Los blogs al rescate de la diversidad y la autonomía
Autor: Roxana Sordo - Beatriz Teijeira
Subsistema: Formación Docente
Lugar: Montevideo
Áreas: Lenguas Extranjeras Plan 2008
Introducción
Los futuros profesionales de la educación deberán enfrentar nuevos desafíos: un mundo globalizado y digitalizado donde lo social, lo cultural y lo educativo esfuman las fronteras. La lectura de los textos académicos en inglés es el objetivo fundamental de la asignatura Lenguas Extranjeras que forma, a los futuros profesionales de la educación, en la comprensión de la producción escrita en la lengua meta. La selección de los textos por parte de los estudiantes y la planificación de variadas actividades de pre/durante y post lectura con el propósito de desarrollar diferentes estrategias lectoras y andamiar la lectura extensiva son clave para la literacidad en el siglo XXI. Un colectivo estudiantil que proviene de diferentes carreras docentes nos guió a diseñar e implementar un proyecto de trabajo institucional inter-grupal que resultó en la construcción de conocimiento y en autonomía de aprendizajes.
Objetivos
Objetivo general
• Desarrollar las competencias de comprensión a través de la lectura de textos académicos auténticos en inglés para mejorar los aprendizajes de inglés de los estudiantes del Instituto de Profesores Artigas a través de la incorporación de las TICs.
Objetivos específicos
• Incentivar la lectura extensiva y detallada de los textos relacionados a la carrera de los futuros docentes
• Crear instancias de evaluación formal auténtica de procesos a través de un documento digital con rúbricas y con instrumentos colaborativos.
• Fomentar el uso de las nuevas tecnologías en los futuros docentes de enseñanza media a través de la Implementación de blogs como estrategia de selección de materiales y espacio de intercambio y reflexión de los estudiantes y de los docentes.
Contenido
El Plan de Formación en Educación, 2008, contiene en la malla curricular, integrando el Núcleo Común de Formación Profesional, la asignatura Lenguas Extranjeras. Su inclusión se relaciona fundamentalmente con la lectura comprensiva de textos académicos en inglés del área de las ciencias de la educación y los contenidos disciplinares de las profesiones docentes que los estudiantes han elegido. En la misma aula se reúnen aprendientes de profesorado de las distintas especialidades y no necesariamente de ciencias afines.
El uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza del inglés ha significado un enfoque innovador sobre la educación con una fuerte apuesta a la autonomía de los estudiantes de Lenguas Extranjeras del Instituto de Profesores Artigas. Lo definimos como innovador al adherir al concepto que nos propone Edith Litwin para quien la “innovación educativa [es] toda planeación y puesta en práctica creada con el objeto de promover el mejoramiento institucional de las prácticas de la enseñanza y/o de sus resultados. Las innovaciones responden a los fines de la educación y se inscriben con sentido en los contextos sociales, políticos e históricos de la vida de las instituciones. Creación, promoción del cambio y mejora son conceptos asociados a las innovaciones” Litwin, E. (2008:65)
Basados en la teoría de Vygotsky, los nuevos enfoques tales como el constructivismo, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje basado en tareas (Task-Based Learning) se centran en los distintos estilos de aprendizaje, con énfasis en los procesos y en la autonomía del estudiante.
Para Rüschoff (2001), el aprendizaje es concebido como un proceso colaborativo autónomo y activo de construcción de conocimiento regulado por las expectativas, metas, conocimientos previos e intensiones de los estudiantes. Es un proceso de experimentación que incluye una construcción de significados negociada socialmente y que debe ser apoyado por un contexto de aprendizaje rico con materiales auténticos y situaciones reales.
Los blogs resultan un medio próspero para el aprendizaje colaborativo a través de la interacción del autor con sus pares. Es un contexto rico en donde se construye el conocimiento a través de la selección de materiales auténticos, la interpretación y evaluación de los mismos por parte de los estudiantes.
Las competencias básicas de comprensión tales como el acceso a la información, la búsqueda de información específica, la integración, la interpretación, la reflexión y la evaluación son desarrolladas por los estudiantes a través de la lectura y escritura en los blogs en un proceso autónomo y único de aprendizaje.
De acuerdo al marco de evaluación de PISA de 2009, el acceso y la búsqueda de información específica involucra navegar en el espacio para localizar detalles requeridos o deseados y buscar un hecho particular para apoyar o desaprobar una opinión. La búsqueda específica describe el proceso de selección de la información requerida mientras que el acceso describe el proceso de llegada al espacio de la información, donde se encuentran localizados los datos requeridos.
Por su parte, en lo específico de la enseñanza de la lengua inglesa, Helen Curtain y Carol Dahlberg adhieren a los estándares publicados por la “International Society for Technology in Education” (I.S.T.E.) para la tecnologías en relación a la enseñanza de lenguas extranjeras, argumentando que ellos fueron realizados por varias organizaciones incluyendo el “U.S. Department of Education” y el “American Council on the Teaching of Foreign Languages”. Entre los seis indicadores requeridos para los estudiantes enumeran y explicitan: 1) las operaciones básicas y los conceptos, 2) los aspectos sociales, éticos y humanos, 3) las herramientas tecnológicas productivas, 4) las herramientas tecnológicas de la comunicación, 5) las herramientas tecnológicas de búsqueda, 6) y las herramientas tecnológicas de resolución de problemas y toma de decisiones. En los indicadores requeridos para los docentes, los ítems están disgregados en base a: 1) operaciones y conceptos tecnológicos, 2) planificación y diseño de experiencias y ambientes de aprendizajes, 3) enseñanza, aprendizaje y currículum, 4) gestión de los aprendizajes y evaluación, 5) práctica productiva y profesional, 6) temas sociales, éticos y legales (International Society for Technology in Education 2000b, 9; citado por Curtain, H. y Dahlberg, C., 2004).
Marcia Padilha (2008), además, alude a que los indicadores afines a aprender sobre tecnologías se refieren a adquirir las habilidades y conocimiento para su uso, la literacidad digital. En tanto, en los indicadores referidos a aprender con tecnologías implican varios factores, tales como los vínculos entre el enseñante y el aprendiz, contextos de enseñanza y aprendizaje y las condiciones para el uso de los recursos.
La integración y la interpretación involucran el procesamiento de la información a través de la lectura para lograr un sentido interno del texto. La integración se centra en demostrar y comprender la coherencia del texto mientras que interpretación se refiere al proceso de búsqueda de sentido de algo que no está establecido en el texto. Ambos son requeridos para una comprensión global del texto. Los estudiantes pueden demostrar una comprensión inicial del texto al identificar el tema principal o mensaje de un texto así como también el propósito general y uso del texto.
La reflexión y la evaluación implican ir más allá de las ideas, conocimiento y actitudes plasmadas en el texto para relacionar la información con los marcos de referencia conceptuales y experimentales personales del estudiante y con otras fuentes. La reflexión requiere que el lector consulte su propia experiencia o conocimiento para comparar, contrastar y realizar hipótesis sobre el contenido y la forma del texto. La evaluación requiere que el lector se sitúe detrás del texto, para ver si es apropiado, útil y de buena calidad para el contexto. Involucra el conocimiento de la estructura del texto y del contexto.
Desarrollo
La construcción de los blogs
La asignatura Lenguas Extranjeras se encuentra ubicada en el 4to año del Núcleo de Formación Profesional Común. Por tal motivo, la mayoría de los estudiantes ya han cursado la asignatura Informática en segundo y tercer año de la carrera. Sin embargo, el uso que hacen de la Web y sus aprendizajes varían no sólo por Especialidad sino también en lo individual. Los propios intereses y las destrezas digitales personales nos llevaron a la necesidad de enseñar sobre tecnologías. Por tal motivo, iniciamos con una instancia de búsqueda e investigación sobre los blogs, como crearlos y lectura de tutoriales. Se conformaron grupos de trabajo y se desarrollaron instancias de enseñanza sobre el uso de esta herramienta tecnológica. La decisión sobre cuáles blogs usar es resorte de los estudiantes. Se trabaja en forma individual, en pareja o en tríos. A través de la creación de un blog denominado Lenguas Extranjeras IPA, se reunieron los links de los blogs de un grupo en uno solo, facilitando el acceso de los mismos. Tras la creación de la herramienta, se realizó un trabajo reflexivo sobre la validez y autenticidad de las fuentes. A partir de textos modélicos y fuentes convalidadas por la comunidad académicas se diseñan cuadros de doble entrada de comparación o contraste entre la información que brinda ese texto académico y los que encuentran en su búsqueda, entre otras actividades.
De la lectura de un texto a la construcción de nuevos textos
Para favorecer la autonomía en la lectura y en los aprendizajes, los primeros pasos, nos llevan a investigar sobre el uso de los diccionarios y traductores digitales. Se discute, así, sobre las ventajas y desventajas de estas herramientas.
Posteriormente, se selecciona el material. Las lecturas a trabajar provienen de: a) las docentes del curso, quienes escogen textos académicos, relacionados con las ciencias de la educación. Las propuestas de enseñanza que llevamos adelante, tienen el propósito de profundizar en las estrategias de lectura en una lengua extranjera; b) docentes de las asignaturas específicas de las distintas Especialidades que cursan los estudiantes. Colegas que llevan adelante distintos proyectos en lo disciplinar, proporcionan textos para que los estudiantes incluyan en el trabajo que realizan en Lenguas Extranjeras. En este sentido, a modo ejemplo, en la carrera de profesorado de física, la profesora Alicia Ackland, entregó a sus alumnos un texto sobre los antecedentes de la teoría de la relatividad, una fuente que fuera escrita en inglés, en 1887. c) Los estudiantes realizan sus propias búsquedas las que pueden estar relacionadas con las que aportan sus docentes. En las propuestas de física, por ejemplo, encontraron fuentes periodísticas de 1919 que hablaban sobre el experimento, antecedente de la teoría de la relatividad, que ellos estaban leyendo.
Los estudiantes de la carrera de profesorado de ciencias biológicas, por su parte, se focalizaron en una investigación llevada adelante sobre el descubrimiento de los huevos de mesosaurio en nuestro país.
En cuanto a las propuestas de trabajo, ellas ponen en juego todos los conocimientos de los estudiantes. Por un lado, reflexionan desde sus conocimientos previos en lo disciplinar y en las estrategias de lectura de lenguas materna y extranjera. En segunda instancia, a partir de la lectura extensiva que realizan en forma individual o en parejas, recurren a sus aprendizajes sobre la didáctica específica y confeccionan actividades para que sus compañeros no sólo lean el texto que ellos escogieron, sino que, además, puedan autoevaluar si lo comprendieron o no. Presentan en sus blogs, entonces, los textos auténticos que ellos han leído y actividades para que sus pares resuelvan, con las soluciones correctas. Encontramos ejercicios de verdadero o falso, preguntas que pretenden predecir sobre la lectura y otras de comprensión del texto o de opción múltiple, organizadores gráficos (que apuntan a sistematizar la lectura desde lo que sé sobre el tema, lo que quiero saber, lo que aprendí después de leer y cómo seguir investigando sobre el tema), mapas conceptuales, crucigramas o sopas de letras, por sólo nombrar algunos ejemplos. Tareas que los estudiantes elaboran para sus pares llevando otras herramientas de la web 2.0 (hotpotatoes, google docs, presentaciones prezi, etc) a sus blogs. Trabajos que, además, los van formando en el uso de las TIC en los propios perfiles docentes y en la elaboración y evaluación de propuestas de en lo específico de sus disciplinas. Una actividad final, de producción textual o para-textual, de síntesis en organizadores gráficos, selección de videos, representaciones artísticas, pictóricas, escultóricas o musicales, llevan a la producción de nuevos textos y ofrecen una nueva tipología textual a la lectura de sus pares.
El espacio de intercambio.
Se generan espacios de intercambio de blogs a través de la realización de comentarios y seguimiento de publicaciones y de usuarios. Estas instancias conducen a la reflexión sobre los criterios de evaluación y a la discusión grupal sobre las especificidades disciplinares o las de las ciencias de la educación.
La elaboración grupal o intergrupal de criterios de evaluación y las correspondientes rúbricas, ponen en juego la valoración de los pares, la auto-estimación y la ponderación docente. Permiten, además, mirar las actividades, inferir niveles de profundidad en la lectura y la estética del soporte digital, desde distintos lugares y variedad de sugerencias y comentarios que enriquecen la lectura y la reflexión en cuanto a la forma y contenido de los blogs.
Evaluación del proyecto
Este es el segundo año que llevamos adelante este trabajo. El proyecto surgió como respuesta al desafío de enseñar en la lectura de textos académicos en grupos constituidos por estudiantes de diversas carreras docentes reunidos en un mismo horario y salón. La evaluación estudiantil realizada el año pasado nos mostró que el camino que habíamos tomado era el correcto.
A través de un cuestionario de evaluación del curso, los estudiantes han expresado:
“Personalmente no tengo mucha facilidad con la informática, por lo que al principio me costó adaptarme, pero luego de entender el funcionamiento, fue sin duda muy útil como una herramienta para futuras clases”. Álvaro (Matemáticas)
“Me ha gustado la experiencia de trabajo en blogs. Ya los utilizaba desde hace tiempo, pero me pareció importante incorporar esta herramienta en el curso. Creo que es un elemento muy válido y valioso en las prácticas pedagógicas”. Gustavo (Comunicación Visual y Plástica).
“Me ha resultado interesante y entretenido. Compartir materiales con mis compañeros sobre mi asignatura y recibir críticas de su parte ha sido muy productivo. Es un soporte tecnológico para trabajar con estudiantes de secundaria para envío de materiales, ejercicios, etc.”(…)“Me resultó super novedoso y creo que permite seguir en contacto con los compañeros y la profe más allá de las clases” Valeria (Química)
“Lo más lindo de todo fue cuando ayer fui a imprimir el blog y observé los trabajos que resultaron (…) y te deja como esa sensación de qué buen trabajo. Además, que invité a mis compañeros de la misma asignatura que entraran a observar y comentar y realmente estuvo muy buena la experiencia.” Noelia (Historia)
Los estudiantes, no sólo han desarrollado estrategias de lectura, sino que además han logrado el objetivo final del programa en cuanto a la autonomía en la búsqueda de textos académicos y el desarrollo del pensamiento crítico para su selección. Para la evaluación formal del trabajo realizado en blog, se han utilizado distintas rúbricas negociadas con nuestros estudiantes para la autoevaluación, co-evaluación y evaluación de la Universidad de Wisconsin elaborada por Joan Vandervelde (2001). En ellas se evalúan diferentes aspectos del trabajo tales como la selección de materiales, el espacio de reflexión y de crítica, el uso de multimedia, la utilización de citas textuales, la navegabilidad, el diseño y acceso a la lectura, la calidad de la escritura y pruebas de lectura.
Cierre
Los blogs constituyen una excelente herramienta para desarrollar las estrategias de comprensión lectora y de escritura y para documentar y evaluar los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Cada entrada de blogs cuenta con la fecha y hora de su realización, con un espacio para realizar comentarios y con un potencial de integración, interpretación, reflexión y evaluación del texto en un trabajo autónomo, abierto al trabajo colaborativo. Sin lugar a dudas, los blogs constituyen auténticos instrumentos de evaluación de los procesos y resultados de aprendizaje. Además, a través del trabajo en blog y de su autoevaluación los estudiantes han desarrollado una mejor metacognición en el curso de Lenguas Extranjeras
Mientras que las publicaciones –libros, revistas impresas- están legitimadas por procesos de edición de las imprentas y editoriales, las fuentes de información en línea son más variadas y van desde fuentes con buena reputación a fuentes desconocidas. Esa información debe ser evaluada con respecto a su autenticidad, precisión, confiabilidad y temporalidad.
El análisis crítico de la información de un texto es aún más importante en internet y es una destreza en la que los futuros docentes deben profundizar. Requiere una buena comprensión del texto y buenas estrategias de búsqueda que deben ser desarrolladas a través de tareas de exploración de documentos en línea y de evaluación de distintas fuentes.
La selección de materiales específicos a la especialidad de los estudiantes para ser compartidos en sus blogs, corresponde a sus intereses e incrementa la motivación por la lectura. Los blogs son un medio de aprendizaje que brinda oportunidades de interacción para negociar significados, construir conocimiento, leer y comprender, para luego producir nuevos textos en un contexto rico de hipervínculos y de relaciones.
Entre las proyecciones de este trabajo, vemos la posibilidad de nexo de distintas generaciones de estudiantes de diversas especialidades a través de sus trabajos en blogs, creando un espacio virtual de encuentro y de interacción.
Este proyecto, además, ofrece oportunidades a los estudiantes más aventurados en los recursos digitales, de compartir con sus compañeros los conocimientos, favoreciendo la formación en el futuro docente sobre la necesidad de compartir conocimientos entre pares y los beneficios del trabajo colaborativo.
Recomendaciones a colegas
El trabajo en blog requiere dedicación y tiempo para realizar las lecturas, hacer publicaciones y comentarios, compartir material y links, además de una dedicada planificación y organización.
Asimismo, crear y escribir blogs requiere de ciertos conocimientos del uso de las herramientas informáticas 2.0. La mayoría de los estudiantes no son nativos digitales (Prensky, M. 2001) y han tenido escasa experiencia de participación en blogs. Es fundamental utilizar tutoriales en línea que expliquen paso a paso cómo crear un blog, editar entradas, diseñarlo, tener seguidores y realizar comentarios. Dedicar tiempo de clase en el laboratorio de informática, así como también realizar talleres y presentaciones sobre el tema o de trabajos ejemplares, resulta muy útil.
Tener un blog de clase en donde se encuentre una lista con todos los blogs de los estudiantes facilita mucho la realización de tareas y la comunicación de los participantes, logrando una comunidad de aprendizaje virtual. La interconectividad puede verse incrementada por la comunicación a través de correos electrónicos que automáticamente comunican las actualizaciones y los cambios realizados en los blogs.
Los blogs pueden ser instrumentos auténticos de evaluación formal o informal, sumatoria o formativa. Se pueden evaluar con fechas de entrega acordadas y pueden incluir la co-evaluación y la autoevaluación. En todos casos, es conveniente tener los criterios de evaluación presentes a través de rúbricas pre-establecidas y negociadas con los estudiantes.
Bibliografía
CURTAIN, H. y DAHLBERG, C. (2004) “Languages and Children: Making the Match” U.S.A: Pearson
FRANKER, K. (2010) “A Rubric for Evaluating Students´Blogs”, disponible en: http://www2.uwstout.edu/content/profdev/rubrics/blogrubric.html
HAMPEL, R., HAUCK, M., (2004), “Language Learning & Technology” http://llt.msu.edu/ vol8numl/hampel/
LITWIN, E. (2008) “El oficio de enseñar” Buenos Aires: Editorial Paidós
O´MALLEY, J., VALDEZ, L., (1996), “Authentic Assessment for English Language Learners”, U.S.A: Addison-Wesley Publishing Company.
PISA (2009) Assessment Framework –Key Competences in Reading, Mathematics and Science, OECD disponible en: http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/44455820.pdf
PRENSKY, Marc (2001) "Digital Natives, Digital Immigrants Part 1", On the Horizon, Vol. 9 Iss: 5, pp.1 – 6 disponible en: http://www.emeraldinsight.com/journals.htm?articleid=1532742&show=abstract
RÜSCHOFF, B, (2001) “Construction of Knowledge as the basis of foreign language learning”. Disponible en:
http://www.uni-essen.de/anglistik/bernd/construction.htm
VANDERVELDE, Joan (2001) “Art Rubric: University of Wisconsin-Stout”. Disponible en: http://www2.uwstout.edu/content/profdev/rubrics/eportfoliorubric.html