El Congreso regional sobre inteligencia artificial en la educación, organizado por Ceibal, constituyó un espacio de encuentro donde docentes y especialistas intercambiaron información y reflexionaron en torno al uso, impacto y desafíos derivados de la incorporación de esta tecnología en los centros educativos.
Durante la primera mesa denominada “Educar en la era de la inteligencia artificial: desafíos y oportunidades de la región”, el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, destacó la trayectoria de Ceibal en relación a la temática de la convocatoria. “En muy poquitos años se nos plantean desafíos muy importantes. Tenemos que construir el legado común con las generaciones que vienen. Nos plantea temas que están en la agenda, como por ejemplo cómo nos afecta esto al arreglo social, a las formas de vida democrática, de producir o a la destrucción de puestos de trabajo, temas que tienen que resolverse sobre la base de la producción de evidencia y de la toma de decisiones políticas”.
Por su parte, Ana Hernández, gerenta general de Ceibal, dio cuenta que en la actualidad, Ceibal lidera la estrategia de alfabetización de la inteligencia artificial en la educación. “Hace 18 años de la entrega de la primera Ceibalita por parte del presidente Tabaré Vázquez en Villa Cardal, en el departamento de Florida, y ahí comenzaba la primera gran revolución. Una revolución tecnológica, una revolución educativa y una revolución social”.
“18 años después, estamos atravesando una segunda gran revolución de la mano de la inteligencia artificial. Tenemos casi 100.000 niños de cuarto, quinto y sexto de Primaria que han pasado por el Programa de Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial, eso son más o menos 1.450 escuelas rurales, y hay una escuela rural en la frontera con Brasil que está entrenando un modelo de inteligencia artificial con la misma calidad que lo hacen los niños de una escuela del centro de Montevideo”, valoró.
La presidenta de Ceibal, Fiorella Haim, expresó: “Lo que nos sigue moviendo después de 18 años, es que cada niña, cada niño, cada adolescente sin importar su situación socioeconómica tenga acceso y posibilidad para participar del futuro. Garantizar la educación como un derecho hoy, también necesita que demos la discusión en términos de inteligencia artificial”.
Aprender a aprender
Mercedes Mateo, jefa de División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tituló su presentación: “Aprendiendo a aprender de nuevo en la era de la inteligencia artificial”.
Mateo realizó un repaso a diferentes estudios e investigaciones que analizan la recepción de la IA. En la actualidad, informó que “más del 60% del tiempo lo pasamos en línea, con poco tiempo para los amigos, para los colaboradores de trabajo y la familia”.
También repasó cuáles son las áreas en las que la IA es más utilizada, ubicándose en primer lugar el trabajo y en segundo puesto la educación.
“La pregunta central respecto al impacto en el mundo laboral es si la automatización o la IA reemplazará al humano o si aumentará su capacidad. La respuesta que da David Autor, economista del MIT, es que ocurrirán las dos cosas. Antes de ChatGTP ya habían desaparecido el 65% de las tareas rutinarias y se habían añadido más del 75% de tareas abstractas”, reveló.
Con respecto a cómo perciben los jóvenes la irrupción de esta tecnología en el mercado laboral, Mateo expuso que la generación Z (nacidos entre mediados de los años 90 y principios de los 2010) se manifiesta por un lado entusiasmada, pero mantiene sus reservas con respecto a cómo afectará a su vida y trabajo a largo plazo.
“Por un lado está la amenaza de que me despidan, por el otro la posibilidad o el potencial de que la inteligencia artificial nos ayude a mejorar la productividad y aumente nuestro potencial en el trabajo”, planteó.
En este sentido, Walter Sosa Escudero, profesor y director del Departamento de Economía de la Universidad de San Andrés (Argentina), centró su ponencia en las expectativas y pronósticos con respecto a la IA.
“¿Qué se puede esperar de la inteligencia artificial? Se puede esperar muy poco cuando prevalecen situaciones estratégicas, como precios, política y finanzas. Esto nos explica por qué es muy difícil acertar a las elecciones por encuestas, no porque nos falten datos o porque los analistas seamos tontos, sino porque el azar está metido en esta interacción estratégica”, subrayó.
Sosa vaticinó que se verán progresos importantes en el área de la salud y en el ámbito de las imágenes, costumbres, consumo, opiniones y clima. “Ahí sí veremos una revolución de lo que se puede leer de los datos”.
Previsiones y expectativas
Daniel Plaut de EdTech Hub presentó el informe global sobre IA, realizado con el cometido de brindar apoyo a decisores de gobierno para enfrentar los desafíos de los próximos diez años en la educación. “La IA es uno de los grandes desarrollos que nos ayudarán a enfrentar esos desafíos”, sentenció.
El técnico sostuvo: “La pregunta clave es cuáles serán los desafíos principales que enfrentarán los sistemas educativos nacionales en los próximos 10 años, y cómo los países de bajos y medianos ingresos podrán apoyar las capacidades para tener éxito en estos desafíos”.
Isabel Hau, directora ejecutiva del Stanford Accelerator for Learning, basó su presentación en cinco preguntas clave a partir de la investigación en IA y educación.
La experta comenzó relatando la experiencia de una niña de 12 años que no se sentía capaz de experimentar con la inteligencia artificial, en un laboratorio dispuesto para estos fines por la Universidad de Stanford. Para motivarla, los docentes le propusieron trabajar en una simulación acerca de qué pasaría en su ciudad si el nivel del mar aumentara dos metros producto del cambio climático. “Al final del día me dijo algo de mucho impacto: ‘Yo no sabía que podía pensar como científica’. Para mí la promesa que nos hace la inteligencia artificial, no tiene que ver con reemplazar el aprendizaje ni al docente, sino que implica encender las llamas de la imaginación y generar agencia empoderando a cada niño y niña”.
Hau invitó a los interesados en conocer más acerca de los estudios recientes sobre la temática, a visitar un repositorio de investigaciones creado por Standford.
Cristopher Neilson, profesor de Economía y Asuntos Globales en la Universidad de Yale, afirmó que la IA producirá cambios en la forma en que se genera la producción en la sociedad. “Por ello necesitamos que las personas puedan moverse hacia donde haya oportunidades laborales y aprender las cosas que hay que aprender. Facilitar eso es clave”.
Neilson hizo énfasis en cómo el uso de esta tecnología es crucial para determinar las consecuencias que tendrá sobre el aumento o disminución de las brechas sociales. En este sentido, señaló que la elaboración de los algoritmos es la clave para ampliar o restringir un acceso más democrático.
El especialista explicó que en materia educativa, el diseño de plataformas más amigables e inclusivas puede atenuar la marginación de la población más vulnerable. “Esto nos brinda una posibilidad de mejorar la igualdad en el acceso a las oportunidades y es muy fácil porque requiere modificar algo digital que ya existe”, subrayó.
Innovación, IA y futuro educativo
Con respecto a la evolución futura de la inteligencia artificial en la educación, la directora general de Educación Inicial y Primaria, Gabriela Salsamendi, afirmó que la IA “tiene la potencialidad de ser mitigadora de las brechas, por ejemplo si pensamos no solo en las brechas como la pobreza, sino también en torno a la accesibilidad. Ahí la IA tiene mucho para hacer”.
Gabriel Quirici, director de educación del Ministerio de Educación y Cultura, destacó la posibilidad de democratización de la IA en nuestro país. “En un sistema educativo público que siempre ha construido innovación pedagógica, que tiene la posibilidad de Ceibal, sabiendo que este es uno de los caminos que nos propone la capacidad humana de desarrollar nuevas formas de acercarse y crear conocimiento y cultura, el sistema educativo uruguayo está con una verdadera ventana de oportunidad”, valoró.
Isabel Amigo, gerenta de Gestión de la innovación de Ceibal, resaltó la creación del EduIA Lab, construyendo “un frente común de reflexión. Trabajamos de manera centrada en adaptar, diseñar, desarrollar y priorizar herramientas e intervenciones con IA, que nos permitan abordar problemáticas del sistema educativo. Desde el laboratorio, experimentar, observar, sacar conclusiones y tener evidencia antes de pasar a etapas de decisiones. Por eso el carácter de laboratorio y el enfoque de centrarnos en problemáticas, por supuesto articulado con las iniciativas prioritarias de alfabetización y de desarrollo profesional docente”.
Bruno Gili de Uruguay Innova indicó que “la inteligencia artificial nos interpela a todos. Siempre hay que verle el lado positivo. Tenemos un reto muy relevante, a cualquiera que ejercemos la docencia nos interpela cómo introducir la IA en las actividades que proponemos”.
Todas las voces
Pati Ruiz, directora de Investigación en Tecnología del Aprendizaje en el Centro de Investigación en Ciencias del Aprendizaje de Digital Promise, enfocó su investigación en la utilización del GenIA en la enseñanza de la lectura, una herramienta de inteligencia artificial supervisada por docentes, que ha obtenido buenos resultados en la mejora del habla y de la lectura en los niños y niñas en edad escolar.
“Siempre que traemos cualquier herramienta al salón de clase es importante medir el impacto. Y eso es algo que me impresionó mucho de Ceibal, están midiendo el impacto para los alumnos y para los maestros y maestras también. Es importante hacer visible cuándo la estamos usando, cómo funciona y el impacto que tiene en el aprendizaje, y asegurarnos que la herramienta está basada en la ciencia y que fue desarrollada a partir de modelos seguros para usar en un salón de clases”, detalló.
“Ahora estamos frente a la ola de la inteligencia artificial y de la integración de estas herramientas y tenemos mucho que hacer conforme a la investigación de estas herramientas. La IA transformará fundamentalmente tanto la enseñanza como la preparación profesional. Nuestra responsabilidad es equilibrar la innovación con la equidad, garantizando que la implementación de la IA mejore el acceso y el éxito educativo”, resaltó.
Transmisión de YouTube