Pasar al contenido principal
Conversatorio sobre el papel de la cultura a 40 años de la recuperación de la democracia

La Dirección General de Educación Secundaria (DGES) promovió el conversatorio “El papel de la cultura a 40 años de la recuperación de la democracia”, que contó con exposiciones de Mónica Díaz, Soledad Fernández, Daniela Tomeo y Daniela Bouret, dirigidas a los estudiantes.

Mónica Díaz, coordinadora de Extensión Cultural y Promoción de Derechos Humanos de la DGES inició el encuentro. “Hoy es 27 de junio, y hace 52 años las Cámaras de Representantes y de Senadores se habían clausurado. Un momento terrible para el Uruguay. Y lo digo mirando a los estudiantes, porque muchos de nosotros lo vivimos. Fue un momento de mucho sufrimiento. Fueron once años de silencios, once años de mucha tristeza y dureza. Elegimos el día de hoy no para recordar la tristeza, sino porque queremos valorar la recuperación de los cuarenta años de la democracia. Celebrar cómo la cultura contribuyó a que la democracia fuera un hecho”.

“Queremos recordar lo que fue la cultura de las artes plásticas, la cultura del teatro, el rol que cumplió la música, lo que significaba poder ir a un encuentro de canto popular y el rol que por supuesto cumplieron las letras, los poetas y escritores. Hoy los invitamos a celebrar que recuperamos la democracia, a celebrar que la tenemos que defender y decir que la cultura siempre está presente, nos sana, nos ayuda a pensar mejor, a sentirnos mejor en un mundo que tiende a la violencia y nosotros tenemos que combatirla como en aquellos tiempos a través del campo y la poesía”, reflexionó.

La profesora Soledad Fernández realizó un minucioso repaso a la literatura y dramaturgia uruguayas desde principios de la década de los 80 a los 90 y cómo plasmaron, ya sea desde el silencio o la crítica, el período dictatorial. Por su parte, la magíster Daniela Tomeo analizó una obra del artista Diego Masi, “que nos permite reflexionar sobre muchas cosas en relación a la democracia y a la ciudad, que es un espacio sobre el que me interesa trabajar”.

Por su parte, la magíster Daniela Bouret, afirmó: “La dictadura significó un corte cultural que calló a artistas por mecanismos como la censura, el exilio, la muerte, la prisión. Se desmantelaron lugares de encuentro, de enseñanza, críticas, oportunidades de intercambio, y se instaló la autocensura. Por ello, se entendió durante un tiempo que hubo un apagón cultural, pero la cultura se desarrolló a pesar de la dictadura. Hubo resistencia y expresiones culturales”.

El encuentro también contó con la actuación de los coros del Instituto Alfredo Vázquez Acevedo (IAVA) y del Liceo N°.3 Dámaso Antonio Larrañaga, y con la participación especial de Eduardo Larbanois.