Pasar al contenido principal
Nueva gestión de la UTU apostará a fortalecer los Campus Regionales

 

La nueva directora general, Virginia Verderese, y el subdirector general de Educación Técnico Profesional, Wilson Netto, asumieron sus funciones. Entre las líneas de trabajo se destaca el fortalecimiento de los Campus Regionales, el apoyo a la continuidad educativa y una apuesta a robustecer el vínculo con el mundo productivo.

La directora general de la DGETP-UTU, Virginia Verderese, inició su discurso agradeciendo la confianza y destacando las cualidades profesionales del nuevo equipo de trabajo de la institución. “Nos presentamos así, como un equipo. Estos compañeros que hoy ven acá somos un equipo que trabaja en el territorio con un profundo compromiso para con la educación pública”, resaltó.

Verderese detalló cuáles serán las principales líneas de trabajo de la gestión que liderará. Entre ellas indicó que apuntarán a fortalecer el proceso de descentralización de la educación técnica e impulsarán el rol de los directores, equipos inspectivos y técnicos de los Campus Regionales de la UTU.

También señaló que su tarea estará abocada a “revitalizar los Polos de Educación Tecnológica, contribuir a ampliar la oferta educativa en cada una de las regiones, y generar espacios de orientación educativa y construcción de itinerarios educativos para los estudiantes, donde puedan identificar los recorridos de ingreso desde la Educación Media hasta la Terciaria”.

Por otro lado, indicó que potenciarán las propuestas de Educación Terciaria “para que sean pertinentes, de calidad y permitan el diálogo con las otras universidades públicas”.

Resaltó también que impulsarán acciones para fortalecer el vínculo con el mundo del trabajo, la producción, innovación y el desarrollo local y nacional, así como la extensión “como vínculo de involucramiento en la comunidad y desarrollo de las prácticas profesionales”.

Asimismo, se enfocarán en mejorar la continuidad educativa y el egreso de la Educación Media Superior. Para ello, desarrollarán un conjunto de herramientas de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, tales como becas, tutorías, espacios de cuidados y fortalecimiento del campus virtual.

La gestión también apuntará a vincular a los estudiantes con los sectores de producción, investigación, innovación y el desarrollo nacional.

Con respecto a la protección de las trayectorias educativas, informó que trabajarán en el diseño y desarrollo de una propuesta de Educación Media para sostener a los estudiantes que egresan de Primaria. En este sentido, la nueva gestión aspira a “retomar los principios pedagógicos del Plan del FPB desde la Educación Técnica del plan 2007”.

Precisó que acompañarán “los procesos y la definición que Codicen realice con nosotros en los cambios en las reformas programáticas realizadas durante la administración anterior”.

Otra de las líneas de trabajo consiste en la ampliación de la oferta de los Centros Educativos Asociados: “Trabajar en la mejora de la asistencia y de los aprendizajes de los estudiantes es otro aspecto que nos preocupa y nos ocupa a cada uno de nosotros”, manifestó.

Verderese reflexionó: “Una educación integral debe ser provocada y planificada y no librada al azar de la oportunidad o de la casualidad. Debemos pensar un modelo de educación que permita reconocer los problemas y tener elementos claros de conocimiento para poder abordarlos, y tener una actitud para la transformación y que esta sea real”.

“Desde una perspectiva de la educación como derecho humano, la política educativa debe estructurarse en torno a varios componentes fundamentales que aseguren la consagración plena de nuestros estudiantes. Estos componentes abarcan el financiamiento, la accesibilidad, la calidad y la participación y la no discriminación”, expresó.

Nuevos debates

Por su parte, el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, recordó el propósito que acompañó a los fundadores de la UTU: “Hay un mandato en la relación con el saber, el trabajo, lo educativo, el estudiante y la concepción docente”.

“Más de un siglo después estamos en otra conversación sobre cuál es el lugar que ocupa la UTU, con desafíos que son fruto del esfuerzo de los gobiernos, donde la UTU tiene un conjunto de estudiantes nuevos que antes no tenía, que de hecho duplican la matrícula”, destacó.

Para Caggiani es preciso pensar cuál es la relación entre el trabajo, el saber, lo educativo “y lo que hacemos los seres humanos con nuestro medio. Creo que esta es la discusión más genuina entre la educación y el mundo del trabajo. Si hay algo que es inherentemente humano, es la capacidad de modificar el medio para hacerlo más vivible con otros, y creo que eso es el cerno de cualquier propuesta educativa o de cualquier mirada de la sociedad a través de la educativo”.

“Estamos en un día de fiesta. Virginia planteó un conjunto de desafíos, creo que aún hay más desafíos para construir, porque estos tienen que ver con un conjunto de compromisos y pendientes que asume el gobierno que entra, que siempre quedan de administraciones anteriores y que nos llegan para que continuemos trabajando”, indicó.

“También hay un conjunto de conversaciones que se tienen que disparar de problemas o de desafíos que todavía no estamos pudiendo atajar. La necesidad de un mayor crecimiento económico del país es un desafío que está ahí a la vuelta de la esquina y tiene mucho que ver con qué hace la educación, y qué hace particularmente la educación tecnológica”, valoró.

En este sentido, se refirió a los cambios introducidos por la inteligencia artificial que están incidiendo “en la forma de relacionamiento de los seres humanos, en la forma de producción, en la forma de utilizar el ocio, en los puestos de trabajo, es decir, necesariamente tienen que tener una conversación vinculada a la política educativa”.

Por otro lado, la subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura, Gabriela Verde, respaldó las propuestas presentadas por Verderese: “El Poder Ejecutivo también se compromete en estos ejes tan importantes que Virginia marcaba en la presentación”.

Asimismo, precisó que el recorrido histórico de la UTU a través de la educación politécnica es un eje estructurante y un objetivo fundamental para la consolidación de un país productivo con justicia social.

Al cierre de la ceremonia, las autoridades salientes y entrantes recibieron arreglos florales y la orquesta institucional de la UTU interpretó parte de su repertorio.