Pasar al contenido principal
Primaria diseñó Hoja de Ruta para alentar inscripciones en el nivel 3 años

La Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP) elaboró la Hoja de Ruta “Tender a la universalización del Nivel 3”, para el período comprendido entre los meses de mayo de 2025 y febrero de 2026. El documento propone un cronograma de actividades y acciones que apuntan a extender la escolarización en este tramo etario. 

La estrategia diseñada establece como prioritario el acceso a la educación desde los 3 años de edad, y apela a garantizar que todos los niños y niñas de esa edad se incorporen al sistema educativo. Alcanzar la universalización de la cobertura de la educación en el nivel inicial, supone atender la incidencia positiva del desarrollo infantil temprano a lo largo de la vida. 

Entre 2002 y 2023, en el nivel 3 años de Educación Inicial se produjo un incremento muy importante de la tasa de cobertura: mientras que en el año 2002 solo el 35,2% de los niños de 3 años asistía a Educación Inicial (pública o privada), en 2023 la cifra se elevó a 83,2% (ECH, INE). 

“Universalizar el acceso a la educación de nuestros niños y niñas a partir de los 3 años es una prioridad para esta administración y un compromiso con el futuro”, afirmó Pablo Caggiani, presidente de la ANEP.

En la actualidad, se estima que aproximadamente el 15% de la población de esa edad no estaría escolarizada, lo que comprende a alrededor de 4.000-4.500 pequeños. La ANEP considera muy importante asegurar las plazas y tender a la universalización del nivel con una mirada enfocada en el territorio, que permita identificar los espacios en donde exista una demanda no atendida. 

En este sentido, la coordinación interinstitucional (ANEP, MEC, INAU, INE, Mides, MSP, Ceibal) ofrece importantes oportunidades para garantizar la atención de los niños y las niñas de esta edad, teniendo en cuenta las instituciones presentes en todo el país que trabajan con esta población. 

Algunas de las hipótesis en relación a por qué existe un porcentaje de niños no escolarizados de 3 años apunta, por un lado, a la falta de plazas escolares y, por otro, a las definiciones familiares relacionadas con pautas de crianza, arreglos familiares o desconocimiento de las propuestas escolares para la atención de niños de esta edad. 

Se adjunta documento con cronograma al pie de la nota.