s son solo recursos adicionales a los existentes, no reemplazos y nosotros debemos convertirnos en los ejecutores de educar, tomándolo como arte… para que los estudiantes sean parte de la sociedad del conocimiento y ciudadanos de un presente y futuro mejor…”.
Bibliografía
• BONANSEA, Valeria. “Gestión de las TIC´s en las instituciones educativas”, “Enseñar y aprender en redes”, “Enseñar y aprender con las TIC´s”, en blog personal: http://eduyntic.blogspot.com/ - 2009.
• ---------------------. Actividades en blog de Literatura: http://odisealiteraria.blogspot.com – 2009.
• CAMACHO, Pedro. Videoconferencia sobre “Tutorear, el placer de compartir”. Setiembre, 2010.
• CASTELLS, Manuel. “La era de la información”. Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura. Siglo XXI. México, 1998.
• CASTILLO, Leonardo. Del blog “Paraguachoa”: “Aprender a emprender”. Reflexiones sobre “De la Gerencia del Conocimiento a la Ética de la
Sabiduría”, de Víctor Guédez (2003).
• PEDRÓ, Francesc. “Nuevos aprendices para la sociedad del conocimiento”. Enlaces un espacio de reflexión digital, Gobierno de Chile y Enlaces, Centro de Educación y Tecnología. 2007.
• Echeverría, Javier (2000). "Educación y tecnologías telemáticas" en Revista Iberoamericana de Educación - Número 24 Monográfico: TIC en la educación / Septiembre - Diciembre 2000 -OEI- Ediciones disponible en http://www.campus-oei.org/revista/rie24.htm
• MORÍN, Edgar. “Los siete saberes para una educación del futuro”, coautoría con la Unesco, 2000.