Pasar al contenido principal
ANEP inauguró dos jardines de infantes y un liceo en la ciudad de Paysandú

portada.jpg

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) inauguró los Jardines de Infantes de jornada completa N° 115 y N° 116 y el Liceo N° 9 Centro María Espínola en la ciudad de Paysandú. Además, realizó una Sesión Abierta del Consejo Directivo Central que tuvo como cometido promover el intercambio con la comunidad sanducera.

El Jardín de Infantes N° 115 de Jornada Completa insumió una inversión de 1.835.000 dólares en su diseño y construcción. La inversión total durante 20 años (que incluye mantenimiento, seguridad, empleados contratados y construcción, entre otros rubros) será de 5.900.000 dólares.

El equipo, que atiende a 114 niños y niñas, está integrado por seis maestras, una profesora de educación física, tres asistentes técnicos en primera infancia, tres auxiliares y dos funcionarios contratados. Además, algunos días concurre una maestra comunitaria articuladora y dos maestras itinerantes, una de ellas especializada en discapacidad visual.

En el año 2016 se comenzó con la búsqueda de un lugar para la construcción del Jardín. Las obras se iniciaron en el año 2019, y el 11 de mayo de este año se entregaron las llaves.

portada2.jpg

En tanto, el Jardín de Infantes N° 116 de Jornada Completa requirió una inversión en su diseño y construcción de 1.810.540 dólares. Al igual que el Jardín N° 115, a 20 años la inversión total que incluye todos los gastos -incluido el monto de la construcción- será de 5.880.000 dólares aproximadamente.

En el centro educativo, al que concurren 127 niños y niñas de 3 a 5 años, trabajan seis maestras, tres funcionarios de servicio (asistentes técnicos), dos auxiliares de cocina y dos auxiliares de limpieza de la empresa constructora.

En 2018, la Intendencia de Paysandú cedió a la ANEP el terreno. La construcción comenzó en el año 2020 y el 11 de mayo de 2021 se entregaron las llaves de la obra. El centro educativo surgió como respuesta a la necesidad planteada por la comunidad debido al crecimiento demográfico del barrio.

Ambos jardines de infantes, construidos a partir de la modalidad de participación público privada, ocupan un área de 1.400 m2. Cada uno posee cinco aulas más una de psicomotricidad.

Asimismo, cuentan con espacios exteriores acondicionados con caminería, accesos, parquizado con césped y área de juegos infantiles. Los edificios también tienen patio techado (comedor), cocina - despensa, servicios higiénicos accesibles, dirección, sala de maestros y batería de baños dentro de cada aula.

Durante las inauguraciones, el presidente de la ANEP, Robert Silva, valoró: “Hoy estamos en una jornada de alegría y de festejo de la educación pública, laica, gratuita y obligatoria que nos caracteriza como país”.

portada3.jpg

También hizo énfasis en la importancia de las propuestas educativas de horario completo, sobre todo para quienes atraviesan una situación socioeconómica desfavorable.

La directora general de Educación Inicial y Primaria, Olga de las Heras, destacó: " Un jardín de infantes de jornada completa significa más tiempo en la institución, pero con mayor cantidad de actividades. Esto es muy importante si consideramos las características que tiene la primera infancia en el desarrollo del ser humano, donde se desarrollan habilidades y dimensiones, se produce el desarrollo cognitivo, afectivo y socioemocional que es importante atender”.

El intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, manifestó: “La dimensión en calidad de la gestión de la ANEP no se va a medir en relación a cuántos centros educativos pueda construir. La magia ocurre aquí dentro todos los días y por más dinero que el Estado invierta en estas cosas, la magia la hacen los auxiliares, quienes cocinan y las maestras. Tenemos un país en donde el Estado, hace muchísimos años, hace un esfuerzo para que sin importar el lugar donde nos haya tocado nacer, el Estado nos da la posibilidad de emparejarlo”.

Por su parte, la consejera del Codicen, Dora Graziano, indicó: "No hay cosa más linda en la vida que hacer lo que a uno le gusta, con vocación y amor, y creo que todo el equipo de la ANEP que integramos trabaja en este sentido". Asimismo, destacó la magnitud de la inversión económica en estas obras.

La consejera del Consejo Directivo Central, Daysi Iglesias, expresó: “Estamos hoy a muchos años de la inauguración del primer jardín de infantes de Uruguay. Uruguay fue el primer país en América y en el mundo en tener un jardín de infantes para atender a los más pequeñitos. Eso pasó porque hace muchos años, había una vez unos hombres y unas mujeres, José Pedro y Enriqueta, que dijeron: no hay que mirar hacia atrás, hay que mirar hacia adelante, y comenzaron a trabajar en la educación”.

portada liceo.jpg

Nuevo Liceo para Paysandú

El Liceo N° 9 Centro María Espínola tiene una matrícula de 52 alumnos. El equipo de trabajo está conformado por quince docentes, una adscripta, una coordinadora docente y una funcionaria de limpieza de una empresa contratada.

La obra se compone de seis aulas prefabricadas y batería de baños. Próximamente, se prevé una segunda etapa donde se agregarán dos aulas y se acondicionarán los espacios exteriores.    

La construcción surgió como una iniciativa de la comunidad que planteó a las autoridades de la ANEP la necesidad de contar con un liceo, ya que la mayoría de los alumnos que egresaban de la Escuela N° 25 ubicada en el mismo predio no tenían un centro educativo de Educación Media cercano al que concurrir.

Los alumnos del Liceo comparten el comedor de la Escuela N° 25 donde se les brinda desayuno, almuerzo y merienda.

portada liceo 2.jpg

Silva destacó que las propuestas educativas de tiempo completo configuran “lo que la educación precisa” para quienes tienen mayores desventajas vinculadas a sus circunstancias y su contexto, y para brindar mayores posibilidades a las familias en trabajo, inserción y desarrollo.

Asimismo, resaltó la necesidad de continuar el trabajo conjunto por el cambio en la educación, y anunció que el próximo año comenzará la transformación en los Bachilleratos de Educación Secundaria donde actualmente se dictan programas de 1976. En este sentido, informó que se apuntará a una adecuación, añadiendo más opciones e incrementando el acompañamiento y la motivación de los estudiantes.

Por otra parte, celebró la concreción de “un largo reclamo de San Félix de la construcción de un Liceo de Tiempo Completo de 8 horas, con tres comidas, permanencia de los docentes, talleres recreativos y optativos por parte de los estudiantes”.

En esta oportunidad, también se desarrolló una Sesión Abierta del Consejo Directivo Central, que tuvo como cometido promover el intercambio con la comunidad para conocer las propuestas e inquietudes de los sanduceros, y tratar resoluciones y temáticas vinculadas al departamento.