La XO como herramienta de apoyo en el proceso de aprendizaje de la Matemática
Autor: Prof. Viviana González Torres
Subsistema: Educación media
Lugar: Solymar
Introducción
El Espacio Pedagógico Inclusor, llamado EPI, que estableció la reformulación 2006 para las asignaturas Idioma Español y Matemática del Ciclo Básico de Secundaria, es una hora más
de clase para aquellos estudiantes que presentan dificultades. Se busca una enseñanza más personalizada, para atender con criterios de equidad a un alumnado diverso en sus intereses,
capacidades y motivaciones.
Hoy por hoy en el escenario educativo los conceptos de equidad e inclusión, son cada vez más abarcativos, ya sea en las implicancias que tiene como en los actores que toman en
cuenta; dándole a los docentes un lugar protagónico, ya que en nosotros está la aplicación de nuevas estrategias pedagógicas que generen oportunidades reales de aprendizaje en el
alumnado, atendiendo a la diversidad de este.
En esta línea aparecen también los objetivos del Plan Ceibal, que entre ellos está el favorecer la construcción de nuevos entornos de aprendizaje y la generación de un contexto propicio para que los niños y jóvenes uruguayos sean capaces de responder a las exigencias de la sociedad basada en la información y el conocimiento; como también estimular la participación
activa al poner a disposición de estos nuevas herramientas en procura de ampliar sus aprendizajes, aumentar sus conocimientos y desarrollar la toma de conciencia acerca de la importancia de la educación permanente.
Por su parte J.J. Brunner, plantea que el hecho de incluir las nuevas tecnologías en la educación permite potenciar a los alumnos, principalmente aumentar su motivación, mejorar sus capacidades de pensamiento lógico y numérico, desarrollar facultades de aprendizaje autónomo y su creatividad y favorecer actitudes más positivas hacia la ciencia y la tecnología, así como, una mejor autoestima por el dominio de la tecnología.
Las teorías actuales en educación, parten de la idea de que cuantos más sentidos participen en el proceso de aprendizaje, más fácil será la asimilación y retención de contenidos.
La tecnología multimedia en educación se convierte entonces en un recurso rico para la enseñanza y el aprendizaje, ya que ameniza y enriquece los contenidos a trabajar. La innovación
metodológica que ofrecen las TIC permiten entonces lograr una propuesta educativa más eficaz e inclusiva. Ya que habilitan una experiencia de aprendizaje más dinámica y atractiva.
Posibilitan el aprendizaje activo, el aprendizaje basado en el alumno, en sus necesidades, en su trabajo. El estudiante entonces no es un agente pasivo sino que participa y se implica en la tarea, necesariamente, para poder obtener los conocimientos y/o habilidades que se plantean como objetivos de la asignatura.
Es así que los docentes hoy estamos enmarcados por un contexto que nos estimula y motiva a la innovación, a la apertura hacia la tecnología aplicada al aula y al proceso de enseñanza aprendizaje, y específicamente en el caso de los docentes de matemática tenemos un espacio que nos permite la investigación, la experimentación y el análisis a partir de la
experiencia de todas las alternativas que nos plantea la inclusión de las TIC y las TAC en nuestro plan de trabajo. En este marco entonces es que me propuse trabajar en las clases de EPI con la Xo, buscando el uso didáctico de esta nueva herramienta y los logros obtenidos en esta experiencia es lo que pretendo compartir con mis colegas, con el fin de mostrar que se puede, que es gratificante, y que mejora los resultados de nuestra práctica.
Objetivos
Incorporar al aula de matemática herramientas informáticas que impliquen una participación activa del alumno, favorece la comprensión de la asignatura y repercute positivamente en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. En el presente trabajo se expone la experiencia docente desarrolla en las clases de EPI de Matemática de Primer año de Ciclo Básico en cuatro grupos del Liceo de Médanos Solymar durante el curso de 2010.
Desarrollo
Incorporar al aula de matemática herramientas informáticas que impliquen una participación activa del alumno, favorece la comprensión de la asignatura y repercute positivamente en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. En el presente trabajo se expone la experiencia docente desarrolla en las clases de EPI de Matemática de Primer año de Ciclo Básico en cuatro grupos del Liceo de Médanos Solymar durante el curso de 2010.
Introducción
El Espacio Pedagógico Inclusor, llamado EPI, que estableció la reformulación 2006 para las asignaturas Idioma Español y Matemática del Ciclo Básico de Secundaria, es una hora más
de clase para aquellos estudiantes que presentan dificultades. Se busca una enseñanza más personalizada, para atender con criterios de equidad a un alumnado diverso en sus intereses,
capacidades y motivaciones.
Hoy por hoy en el escenario educativo los conceptos de equidad e inclusión, son cada vez más abarcativos, ya sea en las implicancias que tiene como en los actores que toman en
cuenta; dándole a los docentes un lugar protagónico, ya que en nosotros está la aplicación de nuevas estrategias pedagógicas que generen oportunidades reales de aprendizaje en el
alumnado, atendiendo a la diversidad de este.
En esta línea aparecen también los objetivos del Plan Ceibal, que entre ellos está el favorecer la construcción de nuevos entornos de aprendizaje y la generación de un contexto
propicio para que los niños y jóvenes uruguayos sean capaces de responder a las exigencias de la sociedad basada en la información y el conocimiento; como también estimular la participación activa al poner a disposición de estos nuevas herramientas en procura de ampliar sus aprendizajes, aumentar sus conocimientos y desarrollar la toma de conciencia acerca de la importancia de la educación permanente.
Por su parte J.J. Brunner, plantea que el hecho de incluir las nuevas tecnologías en la educación permite potenciar a los alumnos, principalmente aumentar su motivación, mejorar sus
capacidades de pensamiento lógico y numérico, desarrollar facultades de aprendizaje autónomo y su creatividad y favorecer actitudes más positivas hacia la ciencia y la tecnología, así como, una mejor autoestima por el dominio de la tecnología.
Las teorías actuales en educación, parten de la idea de que cuantos más sentidos participen en el proceso de aprendizaje, más fácil será la asimilación y retención de contenidos.
La tecnología multimedia en educación se convierte entonces en un recurso rico para la enseñanza y el aprendizaje, ya que ameniza y enriquece los contenidos a trabajar. La innovación
metodológica que ofrecen las TIC permiten entonces lograr una propuesta educativa más eficaz e inclusiva. Ya que habilitan una experiencia de aprendizaje más dinámica y atractiva.
Posibilitan el aprendizaje activo, el aprendizaje basado en el alumno, en sus necesidades, en su trabajo. El estudiante entonces no es un agente pasivo sino que participa y se implica en la tarea, necesariamente, para poder obtener los conocimientos y/o habilidades que se plantean como objetivos de la asignatura.
Es así que los docentes hoy estamos enmarcados por un contexto que nos estimula y motiva a la innovación, a la apertura hacia la tecnología aplicada al aula y al proceso de enseñanza aprendizaje, y específicamente en el caso de los docentes de matemática tenemos un espacio que nos permite la investigación, la experimentación y el análisis a partir de la experiencia de todas las alternativas que nos plantea la inclusión de las TIC y las TAC en nuestro plan de trabajo. En este marco entonces es que me propuse trabajar en las clases de EPI con la Xo, buscando el uso didáctico de esta nueva herramienta y los logros obtenidos en esta experiencia es lo que pretendo compartir con mis colegas, con el fin de mostrar que se puede,
que es gratificante, y que mejora los resultados de nuestra practica.
estos entornos virtuales y tecnológicos por lo cual no todo los motiva y/o deslumbra como a nosotros los adultos, lo cual me hizo prestar atención a qué tipo de propuestas eran más
motivantes para ellos y así generando criterios de selección para elaborar secuencias que permitieran trabajar los contenidos previstos. Entre ellos está, descartar sitios con exceso de
texto, buscar propuestas que involucren explicaciones con ejemplos y ejercitación con imágenes y mucha interacción y fundamentalmente con evaluación. La corrección online, el resumen de resultados, la valoración instantánea de su trabajo es el factor más motivante para el alumno, esa necesidad de resultados inmediatos que tienen los adolescentes de hoy, se ve atendida por el ordenador, es el corrector más eficiente y eficaz, el calmante de ansiedades más efectivo, el ayudante ideal del docente. Luego viene la reflexión sobre el error, y ahí está nuestra intervención, por ello también en la selección de la propuesta está el analizar que tipo de devolución nos sirve que el ordenador le dé al estudiante en cada momento del proceso, un simple “no es correcto” o “la solución correcta es…” es una elección no menor ya que condiciona el logro de nuestros objetivos y la posibilidad de reflexión en el momento adecuado con el apoyo del docente.
Luego de explorar y compartir con mis alumnos varias propuestas de la red, el año pasado, centré mi trabajo principalmente en dos sitios:
1) www.thatquiz.org/es
Un sitio que a nivel visual no es llamativo, pero que su propuesta resultó desafiante y motivante para mis alumnos.
Este sitio web prácticamente contempla todos los temas del curso de primer año, si bien no interrelaciona temas, su propuesta es válida para ejercitar y evaluar contenidos puntuales a partir de los test de múltiple opción que propone, en los cuales se puede seleccionar distintos niveles de dificultad. La devolución del test, es un informe de resultados con porcentaje, y lo interesante es que permite al alumno corregir los errores cometidos al finalizarlo, además de ir indicando a medida que se van resolviendo los ejercicios si la respuesta elegida es acertada o no. Los test se generan automáticamente y en el instante en que se seleccionan los contenidos y el nivel, lo cual permite generar evaluaciones personalizadas.
2) www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2007/12/05/0005/indice.htm
En este caso la página es atractiva tanto por lo visual (es colorida, contiene variedad de imágenes y figuras), como por la variedad de propuestas (juegos, ejercicios y test) Visto que la dirección es muy extensa, la forma práctica de acceder a ella es a través del buscador google con las palabras clave cnice fracciones Esta página se centra en el trabajo de fracciones, decimales y porcentajes. Temas muy relevantes en ciclo básico, que presentan dificultades notorias en el proceso de enseñanza aprendizaje. La variedad de sus propuestas posibilita el trabajo en ellos con distintas metodologías, y como en la variedad está el gusto, no encontré aún algún alumno que no se viera motivado con ninguna de sus actividades.
De esta forma la clase de EPI, dejó de verse por parte de los alumnos como una especie de castigo para los que “no son buenos en matemática” y una instancia en la que se ofrece más de lo mismo, para convertirse en un espacio de encuentro, exploración, diversión y aprendizaje.
Varios alumnos que no estaban seleccionados para este espacio, quisieron incorporarse al trabajo que realizábamos, al escuchar los comentarios de sus compañeros. Si bien al principio fue muy engorroso lograr el compromiso y la responsabilidad de asistir con su Xo a clases, luego de experimentar varias veces con la propuesta, se generó tal motivación, que cuando se
olvidaban su Xo buscaban la forma de conseguir una prestada.
Cierre
Sin lugar a dudas que mi práctica docente se vio enriquecida con la incorporación de la Xo, y modificó notoriamente la actitud de mis alumnos hacia el aprendizaje de la matemática. A partir de esta experiencia pude vivenciar como la innovación metodológica que ofrecen las TIC posibilitan una educación inclusiva y más eficaz.
La Xo e internet se transforman en un recurso educativo que facilita la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que podemos lograr que cada alumno trabaje en
actividades acordes con su estilo de aprendizaje y permiten la diversificación de la propuesta docente.
En el presente año continuo con esta línea de trabajo, la cual intento también desarrollar en el curso de segundo año. Día a día descubro nuevos y más variado sitios con distintas
propuestas interactivas que no dejan de maravillarme por su creatividad, y posibilidades de interacción. Recomiendo a mis colegas animarse, incorporar la tecnología a sus clases, vencer el miedo y los obstáculos iniciales y aprender junto con sus alumnos todos los usos didácticos que se le pueden dar a la Xo y a Internet.
Bibliografía
La educación al encuentro de las nuevas tecnologías. José Joaquín Brunner
http://archivos.brunner.cl/jjbrunner/archives/JJ_IIPE_BA_4.pdf
Programa de Apoyo y Seguimiento del Plan Ceibal. Lic. Laura Bianchi
http://www.latu.org.uy/espacio_ciencia/es/images/RedPop/EdNoFormal/018.pdf
Materiales del curso “Nuevos escenarios educativos con dotación 1:1...construyendo el
conocimiento desde la práctica” PLAN CEIBAL 2010
Documentos oficiales del Consejo de Educación Secundaria (Planes, programas, etc)
http://www.ces.edu.uy
http://www.wikilearning.com/monografia/metodos_de_aprendizaje-
actualidad_el_aprendizaje_activo/5663-11
www.upc.edu/eees/guia_disseny/guia-docent/aprendizaje_activo.pdf
http://www.peremarques.net/siyedu.htm