
La Dirección de Derechos Humanos de la ANEP presentó la Comisión de Convivencia y Participación y las bases para la consolidación del Plan Nacional de Convivencia y Participación 2026-2030. Estudiantes de todos los subsistemas transmitieron su satisfacción con la posibilidad de aportar su perspectiva sobre la realidad educativa.
Durante el encuentro se dieron a conocer los integrantes de la Comisión y se promovió un intercambio con estudiantes de Primaria, Secundaria y UTU, acerca de los aportes realizados a la Comisión de Convivencia y Participación, a partir de una actividad previa efectuada a comienzos de octubre.
Además, cantaron la canción “Con-parte” junto al artista Federico Graña, creada a instancias del Programa de Convivencia Saludable en el año 2014. La letra apuesta a generar un acercamiento entre los compañeros de clase y enfatiza en la importancia de apoyarse en los pares. “Cuando el salón se vuelva gigante | Vos cada vez más invisible | mira a los costados y fijate | Si no hay manos que te empujen pa’ delante”.

Durante la apertura del encuentro, el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, celebró la instalación de la Comisión y expresó: “Los felicito y a continuar con el trabajo. Sepan que cuentan con todos los actores que estamos acá para trabajar”.
La directora de Derechos Humanos, Nilia Viscardi, destacó que el Plan Nacional de Convivencia y Participación 2026-2030 tiene como objetivos la promoción de una cultura de derechos humanos transversal a todos los subsistemas de la ANEP y la implementación de un enfoque en este sentido en los centros educativos.
También apunta a fortalecer la perspectiva de género en todo el organismo, abordar los fenómenos de violencia y acoso, promover la convivencia y participación, incluyendo diferentes realidades institucionales: internados, contextos rurales, diversidad cultural, contextos de privación de libertad, entre otros, y a fortalecer la Educación Sexual Integral.
En relación a la formación docente, anunció que junto a la Universidad de la República proyectan para 2026, el lanzamiento de dos nuevas especializaciones: el Diploma “Cuerpo, género y diversidad”, y el Diploma “Convivencia y Memoria”.También ofrecerán el Espacio de Formación Integral “Liceo mi espacio”.

Derecho a participar
La directora del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd), Celsa Puente, valoró positivamente: “Poner a la participación, a la convivencia y a los derechos humanos como base de la construcción de las políticas educativas. Defiendo la participación como el mejor mecanismo para la construcción de las comunidades educativas”.
Por su parte, Mauricio Fuentes, vicepresidente del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), celebró la perspectiva sobre la que se enfoca la Comisión. “Las verdaderas transformaciones de la política pública tienen que contemplar la dimensión local”, afirmó.

Paula Baleato, integrante de la Plataforma Infancias y Adolescencias (PIAS), celebró la iniciativa y el desarrollo de políticas que promuevan la participación desde los primeros años. “A participar se aprende participando, tenemos que fomentar esa cultura desde edades tempranas”.
Julia Irisity, especialista en Política Social y Participación Juvenil de UNICEF, señaló que “La participación fortalece a los centros educativos y a los propios participantes. Participar nos enseña mucho y nos permite desarrollar habilidades para la vida. Es un derecho establecido en la Convención de los Derechos del Niño”.
Juan José Meré, asesor del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Uruguay, indicó: “Hay que realizar un esfuerzo complementario e intencional hacia determinados grupos de la sociedad. Entonces cómo no celebrar la implementación de esta Comisión de Convivencia que tiene un enfoque territorial y articulador”.