La Dirección de Derechos Humanos de la Administración Nacional de Educación Pública reinstaló oficialmente la Comisión de Educación Sexual Integral de la ANEP, conformada por integrantes de los subsistemas. Este espacio tiene como cometido definir, acompañar e impulsar las líneas estratégicas de la Educación Sexual Integral (ESI).
Durante el encuentro, la consejera del Consejo Directivo Central (CODICEN), Carolina Pallas, expresó: “Hoy reafirmamos que la Educación Sexual Integral no es un complemento, es una necesidad que implica un cambio de perspectiva para la comunidad educativa, para los adultos, los docentes, funcionarios y las familias”.
Pallas enfatizó que la ESI: “contribuye significativamente a la formación de ciudadanos activos y responsables, es un factor protector de los derechos, favorece la prevención de diferentes formas de violencia y garantiza una educación inclusiva, segura y respetuosa de la diversidad”.
La directora de Derechos Humanos, Nilia Viscardi, celebró la reinstalación de la Comisión y afirmó que las condiciones están dadas “para brindar una formación autónoma del Estado, que permita tanto un cuerpo de docentes especializados y actualizados, como un conjunto de contenidos básicos que responden a la cuestión que muchos maestros y profesores nos plantean: los alumnos me preguntan algo sobre educación sexual y yo a veces no sé qué decir”.
“Hoy seguimos trabajando para dar respuesta a esta pregunta y para que todos los alumnos puedan tener una formación fundamental básica que proteja sus derechos y defienda sus identidades”, señaló.
La responsable del área de Educación Sexual Integral de la Dirección de Derechos Humanos, Patricia Píriz, recordó que la Educación Sexual en la educación pública tiene una larga historia. “La voluntad de su incorporación al sistema educativo data de comienzos del siglo XX, con Paulina Luisi. Y tiene como hito clave el hecho que durante el año 2005 el gobierno uruguayo se planteó la necesidad de incorporar la Educación Sexual en todos los subsistemas del sistema educativo formal”.
Mirada histórica
El ex presidente de ANEP, Luis Yarzábal, recordó por qué se decidió incorporar la Educación Sexual en la currícula en 2005: “La sexualidad es una dimensión constitutiva de los seres humanos, integrante de la personalidad, en estrecha conexión con la vida afectiva, emocional y familiar de las personas, que se proyecta y expresa en relaciones sociales y en los diversos vínculos que establecen los integrantes de la sociedad. Por tal motivo resultaba conveniente abordar su estudio en el proceso educativo”.
También resaltó la participación fundamental de la doctora Stella Cerruti, fallecida hace unos años, quien lideró la Comisión Técnica asesora a la que se le encomendó la elaboración de un Programa de Educación Sexual en 2005. “La capacidad profesional y pedagógica de la doctora Cerruti, en tanto especialista en el área de la sexualidad con alto nivel académico en bioética, sumada a su personalidad afable, ponderada y empática, hicieron posible una conducción asertiva de la Comisión y contribuyeron a la elaboración en tiempo y forma de la propuesta del Programa de Educación Sexual, presentada en 2006 y aprobada por el CODICEN en 2007”, valoró.
Por su parte, Diego Rossi, ex coordinador del Programa de Educación Sexual de ANEP, realizó un repaso a los últimos veinte años de la Educación Sexual. “Con la perspectiva de veinte años, pensar la educación integral de la sexualidad implica mirar desde una perspectiva del curso de toda la vida”, afirmó.
“La educación integral de la sexualidad tiene que estar en todos los estamentos del Estado, pero el protagonismo en estos temas lo tiene que tener el ámbito educativo. La evidencia muestra que los programas que son eficientes a nivel regional son aquellos que incorporan distintas miradas lideradas por la educación”, reflexionó.
Por último y previo a la primera reunión de la Comisión, Valeria Ramos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), presentó un diagnóstico acerca de los últimos años de la Educación Sexual en nuestro país y una línea de tiempo que repasa más de 100 años de políticas públicas y estrategias en torno a esta temática (1913-1924).