Los integrantes del Consejo de Formación en Educación (CFE) indicaron durante su toma de posesión que trabajarán para crear la Universidad Nacional de la Educación. También anunciaron que evaluarán planes y programas de estudio y que promoverán espacios de participación.
Durante la ceremonia de asunción, el presidente Walter Fernández Val inició su discurso afirmando: “Hoy, al asumir los nuevos integrantes del Consejo de Formación en Educación, nos sentimos profundamente honrados y comprometidos con el desafío que tenemos por delante. Estamos ante una coyuntura histórica, que requiere de todos nosotros lucidez y adhesión a un proyecto democrático y participativo, que construya un futuro mejor para nuestra educación pública”.
Además, resaltó que uno de los principios que guiará la gestión del CFE será “el de la participación democrática, dado que esta es el factor que legitima socialmente a todas y cada una de las políticas públicas, y en particular a las políticas educativas”.
Entre las líneas estratégicas de trabajo trazadas por el nuevo Consejo, destacó que se evaluarán planes y programas, se convocará a las Asambleas Técnico Docentes en asambleas por centro y nacionales, impulsarán la realización de encuentros estudiantiles por centro que tengan como corolario un encuentro nacional de estudiantes, y se instalarán las Comisiones de Carrera y de Enseñanza y Diseño Curricular “para la coordinación del proceso, seguimiento y análisis de planes y programas”.
Con respecto al deseo de concretar la creación de la Universidad Nacional de la Educación destacó: “No somos ajenos a que el proyecto de creación de un nuevo ente autónomo estará sujeto a negociaciones en el ámbito legislativo”. No obstante, hizo énfasis en la convicción de que “la formación en educación se desarrolle en una nueva Universidad”.
En este sentido, anunció que propondrán al Consejo Directivo Central la aprobación de la Licenciatura en Psicopedagogía, que cuenta con la participación de la Facultad de Psicología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y del CFE.
“Estamos ante una nueva etapa celebrando el retorno de la esperanza. Parafraseando a José Luis Rebellato en su libro Ética de la Liberación 'los docentes somos obreros en la construcción de la esperanza, aquella que refiere y cree en las posibilidades humanas de cambiar la Historia. La esperanza no como utopía, sino como alternativa real al modelo hegemónico'”, subrayó.
Desafíos
Por su parte, la consejera Laura Donya sentenció: “No estamos pensando en las condiciones para la construcción de la Universidad de la Educación, estamos convencidos de que las condiciones están, que el camino recorrido y el acumulado es enorme, y que la Universidad condensa el sentido de nuestros esfuerzos”.
Además afirmó: “En el marco de una cultura universitaria, la gestión académica debe ser entendida como un conjunto de actividades que articulan la enseñanza, la investigación y la extensión, a la vez que estén orientadas a la mejora de los procesos pedagógicos y los proyectos educativos institucionales”.
Agregó que para la construcción de una estructura académica es preciso alentar la participación de las comunidades educativas y de los espacios colectivos institucionales, tales como la Comisión Nacional de Carrera, el Consejo Académico Consultivo, Salas Nacionales, ATD, sindicatos de docentes y gremios estudiantiles, entre otros.
En tanto, la consejera Martina Bailón expresó: “Las demandas de nuestro tiempo, de nuestra sociedad y en especial de la educación requieren de la concreción de una institucionalidad universitaria para la formación en educación, más concretamente en la vida de estudiantes y docentes, funcionarios y egresadas y egresados, e implica avanzar en lógicas y culturas que tejan una trama entre la enseñanza, las prácticas, la investigación, la extensión y la gestión académica”.
“Hoy nos desafía una formación en educación que amplíe la descentralización desde la mirada de cada uno de los territorios, desde nuestras comarcas, con la región y con el mundo, desde y hacia una perspectiva del cuidado del entorno y del prójimo. Tomamos el desafío de caminar en defensa de la educación pública, con el compromiso de consolidar una perspectiva universitaria de la formación en educación, de su democratización en un ecosistema de educación superior, a través de diálogos profundos con nuestras tradiciones, con el presente y con el futuro”, concluyó.
Formación y compromiso
El presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, auguró éxito en la gestión a las autoridades y reflexionó que es preciso “Movernos para titular a los compañeros y compañeras que no están titulados, movernos para construir un sistema de créditos universitario que permita a nuestros estudiantes relacionarse con otras instituciones, y movernos para elaborar una política sistemática y ordenada de posgrado”.
Caggiani se preguntó “¿Cuál es la ciudadanía que necesitamos formar para ser una sociedad más justa, más igualitaria, más libre y más solidaria? […] Y la pregunta fundamental es: ¿qué es lo que pretendemos que acontezca con la ciudadanía en el futuro? A mí me parece que ese es un buen lugar para empezar”.
Por otro lado, la subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura, Gabriela Verde, valoró: “Los docentes y las docentes uruguayas tienen una característica de compromiso, de querer seguir formándose y no hay un solo espacio de participación donde la formación permanente no sea reclamada como un derecho”.
Joaquín Dauson, consejero por el orden estudiantil, manifestó que de aquí en más el desafío consistirá en “habilitar espacios de participación para poder pensar y ser considerados sujetos activos de nuestra educación. […] Que podamos construir junto con los demás órdenes un nuevo plan de estudios, podamos generar nuevas condiciones de estudio en las cuales forjar nuestras carreras y ser auténticos profesionales de la educación”.
La consejera docente, Nirian Carbajal, deseo éxito en la gestión a las nuevas autoridades, y señaló que espera que “los principios de participación y autonomía profesional se concreten en estructuras académicas e institucionales, que nos permitan trabajar un gran plan como se merece la formación en educación”.