Pasar al contenido principal
Tecnicatura en Acompañante Pedagógico en Educación Inclusiva desde 2025

El Consejo de Formación en Educación (CFE) comenzará a impartir en 2025 la Tecnicatura en Acompañante Pedagógico en Educación Inclusiva en Montevideo, Paysandú, Fray Bentos, Rivera y Treinta y Tres. La propuesta apuesta a la formación profesional de un rol técnico que potencie la educación inclusiva en los centros educativos. 

La nueva formación, que se iniciará en marzo de 2025 y tiene una duración de dos años (185 créditos en 4 semestres), apunta a integrar conocimientos, destrezas y actitudes relacionadas a la educación e inclusión. Todos los bachilleres podrán inscribirse en esta tecnicatura cuya titulación habilitará al ejercicio profesional en el ámbito público y privado.

La propuesta busca construir un perfil profesional en educación inclusiva y formar especialistas con competencias para detectar las barreras existentes que dificultan el aprendizaje en diversos contextos implicados, y que sean capaces de diseñar e implementar junto al docente estrategias que garanticen una inclusión plena.

Asimismo, tiene como cometidos desarrollar herramientas vinculadas a la práctica educativa que posibiliten innovaciones necesarias para mejorar los procesos de inclusión, fortalecer una perspectiva interdisciplinaria a favor de mayores logros y lograr un trabajo colaborativo con el docente de aula en la articulación con otros actores.

El plan de estudios de esta tecnicatura fue construido desde la atención a las necesidades emergentes del presente y el futuro, la concepción de la educación como un derecho, la normativa actual, la visión de la formación de educadores del CFE, y tomando en consideración los aportes de diferentes organizaciones que desarrollan acciones referidas a la diversidad e inclusión.

Cultura de la inclusión

Durante la presentación de la propuesta educativa, la presidenta de ANEP, Virginia Cáceres, expresó: “Hoy además de aprobar esta tecnicatura estamos tratando de institucionalizar esta nueva mirada que queremos que sea la que se lleve adelante, que es la de promover desde todos los lugares la cultura de la inclusión”.

Con respecto al plan de estudios, indicó que posee un componente que constituye “un cambio significativo en cómo pensar al sistema educativo: y es el eje y la importancia que tiene la articulación con la sociedad civil y con la familia para el caso de cómo pensar la inclusión”.

Por último, afirmó que es preciso “entender que el sistema educativo tiene que abrirse a una mirada distinta donde cada uno de los que formamos parte de esta institucionalidad tenemos algo que aportar para que la política sea más rica y llegue de mejor manera”.

Por su parte, la consejera del Consejo Directivo Central, Dora Graziano, destacó: “Impulsamos esta formación porque estamos seguros que su función es apoyar en el aula colaborando con el docente y asistiendo a alumnos con discapacidad, y porque cumple con los lineamientos estratégicos delineados por la ANEP. El objetivo es promover que todos los estudiantes tengan las mismas posibilidades para aprender y desarrollarse”.

El presidente del CFE, Víctor Pizzichillo, señaló que había un requerimiento por parte de las familias, docentes y jóvenes para que existiera una formación de este tipo. En este sentido, señaló que “siempre ha sido un tema que ha estado en la sensibilidad de todos en el ámbito de la educación”.

Además, dio cuenta que “se pretende que esta carrera se desarrolle en un entorno colaborativo con las instituciones que atienden situaciones de discapacidad y con las familias involucradas en estos procesos”.

María Victoria Varela y Jimena Folle, integrantes de la Comisión de Inclusión del CFE, fueron las encargadas de presentar el contenido del plan de estudios y sus cometidos específicos. Las especialistas informaron que entre las funciones del nuevo rol se destacan la articulación de apoyos internos y externos a favor de la inclusión, el reconocimiento de las barreras presentes en el centro educativo y facilitar su superación, así como la actuación como mediador sensible entre el estudiante, el docente y el grupo.

Además, el acompañante colaborará en el acceso a los aprendizajes intercediendo para el acceso físico, material, comunicacional, social y didáctico, y reconocerá las dinámicas del aula para resignificar junto al docente las posibilidades de aprendizaje diverso que se brindan.