Pasar al contenido principal
Plan para promover accesibilidad de niñas y adolescentes a la ciencia y tecnología

El Plan integral para la promoción de la accesibilidad de niñas y adolescentes a las formaciones en ciencia y tecnología, también conocido como Plan STEAM, es impulsado por la ANEP. La iniciativa apunta principalmente a combatir las creencias y estereotipos que alejan a las niñas y adolescentes de estas disciplinas.

La propuesta tiene como cometido que más niñas y adolescentes se interesen y participen en las áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), haciendo énfasis en que no existen barreras de género para su desarrollo profesional en estas áreas.

Asimismo, apuesta a que las mujeres cultiven su autonomía, asuman proyectos y ocupen roles de liderazgo en el ámbito público y privado.

En lo que atañe a la innovación e inclusión, el Plan promueve un enfoque STEAM interdisciplinario, contextualizado e inclusivo, que integra diferentes áreas del conocimiento para resolver problemas relevantes.

Uruguay forma parte de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas que plantea “Garantizar una educación inclusiva equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas”. El Plan integral para la promoción de la accesibilidad de niñas y adolescentes en ciencia y tecnología - Plan STEAM parte de ese derecho. La iniciativa es impulsada por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), desde la Dirección de Derechos Humanos, junto a representantes de las Direcciones de Educación Inicial y Primaria, Secundaria, Técnico-Profesional y del Consejo de Formación en Educación.

En la actualidad, la oferta laboral vinculada a las áreas STEAM representa un sector en el cual la participación de niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social y económica es estratégica. Su incorporación podría mejorar sus posibilidades de desempeño laboral, incidiendo en la disminución de los niveles de desempleo en el país para estos sectores (OIT, 2020; Unesco, 2019)1.

Sin embargo, de acuerdo a las recientes evaluaciones del INEEd (2022)2, se observa un incremento de la brecha de género en las áreas de saberes vinculadas a ciencia y tecnología. Por ello, uno de los objetivos del Plan es acercar a las estudiantes a las áreas STEAM, buscando promover un proceso de sensibilización respecto del acceso sin distinciones de género a los ámbitos de conocimiento que la ciencia, la tecnología y las matemáticas representan.

Es fundamental trabajar en el espacio educativo para convencer a las niñas, adolescentes y mujeres que no existen barreras para desempeñarse en estas áreas de conocimiento. En este sentido, se ha demostrado que es importante que las niñas y adolescentes conozcan mujeres destacadas en estas áreas.

Las áreas STEAM ocupan un lugar central, son clave en el futuro y es preciso que las niñas y adolescentes se involucren en ellas. Además, ofrecen oportunidades en el plano laboral, económico y académico, lo que contribuye a su autonomía, a alcanzar logros de proyectos personales y colectivos, y a la posibilidad de que las mujeres asuman roles de liderazgo en el ámbito público y privado.


 1 STEAM Education: A Global Perspective. UNESCO, 2019, URL: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368300; Organización Internacional del Trabajo (OIT), El Futuro del Trabajo: Tendencias en el Mercado Laboral, 2020, https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_645377/lang--es/index.htm

1 INEEd (2023). Informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2021-2022. Tomo 2. Recuperado de https://www.ineed.edu.uy/images/ ieeuy/2021-2022/Informe-estado-educacion-Uruguay-2021-2022-Tomo2.pdf